Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relación con la Ciencia

Etimología y Definición de Filosofía

El término filosofía proviene del griego φιλοσοφία (philosophia), compuesto por dos vocablos: “philos” (amor) y “sophia” (sabiduría), que en conjunto significa: amor a la sabiduría. Según Jaspers, la filosofía es una búsqueda incesante, un pensar y reflexionar sobre todas las cosas, el mundo de la ciencia, el poder de la técnica y, muy especialmente, acerca del ser humano y su estar en el mundo. El filósofo es un examinador constante de sí mismo, de los demás y de la realidad; es un pensador.

El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue Pitágoras. Cuando le dijeron que él era un Sophos, respondió: “Yo no soy un sophos, yo soy un philosopho”, es decir, un amante de la sabiduría, porque consideraba que los verdaderos sabios eran los dioses. La palabra filósofo se formó en oposición a sophos (amante del conocimiento, a diferencia de aquel que, estando en posesión del conocimiento, se llamaba sapiente o sabio). La búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por frecuente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

Relación entre Ciencia y Filosofía

Las ciencias elaboran teorías para contestar preguntas, que son puestas a prueba y aceptadas o rechazadas según los resultados. Hay un conjunto de teorías que se consideran básicas y que son aceptadas por la comunidad científica. Las preguntas filosóficas recibieron múltiples respuestas, pero no fue posible someterlas a prueba. No tienen respuestas contrastables con los hechos porque, la mayor parte de las veces, son preguntas generales que no se refieren a los hechos naturales o sociales que estudian las ciencias, sino a entes u objetos no empíricos, o a cuestiones valorativas.

Zona gris: Algunas cuestiones que se podían considerar filosóficas, a medida que pasan a ser objeto de una indagación metódica y a tener respuestas más definidas, se van constituyendo en cuestiones científicas. La ciencia se asienta en ciertos supuestos, en admitir sin necesidad de demostración, sin hacer explícitas ni tematizar, la verdad de algunas proposiciones, como la afirmación del valor del conocimiento científico. La filosofía aspira a constituirse en un saber sin supuestos, que sea fundamento de cualquier otro saber, o en un saber en el que cualquier supuesto pueda ser tematizado.

Diferencias entre Ideología y Filosofía

La ideología es una visión global de la realidad que es elaborada desde una determinada perspectiva, unilateralmente. La filosofía presenta una doble diferencia con las ideologías: primero, hay cuestiones o problemas filosóficos que tienen poco o ningún interés para las ideologías porque no parecen tener implicancias prácticas. Del mismo modo, hay cuestiones que preocupan mucho a los ideólogos y que poco o nada interesan a los filósofos, como las preguntas acerca de si tal o cual conducta es ortodoxa. En ocasiones, hay filósofos que pueden llegar a afirmar sus doctrinas de un modo dogmático, con fanatismo ideológico; aquí es donde la filosofía se transforma en ideología. También puede ocurrir que una concepción del mundo busque sustentarse en teorías científicas o ideas filosóficas a fin de obtener cierta rigurosidad y ganar prestigio.

Relación entre Religión y Filosofía

Si bien tienen preocupaciones comunes, hay una diferencia fundamental entre la ética filosófica y la de las religiones, que es la referencia a una voluntad sagrada, a una voluntad divina. Esta diferencia procede de la existencia en la religión de un principio de autoridad exterior. Por el contrario, el filósofo trata de comprender la verdad que le es propuesta y de constatarla en sí mismo para integrarla a través de una progresión de pensamiento y acción. Para las religiones, la verdad es dogmática y absoluta. No se la puede refutar. Una verdad absoluta puede existir en este plano de la existencia. Para las filosofías, ninguna verdad absoluta puede existir en este plano. En consecuencia, no se puede hablar más que de verdades relativas, y de un acceso a lo verdadero por una ascensión progresiva, a través de la toma de conciencia de nuestra propia ignorancia.

Orígenes de la Filosofía

La filosofía nace en el siglo VII a.C. en Grecia como un intento racional de explicar fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas. La principal preocupación de los presocráticos (se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega) es la naturaleza y el principio de las cosas; por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica. La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas (situadas en el mar Jónico y Egeo, filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales) e itálicas (situadas en torno al Adriático y al Tirreno, son más especulativos, más abstractos).

Los Tres Orígenes del Filosofar según Jaspers

Siguiendo el análisis de Jaspers, se distinguen tres orígenes del filosofar: el asombro, la duda y las situaciones límite. Estos, a su vez, conducen a distintos problemas o cuestiones filosóficas y a una división del campo de la filosofía.

  • Asombro: es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo. Problema del ser, el cual es estudiado por la ontología o la metafísica.
  • Duda: dudar es suspender el juicio, es no afirmar ni negar. Problema del conocimiento, es estudiado por la gnoseología o teoría del conocimiento.
  • Situaciones límite: situaciones que no podemos evitar, que nos llevan a tomar conciencia de nuestra subjetividad. Cuestiones antropológicas, estas son tratadas por la antropología. Problema ético o moral, que es estudiado por la ética.

Disciplinas Filosóficas

  • Ontología: (griego: on=ser; logos=ciencia). Ciencia del ser o teoría de los conceptos universales del ser. Es parte de la metafísica y plantea la cuestión acerca del ser en su totalidad.
  • Metafísica: (griego: meta=detrás; physis=naturaleza). Concepto general que reúne una multiplicidad de disciplinas filosóficas (ontología, cosmología, teología filosófica). Esta pregunta por el ser que se encuentra por encima de la naturaleza, el ser de los entes (todo lo que tiene ser, lo que existe).
  • Gnoseología: (griego: gnosis=conocimiento; logos=ciencia). Parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto a su origen, su alcance y su naturaleza.
  • Antropología: (griego: anthropos=hombre; logos=conocimiento). Estudia los orígenes del ser humano tanto en las características físicas como en las características biológicas y de la diversidad cultural, como costumbres sociales y creencias.
  • Ética: (griego: éthos=costumbre, uso). Filosofía moral. Investiga los presupuestos y los efectos de la actividad humana.

Concepto Clásico de Ciencia y Tipos de Causalidad

Concepto clásico de ciencia: conocimiento por las causas. Tipos de causalidad:

  • Material: a partir de lo cual algo se hace. Es potencia. Ej: en una copa de cristal, la causa material sería el cristal del que está hecha la copa.
  • Formal: lo que hace que algo sea lo que es y no otra cosa. Es acto. Relacionado con la esencia, lo que determina la materia y la conforma. Ej: de la copa es la figura o patrón por respecto al cual se forma o se confecciona la copa, es decir, la forma de copa y no de plato, por ejemplo.
  • Eficiente: causa generadora, productora. Da forma a la materia. Principal o instrumental. Es la actividad por la que se produce la cosa. Ej: trabajo de quien hizo la copa.
  • Final: motivo, objetivo, propósito, razón de ser. Ej: recipiente para beber.

Niveles de Causalidad y Tipos de Ciencias

Niveles de causalidad:

  • Causas primeras o últimas: la filosofía las estudia.
  • Primeras: orden del ser.
  • Últimas: orden del conocer.
  • Causas secundarias o próximas: las estudian las ciencias particulares.

Tipos de ciencias:

  • Ciencias formales: lógica, matemática.
  • Ciencias fácticas, reales o empíricas:
    • Ciencias naturales: astronomía, biología, química, física.
    • Ciencias sociales/humanas: derecho, antropología, lingüística, sociología, psicología.

Definición Moderna de Ciencia y el Positivismo

Definición moderna de ciencia: la ciencia es búsqueda, explicación y aplicación de leyes. Esto se debe a que el positivismo cambia la idea de causa por la idea de ley. La causa es una idea metafísica. No se pueden estudiar las causas que no se pueden ver. Para Galileo, la causa que le importa a la ciencia es la causa eficiente, es decir, se produce.

Definición Epistémica de Filosofía y Diferencias con las Ciencias Particulares

Definición epistémica de filosofía: conocimiento de todas las cosas por sus causas primarias o últimas adquiridas mediante la razón. Objeto material de filosofía: todas las cosas de la realidad. Objeto formal de filosofía: causas primeras (orden del ser) o últimas (orden del conocer).

Diferencias filosofía – ciencias particulares: La filosofía se ocupa del saber de las causas primeras, es decir, de la búsqueda de los primeros principios, de los fundamentos últimos. Es más especulativa, trata de un saber más profundo. Las ciencias particulares se ocupan del saber de las causas segundas, es decir, el conocimiento de las causas más próximas a los fenómenos. Se atienen más a lo observable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *