La Filosofía de la Historia: Un Recorrido por el Pensamiento de Rousseau, Kant, Hegel, Marx y Comte
El Papel Transformador de la Historia
La historia, lejos de ser un mero registro de eventos pasados, se convierte en un instrumento de análisis y transformación de la realidad. A través de su reinterpretación, surgen estudios que buscan soluciones a los problemas de la sociedad civil. En el contexto de la monarquía absoluta, considerada de origen divino, se plantean las metas y aspiraciones de una sociedad que anhela mayor participación y autonomía.
Las fuentes de esta filosofía de la historia se encuentran en escritos históricos y estudios relacionados con el mundo bíblico. La Biblia, en particular, juega un papel fundamental en la elaboración de este tipo de pensamiento. Se busca que las personas tengan su propia autoridad y participen activamente en la toma de decisiones, con el deseo de alcanzar la autonomía y los medios para materializar sus proyectos personales.
El Modelo Británico como Referente de Integración Social
El modelo británico se presenta como un ejemplo de integración social que busca evitar el enfrentamiento, la violencia y la supresión del otro. Se aspira a establecer un estado civil, donde la política de una comunidad no esté determinada por criterios ajenos, sino por la voluntad de sus miembros.
Rousseau y la Bondad Innata del Ser Humano
Rousseau propone que el hombre, en su estado original, es intrínsecamente bueno. Esta bondad innata se manifiesta en el deseo del bien para sí mismo y la ausencia de conflicto con su entorno. La solución que plantea para el progreso social radica en la constitución del estado civil, a través de una asamblea que resuelva los conflictos y establezca leyes para prevenir futuros problemas.
Kant: Del Estado Natural al Estado Cultural
Kant, por su parte, considera que el hombre debe transitar del estado natural al estado cultural. Basándose en la Biblia y otras fuentes, como las gacetas de la época, Kant analiza la historia y concluye que el ser humano es bueno por naturaleza, no por un comportamiento filosófico predeterminado. Sin embargo, al salir del Edén, se ve expuesto a la violencia debido a diversas situaciones y etapas históricas. El poder se establece en el territorio y esto lleva a Kant a considerar que el hombre, en ocasiones, no ha sabido controlar sus creencias, dejándose llevar por la pasión y el interés.
La Asamblea como Espacio de Negociación
Rousseau, al reconocer que el hombre busca su propio beneficio y la realización de sus deseos, propone un sistema organizativo donde la asamblea se convierte en el elemento central. En este espacio, el individuo puede presentar su propuesta y la solución se alcanza por mayoría, llevando el deseo particular al plano universal.
Kant observa que existen malas soluciones a los conflictos y, desde la filosofía, interpreta la historia buscando una mejora, aunque no resuelve el conflicto en sí. Su planteamiento, además de la asamblea, destaca la necesidad de que el hombre sea respetado en su totalidad y que sus valores se materialicen. Para Kant, un hombre libre es aquel que logra ser lo que está destinado a ser. La negociación se convierte en un punto de referencia fundamental para alcanzar una mayoría en la asamblea.
Hegel: Conocimiento y Evolución Histórica
Hegel se cuestiona cómo evoluciona la historia, qué factores determinan dicha evolución y por qué una sociedad no alcanza la felicidad plena. Argumenta que no se trata solo de la asamblea o la libertad, sino de la suma de estos elementos más el conocimiento. La toma de conciencia de las propias limitaciones impulsa un «para sí», un programa de acción que puede conducir a una transformación, con resultados inciertos.
Marx y la Redistribución de Recursos
Marx, influenciado por la tesis de Hegel, propone que la sociedad establezca criterios para que el hombre pueda llevar a cabo su «para sí». Para ello, considera necesaria la redistribución de recursos, evitando que unos se apropien de los de otros. A través de su socialismo, busca que cada individuo pueda alcanzar su «para sí», incluso a expensas del «para sí» ya establecido por otros.
Comte y el Impacto de la Industria
Finalmente, Comte considera que el principal motor de cambio en la historia es la industria. La tecnología, en su momento, se encontraba en un punto de reconocimiento preciso del número asambleario, y el conocimiento se consideraba el máximo aporte de un pensador. La sabiduría de la especie, según Comte, reside en las matemáticas, y su mecanismo es lo que impulsa el desarrollo. Es considerado el creador de la sociología.