La ética formal kantiana
Kant distinguió entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. El uso teórico es el que hacemos de la razón cuando lo que buscamos es el conocimiento. El uso práctico de la razón consiste en el uso que hacemos de ella para saber qué hacer con nuestra libertad.
Ética material vs. Ética formal
-
Ética material:
- Indica el bien a conseguir con la acción moral.
- Heterónoma: el origen de la norma moral es exterior a la conciencia.
- A posteriori: la moral se deriva de la experiencia, de un sujeto exterior a la razón moral de la persona.
- Teológica: la acción moral busca un fin último independiente del deber.
-
Ética formal (Kant):
- No se refiere a ningún bien, solo determina el modo de actuar moralmente.
- Autónoma: el origen de la ley moral es la propia conciencia.
- A priori: la moral no deriva de la experiencia, sino de la razón.
- Deontológica: la acción moral y la propia moral buscan respetar el deber moral.
La libertad
La determinación de la voluntad que viene de la razón práctica y se concreta en el imperativo categórico, hace que la voluntad sea en todas sus acciones una ley de sí misma. Autonomía significa que la voluntad es ley para sí misma y que la ley y la voluntad se identifican.
El bien y el deber
No es el concepto de bien el que fundamenta la ley moral, sino que es la ley la que determina lo que es bueno. El único móvil admisible para la voluntad es la ley misma, el respeto por la ley: adherirse a la ley por puro respeto a ella.
Kant se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, pues para él la única norma de moralidad es actuar por deber y solo él distingue tres tipos de acciones:
- Contrarias al deber (inmorales).
- Conformes al deber (meramente legales).
- Por respeto al deber (morales).
Hay que señalar que la ética formal de Kant se apoya en el imperativo categórico según el cual al realizar un acto moral debes pretender que se convierta en ley universal porque así tratarás a todos con dignidad, como fines en sí mismos y no como medios para lograr tus propios beneficios.
Postulados
Kant señala que:
- La libertad es necesaria para que sea posible la moral autónoma.
- La inmortalidad del alma: hay que afirmarla porque asegura el progreso que permitirá al hombre alcanzar la virtud.
- La existencia de Dios: como realidad en la que se identifican el ser y el deber ser y da la unión perfecta entre virtud y felicidad.
Teoría del conocimiento
En su obra Crítica de la razón pura, Kant se pregunta cómo es posible la ciencia y si la metafísica es ciencia. Para responderlas, primero hay que distinguir los tipos de juicios que hay:
- Los racionalistas trabajan de modo deductivo con juicios analíticos a priori que son universales y necesarios, pero no dan información.
- Los empiristas trabajan de modo inductivo con los juicios sintéticos a posteriori que aportan información, pero no son universales y necesarios.
- Pero para Kant los juicios verdaderamente científicos son los juicios sintéticos a priori porque son universales y necesarios y aportan información sobre el mundo.
Además, para analizar cómo forma la mente humana estos juicios sintéticos a priori, Kant dividió la Crítica de la razón pura en tres partes:
Estética trascendental
Kant estudia la sensibilidad a la vez que demuestra que las matemáticas son ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos a priori. Para Kant, la sensibilidad es pasiva, recibe las impresiones del exterior y las estructura en tiempo a través del tiempo y del espacio. Así, hay algo que pone el objeto (la materia) y algo que pone el sujeto (la forma). El resultado es el fenómeno, que son las impresiones sensibles organizadas en tiempo y espacio. Esto es la revolución copernicana de Kant, pues antes se defendía que el sujeto era pasivo, pero según Kant el sujeto es activo y no conoce las cosas tal y como son en sí (noúmenos) sino tal y como son para él (fenómeno).
Analítica trascendental
Se ocupa del entendimiento que comprende lo percibido aplicando unos conceptos puros a los fenómenos. Ahora bien, estos conceptos puros solo tienen validez cuando se aplican a los fenómenos. Además, en esta parte Kant también muestra que la física es una ciencia porque en ella se dan los juicios analíticos a priori.
Dialéctica trascendental
Se estudia la razón que trata de universalizar y unificar el saber humano con las ideas de Dios, alma y mundo. Ahora bien, cuando la razón intenta construir un conocimiento verdadero acerca de las ideas (Dios, alma y mundo) aplica las categorías más allá de los fenómenos y comete lo que él llama una ilusión trascendental porque estas ideas solo pueden tener un uso regulativo, han de regular y guiar el conocimiento humano dándole unidad, pues sin estas ideas el hombre solo tendría conocimiento disperso de la realidad. Por eso, a la pregunta de si es posible la metafísica como ciencia, responde que la metafísica es imposible como ciencia porque el entendimiento solo puede aplicar con validez los conceptos puros a los fenómenos, y Dios, alma y mundo no son fenómenos sino realidades nouménicas (cosas en sí que solo pueden ser pensadas).