El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros

El Alma y el Conocimiento en Platón

La Concepción Dual del Hombre

Platón está influido por los pitagóricos y el orfismo.

  • Cuerpo: es terrenal, generable y corruptible. Es un obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las Ideas.

  • Alma: Platón introduce en sus Diálogos la concepción de un alma inmortal. Según Platón, el alma tiene su origen en el mundo de las Ideas. El alma tiene tres partes con una facultad:

    1. Irascible: facultad de la ira y de la voluntad.

    2. Concupiscible: facultad por la cual deseamos los placeres.

    3. Racional: facultad del conocimiento.

Cuando las pasiones dominan y desobedecen al gobierno de la razón, caen de ese mundo inteligible y tienen que encarnarse en un cuerpo como castigo. De este modo, explica Platón cómo pasan las almas del mundo inteligible, al que pertenecen, al mundo sensible.

En algunos de sus libros, Platón acepta la tesis pitagórica de la reencarnación, según la cual el alma se reencarnaría, al morir el cuerpo, en uno u otro elemento según el tipo de vida que hubiese llevado.

El Conocimiento: Eros, Dialéctica y Reminiscencia

La Concepción Platónica del Conocimiento y los Grados del Conocimiento

¿Cómo podemos ascender desde el mundo sensible al mundo inteligible de las Ideas?

Platón recurre a dos tipos de explicaciones:

  1. Explicación de tipo mítico: la teoría de la reminiscencia, mediante la cual se explica cómo el conocimiento puede ascender desde el mundo sensible al de las Ideas.

  2. Explicación plenamente científica: la dialéctica, mediante la cual se explica cómo podemos ascender desde el conocimiento de las Ideas más bajas al conocimiento de la Idea de Bien.

Platón habla de cuatro grados de conocimiento que aparecen en el mito de la caverna y en el símil de la línea:

  • Conocimiento de los objetos sensibles: es un conocimiento de segundo orden. Produce mero parecer, mera opinión, no es un auténtico conocimiento. Se distinguen dos grados:

    • Conjetura o imaginación: conocimiento de las imágenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles. Las cosas que tratan de este conocimiento no son directamente perceptibles, ni demostrables, ni intuibles.

    • Creencia o fe: conocimiento de las cosas sensibles directamente perceptibles. Son copias imperfectas de las Ideas, y no son demostrables, ni intuibles.

  • Conocimiento intelectual: consta de dos grados:

    • Razón discursiva: nos da el conocimiento de los objetos matemáticos, son entidades intermedias entre el mundo sensible y el inteligible. El conocimiento se da por intuición.

    • Razón intuitiva: nos da el conocimiento de las Ideas, se conocen directamente, en una visión intelectual.

Conocer como Recordar: La Reminiscencia

Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y lo que vio y conoció allí; pero una vez encarnada en un cuerpo, dispone de sentidos para percibir las cosas sensibles, y, como estas son una copia de las inteligibles, al verlas el alma «recuerda» los originales. Las cosas le sirven como estímulo para recordar aquello que conocía pero estaba olvidado. En el mundo sensible no hay dos seres iguales, los entes sensibles pueden incluso llegar a ser muy diferentes aun siendo de la misma especie. Con más razón esto podemos aplicarlo a las acciones buenas, justas, etc.

La Dialéctica

La dialéctica significa cosas diversas a lo largo de la historia de la filosofía. En general, podemos decir que la dialéctica es toda forma de pensamiento que avanza a través de la contraposición de tesis.

Zenón es el inventor de la dialéctica:

  1. Tenemos una tesis: «el movimiento es».

  2. De esa tesis se sigue un absurdo, por lo que tenemos que negarla.

  3. Tenemos una nueva tesis: «el movimiento no es».

En Platón no se parte exactamente de una contraposición de tesis; se parte de una diversidad de Ideas. Como las Ideas mantienen una relación jerárquica entre sí, la síntesis nos lleva desde las Ideas inferiores a las superiores. Por eso se conoce esta forma de dialéctica platónica como dialéctica ascendente. Platón desarrollará una nueva concepción de dialéctica, lo que se ha llamado dialéctica descendente.

La dialéctica platónica tiene dos vías:

  1. Una ascendente: se trata de ir de la multiplicidad a la unidad, buscando afinidades, identidades, entre las diversas Ideas, hasta alcanzar un fundamento único de todo el saber: la Idea de Bien.

  2. Otra descendente: se trata de ir de la unidad hasta la multiplicidad, dividiendo las Ideas en dos partes de cada vez.

La Concepción Platónica del Amor

La palabra «amor» era designada en griego con tres expresiones distintas:

  1. Eros: pero vinculado al deseo.

  2. Philia: sentido similar al de la amistad.

  3. Ágape: como estimación, reciprocidad.

Platón atribuye al eros un papel muy importante en la filosofía, pues es el amor-deseo lo que espolea al filósofo hacia el mundo de las Ideas. El amor-deseo comienza como deseo sensual, de la belleza sensible.

Para Platón, eros es como un intermediario entre lo divino y lo humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *