Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico de su tiempo. Solo las matemáticas le convencen. Esa desconfianza hace que su objetivo sea el saber. Se trata de no admitir ninguna opción como verdadera sin antes ajustarla al nivel o exigencias de la razón. El objetivo de Descartes era reconstruir el sistema del saber sobre fundamentos sólidos y hacer del saber un sistema orgánico de verdades ciertas mediante la razón.

En su obra Discurso del Método, Descartes afirma que para alcanzar la verdad se necesita un método, que la filosofía no está construida sobre principios sólidos, y que se trata de encontrar un método seguro para alcanzar el conocimiento, siendo la razón su única vía fiable de acceso.

Narra cómo concibió el método como si hubiese tenido una serie de sueños que le sirvieron de inspiración, distinguiéndose tres momentos:

  • La formación inicial de sus estudios le llenaron de dudas.
  • Hay que hacer una crítica profunda y se gestó la modernidad: construirlo todo desde la razón.
  • Se estudió a sí mismo, ya que pensó que la verdad estaba en la razón y en los pensamientos.

Dejó claro que hay un método único y lo argumentó diciendo que la razón es una, al igual que la ciencia. El objetivo de Descartes era aumentar el conocimiento y evitar el error.

Decía que había dos modos fundamentales de conocimiento:

  1. La intuición: captar las verdades sin posibilidad de error, es un conocimiento inmediato.
  2. La deducción: a partir de las intuiciones simples, se accede a lo complejo.

Las reglas del método tenían que ser sencillas y fáciles. Son cuatro:

  1. Evidencia, claridad y distinción: no aceptar como verdadero lo que no se conozca como evidente.
  2. El análisis: dividir cada una de sus facultades.
  3. Orden y análisis: de lo simple a lo complejo a través de la deducción.
  4. Enumerar y revisar: todo el proceso se controla mediante la revisión.

Convirtió la duda en la base del método, se trataba de una duda universal que supone una etapa previa de búsqueda de la certeza.

Las razones para la duda son: las experiencias procedentes de los sentidos no son seguras, la dificultad de distinguir la vigilia del sueño y la hipótesis del genio maligno.

La primera certeza es pienso, luego existo: es una verdad indudable, la actividad de pensar implica un sujeto pensante.

La metafísica de Descartes tiene su base en el método, se opone a la tradición anterior. Proponía una nueva visión del mundo con una perspectiva racional. La razón es la única guía para acceder al conocimiento. A partir de la concepción de sí mismo como ser pensante, Descartes dedujo su existencia. La primera verdad “pienso luego existo” fue la pareja de conceptos: pensamiento y existencia: lo primero que conoce un sujeto es el pensamiento y posteriormente la existencia, solo una cosa que piensa. El pensamiento es mi esencia en cuanto a ser humano. La realidad está compuesta por tres sustancias: el ser humano, Dios y el mundo.

El Conocimiento en Hume

En David Hume se encuentra una nueva forma de hacer filosofía, propia de la Ilustración. El interés de los ilustrados se centró en la razón (descubre conocimientos), el ser humano (todos los seres podían vivir dignamente desde todos los aspectos) y la naturaleza (el mundo y el ser humano eran analizados desde la ciencia), pero la filosofía se centró en el hombre y la ciencia que estudia la naturaleza humana será el único fundamento sólido de certeza que tendrán las demás ciencias. Tendrá su fundamentación en la experiencia y la observación. La problemática de Hume gira en torno a la naturaleza humana, el problema del mundo externo, la posibilidad de la ciencia y la imposibilidad de la metafísica. Defiende la libertad. Influyen en Hume los racionalistas y los empiristas, especialmente John Locke.

Hume considera que los sistemas anteriores han desacreditado a la filosofía, sin llegar nunca al centro del análisis, que es la naturaleza humana. La nueva metodología de Hume propone dos objetivos:

  • Planteamiento global, ir al centro de todas las ciencias, que es la naturaleza humana.
  • Conocer las capacidades del entendimiento humano, su naturaleza, alcance y validez.

Las percepciones son todos los contenidos de la mente procedentes de la experiencia, no hay ideas innatas. No se puede ir más allá de la experiencia. La mente actúa únicamente a través de las percepciones. Y hay dos clases distintas de percepción:

  1. Impresiones: tienen más fuerza que las ideas, preceden siempre a las ideas.
  2. Ideas: percepciones más débiles.

Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas. Una impresión puede volver a la mente como idea de dos maneras: memoria o imaginación.

Hay dos clases de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: el conocimiento es válido independientemente de los hechos. A las relaciones de ideas pertenecen las intuiciones y las demostraciones de las ciencias formales.
  • Cuestiones de hecho: llegamos al conocimiento a través de la experiencia. El conocimiento se limita a costumbres y hábitos.

La asociación consiste en una atracción con efectos en el mundo de la mente tan importantes como en el natural. Hume aplica unas leyes a la mente:

  • La idea de causalidad: en la metafísica. La causalidad envuelve una relación de tiempo y espacio, una causa y una conexión constante. Se asocian dos fenómenos relacionados mentalmente.
  • La idea de conexión: conectar un hecho con otro porque pensamos que están relacionados.

La sustancia es lo que permanece en un objeto a pesar de los cambios de sus accidentes o cualidades. Hume se opone al concepto de sustancia pues considera que no existen. La sustancia es tan solo una colección de ideas simples a la que damos nombre para agrupar esa colección, unido a la imaginación.

Hume aplica los principios empiristas para:

  1. La existencia del mundo: averiguar si hay algo distinto de mis percepciones.
  2. La existencia del yo: se refiere a la identidad personal, a la inmortalidad del alma y a la mente.
  3. La existencia de Dios: de Dios no tenemos conocimiento pues no tenemos impresión de su existencia.

El Conocimiento en Kant

En el conocimiento de Immanuel Kant el sujeto cognoscente es quien conforma el objeto. Está compuesto de dos elementos:

  • El empírico/a posteriori (procede de fuera de nosotros).
  • El a priori (proporcionado por la facultad de conocer).

El punto de partida del conocimiento son las impresiones sensibles. Estas por sí solas no pueden fundamentar nada con carácter necesario y universal, por lo que Kant dice que la necesidad y universalidad vienen dadas por un componente a priori, este es aquel que es independiente de la experiencia y viene proporcionado por la facultad de conocer del sujeto.

Su investigación recibe el nombre de trascendental. Kant distingue entre:

  • La cosa en relación con el sujeto cognoscente.
  • La cosa fuera de su relación con el sujeto.

Esta es “la revolución copernicana”: es el objeto el que se adapta al sujeto, desconocido en sí mismo.

Dice que el origen del conocimiento es la experiencia de dos modos de conocimiento opuestos entre sí:

  • Empírico o a posteriori: procede de la experiencia, son individuales y particulares.
  • A priori: independiente de la experiencia, conocimientos puros, universales y necesarios.

Todo conocimiento válido se expresa en juicios:

  • Juicios analíticos/a priori: son explicativos, no añaden conocimiento.
  • Juicios sintéticos/a posteriori: amplían nuestro conocimiento y son necesarios y universales.

La ciencia procede de juicios sintéticos a priori, pero la metafísica no. Lo que hace posible el “a priori” son los principios de la razón, los principios trascendentales. La delimitación del problema general de la Crítica de la razón pura es válida para las matemáticas y la física, no es tan evidente para la metafísica. Los tres modos de aplicación de la facultad de conocer son la sensibilidad, entendimiento y razón. En la Crítica de la razón pura de Kant se distinguió en tres partes:

  • Estética trascendental: estudia la facultad de la sensibilidad y las matemáticas.
  • Analítica trascendental: estudia la facultad del entendimiento.
  • Dialéctica trascendental: estudia la facultad de la razón y si es posible en la metafísica.

La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones. El fenómeno son intuiciones procedentes de la sensibilidad. La constitución del conocimiento sensible, son las formas a priori de la sensibilidad externa (espacio) e interna (tiempo). Estas se encuentran en la razón del sujeto previamente a cualquier experiencia y son estructuras trascendentales. Espacio y tiempo son formas subjetivas de las sensibilidad humana e intuiciones puras. El entendimiento son las intuiciones y pensamientos deben de estar en relación. Las leyes de la sensibilidad están en la estética de la Crítica de la razón pura, y las del entendimiento en la lógica. La lógica trascendental es el modo de conocer los objetos que se da de la misma manera en todos los seres cognoscentes. Kant denomina categorías a los conceptos puros del entendimiento. Tales elementos son trascendentales, por no proceder de la experiencia y ser previos a ella, pertenecen a la subjetividad. Las categorías son muchas como los juicios pues las impresiones se comprenden mediante conceptos y estos concluyen formando juicios. Los fenómenos son manifestaciones sensibles de los objetos al sujeto. El concepto noúmeno se refiere a las cosas en sí mismas. Indican los límites del conocimiento sensible. La conclusión de la analítica trascendental es que son posibles los juicios sintéticos a priori en la física.

La Concepción de Dios en Descartes

A partir de la evidencia “pienso, luego existo” se da cuenta que el hecho de dudar está implícito en un ser finito e imperfecto, su propia mente le hace ser consciente de sus límites e imperfecciones. Las ideas son para Descartes los contenidos del pensamiento, y se presentan en una doble dimensión: objetiva (las ideas son imágenes de las cosas) y subjetiva (las ideas consideradas en sí mismas no pueden ser falsas). Descartes distingue tres clases de ideas:

  • Las ideas adventicias: provienen de percepciones sensibles, llegan al sujeto desde fuera.
  • Las ideas facticias: provienen de la acción de la fantasía sobre los datos sensibles, la imaginación.
  • Las ideas innatas: las posee la razón. Se caracterizan por poseer claridad y distinción.

A partir de la concepción de las ideas innatas de infinito, perfección, existencia y de Dios, se argumenta la existencia de Dios.

La existencia y la infinitud son perfecciones de Dios. Descartes considera que no se puede concebir a Dios sin existencia. Dios es absolutamente perfecto e infinito, Dios existe y Dios no nos engaña. Al existir los cuerpos, el mundo exterior, Descartes tiene que justificar y demostrar su existencia. La esencia de los cuerpos es la extensión frente al pensamiento o el alma. Las cualidades se distinguen en: primarias (objetivas) y secundarias (subjetivas).

El cuerpo humano es como una máquina cuyo atributo es la extensión. La materia son las piezas y el movimiento de la máquina se transmite mediante las distintas piezas.

La Concepción de Dios en Hume

De Dios no se poseen impresiones y tampoco se puede demostrar su existencia por medio del principio de causalidad. Dios es una adivinanza. La metafísica encuentra en Hume su más formidable detractor. Para él, toda idea abstracta que no tenga su origen en su impresión debe eliminarse. La Metafísica tradicional había utilizado conceptos abstractos para explicar la realidad. Hume niega estos conceptos reduciéndolos a simples nombres. Hume critica el concepto ontológico de Dios. A la muerte de Hume se publica su obra Diálogo Sobre la Religión Natural. Hume considera que el sentimiento religioso es consecuencia del miedo ante la muerte, deseo de vida eterna, de miedo a lo desconocido. Para compensar estos sentimientos, la imaginación produce ideas de dioses.

La Concepción de Dios en Kant

Kant hace una crítica a la razón pura, a la dialéctica trascendental. Dice que el campo de la ciencia está limitado a la experiencia. La sensibilidad y el entendimiento actúan como fuentes de conocimiento. La razón está acosada por muchas preguntas y tiende a trascender los juicios del entendimiento, quiere acceder a los noúmenos. Los ideales de la razón son:

  1. El sujeto pensante es la idea de pertenencia absoluta del alma o inmortalidad que sobrepasa la experiencia.
  2. El mundo como conjunto de todos los fenómenos.
  3. Dios como idea de Ser supremo, como unidad absoluta de la totalidad exterior e interior.

Kant dice que la metafísica es imposible como ciencia, la compara con la física y las matemáticas que sí son ciencias.

Moral y Hombre en Descartes

Las sustancias creadas solo necesitan el poder divino para existir. Son cuerpo y alma. A cada uno corresponde una propiedad: extensión y pensamiento. Se defiende un inevitable dualismo alma-cuerpo de antecedentes platónicos. Cuerpo y alma son dos sustancias completas y distintas, pero íntimamente unidas. El objetivo era afirmar que alma y cuerpo, pensamiento y extensión, constituyen sustancias claras y distintas, es salvaguardar la autonomía del alma respecto a la materia. La libertad solamente podía salvaguardarse sustrayendo el alma de la necesidad mecanicista. Cuerpo y alma son realidades distintas con una naturaleza no coincidente. El alma es eternamente distinta del cuerpo, y hasta más fácil de conocer que él. La concepción dualista ponía al alma como sustancia pensante y el cuerpo como sustancia extensa.

Descartes escribió Las pasiones del alma donde concluyó que el alma controla las pasiones sin dejar dominarse por ellas. El dualismo de Descartes condiciona también la libertad de la voluntad humana, solo el alma es libre, con capacidad de iniciativa. El cuerpo se rige por leyes naturales mecánicas. El ser humano tiene capacidad de autonomía siendo la libertad la única característica exclusiva de este.

Descartes distingue entre acciones y pasiones. Las primeras dependen de la voluntad. Las pasiones dependen del cuerpo y son involuntarias. La razón debe gobernar la vida del hombre y dirigir y someter las pasiones. El hombre tiene que guiarse por la razón y la experiencia y mantenerse dueño de su voluntad. Descartes no desarrolla una moral precisa, sino que nos hace un breve bosquejo en el Discurso del método: no tuvo interés teórico por la moral, sino interés práctico, enumeró unas reglas que le permitirían actuar en la vida. Buscaba la felicidad y deseó vivir tranquilo. Al final las reglas morales que se derivaron de este método fueron:

  1. Hay que someterse a las costumbres y normas del país. Hay que tener seguridad en las acciones de la vida. Renuncia a criticar la religión, la política y tomar decisiones.
  2. Ser firme y resuelto en mis acciones. Es la razón la que debe obligar a la voluntad y tomar decisiones.
  3. Los deseos personales tienen que ceder ante el orden del mundo. Desear lo que se puede alcanzar.
  4. Cultivar mi razón y progresar en el conocimiento de la verdad.

Aconseja ocuparse de aquello que está en tu mano y despreocuparse de lo que te sobrepasa.

La Moral en Hume

Para Hume la moral no tiene carácter racional, pues la razón se somete a las pasiones. Para él se trata de sentir una acción como justa u obligatoria. Los principios morales proceden de las observaciones y los hechos. La moral se fundamenta en los sentimientos. La ética utilitarista dice es bueno lo que es útil, malo es lo nocivo. Mira el interés general, buscar lo agradable y provechoso para la sociedad.

La moral en Hume se proyecta en la sociedad, en la que deben reflejarse las virtudes. La práctica de la justicia redunda en el bienestar de la sociedad. Por medio de la experiencia se nos muestran como son las cosas. Se le ha llamado falacia naturalista al intento de fundamentar el deber a partir del ser.

La Moral en Kant

Kant apostó por la razón práctica, suprimiendo la especulativa o científica. Dijo que la razón tiene dos aplicaciones:

  • Teórica: cuando se aplica al conocimiento de los objetos.
  • Práctica: para la acción moral.

El fundamento a lo largo de la historia tenía como base la heteronomía: las normas o leyes se encuentran fuera de la razón. La ética de Kant es formal, porque no propone normas concretas como hacen las éticas materiales, estas son a posteriori, para ellas existe un bien supremo que guía nuestros actos. La autonomía de la moral es la que es buena en sí misma, es decir, no busca alcanzar ningún fin, sino que actúa exclusivamente por deber. Kant dice que en su acción no busca alcanzar algún fin, sino que actúa por deber, dice que el fundamento que determina a la voluntad de un ser racional es la ley.

Los seres humanos han de actuar por deber, con respeto a la ley y conforme a la máxima de que la acción se torne en ley universal. Solo los seres racionales actúan según leyes o principios.

Kant también hace una crítica de la razón práctica diciendo que el hombre hace un uso teórico de la razón, pero también hace un uso práctico de ella. No sólo es un ser que conoce, sino que además es un ser que actúa y que se vale de su razón para guiar y orientar su acción. La respuesta la encontramos en la Crítica de la Razón Práctica y en el fundamento de la metafísica de las costumbres.

  1. EL VALOR DE LA HUMANIDAD: dio un giro completo a los planteamientos de la filosofía moral. La ciencia o el conocimiento no son nada si no contribuyen a hacer más humano, auténtico y moral nuestro comportamiento.
  2. LA ÉTICA TRADICIONAL:
    • Éticas materiales: Kant considera materiales aquellas éticas que acaban siendo una lista de normas y de preceptos.
    • Éticas empíricas: se fundamentan en el bien y que establecen el camino que hay que seguir para alcanzarlo. Se componen de normas o preceptos que señalan la actuación correcta y que Kant denomina imperativos.
  3. LA MAYORÍA DE EDAD DEL HOMBRE:
    • Ética formal: es aquella que carece de contenido. No nos dice qué hemos de hacer. Sólo nos indica cómo lo tenemos que hacer. Son, por lo tanto, éticas de forma.
    • Los imperativos son categóricos: ordenan y exigen cumplimiento sin condiciones ni excepciones.
  4. POSTULADOS DE LA RAZÓN: sólo cuando lo que nos mueve es la voluntad de cumplir con nuestro deber, podemos decir que somos morales, aceptar que somos seres con capacidad para decidir nuestra actuación. Según Kant, si actuamos de manera desinteresada y sin esperar nada a cambio, podemos aspirar a la felicidad. Sólo la inmortalidad del alma y la existencia de Dios pueden garantizar que virtud y felicidad se llegaran a identificar algún día. Existen tres postulados:
    • La libertad humana.
    • La inmortalidad del alma.
    • La existencia de Dios.

Un imperativo es siempre un mandato de carácter ético, prescribe acciones a la voluntad. Puede ser:

  • Condicionales: están condicionados por la búsqueda de determinados fines, medios o propósitos.
  • Absolutos: son incondicionales y se formulan como máximas absolutas.

Todos los imperativos hipotéticos han de ser rechazados, solo el imperativo categórico proporciona universalidad, este tiene las siguientes fórmulas: de la ley universal, del fin en sí mismo y el reino de los fines.

Los postulados de la razón práctica son la libertad, inmortalidad del alma y la existencia de Dios. La naturaleza corresponde a lo sensible y la libertad a los suprasensible. La libertad únicamente puede realizarse en la naturaleza. Kant propuso la facultad de juicio entre la teórica y la práctica. El juicio es la capacidad de incluir bajo reglas, de distinguir si algo cae o no bajo una regla dada. El sentimiento que se produce en el sujeto ante la contemplación del objeto es lo bello, son relaciones de armonía o placer entre la forma del objeto y lo que percibe el sujeto.

Lo sublime es un sentimiento exclusivamente humano por el que el sujeto se conmueve o se aterroriza. En el juicio estético la finalidad está siempre relacionada con el sujeto. Los fines de la naturaleza constituyen juicios a priori, ya que las experiencias mismas no muestran los fines.

Sociedad y Política en Hume

La política es la ciencia que estudia a los seres humanos unidos en sociedad, relacionados y dependientes unos de otros, y la considera como una ciencia en la que se pueden establecer máximas generales, hipótesis y predicciones. La sociedad nace porque es útil a los seres humanos. La utilidad es el móvil que hace surgir la sociedad. Hume no cree en el contrato social. Los contratos y las promesas no tienen ningún poder vinculante fuera de la sociedad, lo que conduce a la constitución de la sociedad es algo que tiene que ver más con los sentimientos que con la razón. Como con la justicia natural no es suficiente para mantener el orden y reprimir los enfrentamientos y crímenes aparecen los gobiernos, con el fin de mantener la justicia. Las leyes se obedecen por interés y utilidad. La sociedad proporciona una seguridad y protección. Si la utilidad es la razón de la obediencia, cuando un gobierno deja de ser útil y tiraniza al pueblo es lícita la sublevación.

Sociedad y Educación en Rousseau

Jean-Jacques Rousseau dice que el origen del mal es la desigualdad. Su obra El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres consta de dos partes:

  • La primera es una reconstrucción artificial donde se dice que nadie somete a nadie y no tiene sentido la ley del más fuerte.
  • La segunda describe el paso del estado de naturaleza al estado social, en el que se establece la desigualdad, causada por la propiedad.

En el contrato social, que es que el pueblo soberano establece el poder del Estado para garantizarse a uno mismo la libertad, dice que hay que garantizar la libertad natural y evitar la esclavitud y esto se consigue mediante un acuerdo, trata la legitimidad del poder en cuatro libros, el Estado garantiza la libertad política y las propiedades de cada uno y se genera la voluntad general. Rousseau dice que hay que aceptar al niño como tal, tomar al niño como sujeto de la educación.

Rousseau dice que las bases de la educación son:

  1. Bondad natural del ser humano.
  2. Educar al niño en libertad y en la naturaleza. El maestro debe cuidar este proceso.
  3. La igualdad es un derecho natural.
  4. El objetivo de la educación es hacer un ser humano.
  5. Tiene que atender igualmente a la moral y a la religión.

Política y Educación de Kant

Kant no fue ateo, pero consideraba la religión desde la moral. La religión contempla los deberes como mandatos de Dios a la razón. En cuanto a la pluralidad de religiones, considera que es la razón la que juzga lo originario de cada una. Respecto a la política, Kant defendió siempre la Revolución francesa, que consideró un progreso moral hacia lo mejor. Pedía a los gobiernos que favorecieran la libertad de crítica, rechaza el control de la teología sobre la filosofía. Debe impulsar una sociedad de naciones en la que reine la libertad de todos los ciudadanos, la sumisión de las leyes y la igualdad. Dice que hay que educar con vistas a un ideal. La educación es más efectiva que las revoluciones para producir cambios en la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *