La Filosofía Antigua
Comienza con el inicio del pensamiento racional en Grecia en el siglo VI a.C., cuando los pensadores intentaban averiguar los principios de las leyes naturales mediante la investigación racional. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, que vivieron antes que Sócrates, estuvieron interesados sobre todo en la naturaleza. Destacan Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides, Heráclito y Demócrito.
En el siglo V a.C. se da un giro antropológico, ya que se empiezan a interesar en el ser humano y en las leyes morales. Los pensadores se agruparon en:
- Los que pensaban que cada uno debía decidir lo bueno a partir de lo que resultara más beneficioso.
- Los que preferían el arte oral del diálogo. Destaca Sócrates.
Uno de los discípulos de Sócrates fue Platón, que expuso las ideas de su maestro en el primer sistema filosófico de la historia, incluyendo cuestiones acerca del hombre, el mundo, la sociedad y la naturaleza. Lo mismo hizo su discípulo Aristóteles. Ambos conformarán los dos grandes sistemas de la antigüedad y tendrán influencia en toda la historia de la filosofía.
Tras la victoria de las tropas macedonias en Grecia, se inicia el helenismo, época de difusión del espíritu griego preocupado por la ética individual. Surgen así escuelas filosóficas que intentan dar soluciones al problema de la felicidad. Destacan el epicureísmo y el estoicismo. En Roma, destacan figuras como Cicerón, Séneca o Marco Aurelio.
La Filosofía Medieval
Comienza en el siglo V hasta el siglo XV. Europa se hace cristiana y la teología se convierte en el saber supremo. Los primeros intelectuales cristianos aprovecharon el pensamiento griego para desarrollar el cristianismo. Destaca Agustín de Hipona, de influencia platónica. La cultura árabe recogerá la herencia griega, desarrollándola por el norte de África y Al-Ándalus, con Averroes y Maimónides.
A partir del siglo XII, la recuperación de la Europa cristiana es notable y se comienzan las primeras universidades. El método de enseñanza era principalmente leer y comentar a los autores clásicos, conocido como escolástica. Destaca Santo Tomás de Aquino, con un pensamiento aristotélico con una síntesis cristiana. Además, la relación entre fe y razón entrará en crisis en el pensamiento del siglo XIV con el nominalismo. Destaca Guillermo de Ockham.
La Filosofía Moderna
Se inicia con el Renacimiento. Surge un interés por la cultura clásica grecorromana. La crítica de la física aristotélica dará lugar a la nueva ciencia, que pasará de un modelo geocentrista a uno heliocentrista. Destacan Galileo, Kepler e Isaac Newton. Para encontrar un método que dé certeza al saber, surge el racionalismo, cuyo autor es Descartes que, partiendo de la duda, centra la verdad en la razón. Frente a esta escuela surge el empirismo, que centra el conocimiento en la sensibilidad, destacando Locke, Hume, etc. Para sintetizar ambos movimientos, surge la idea de Kant. Considera que el conocimiento es el conjunto de experiencias con las ideas que tiene la razón. El pensamiento moderno se centra en las capacidades del sujeto para conocer, imponiendo sus ideas a la realidad (inmanentismo). También hubo un interés por los nuevos sistemas políticos. Por una parte, Hobbes defenderá la monarquía absoluta y Locke el parlamentarismo. Estos consideran no a la sociedad como algo natural, sino como un producto artificial, fruto de un pacto social. La importancia de la razón dará lugar al gran movimiento del siglo XVIII: la Ilustración.
La Filosofía Contemporánea
Empieza en el siglo XIX. Con el idealismo absoluto, que considera que la realidad es resultado del pensamiento de Dios que determina tanto la naturaleza como la historia por el método dialéctico. Destacan Hegel y Marx como oposición. El positivismo de A. Comte considerará que la filosofía debe dejar sitio a la ciencia, que resolverá todos los problemas de la humanidad. Como reacción a Hegel, a partir de la segunda mitad del siglo XIX aparecen las filosofías vitalistas, como la de Nietzsche, que son contrarias al valor de la razón. Este siglo supone un gran desarrollo de la técnica e industria, a la vez que crecen las diferencias sociales.
Algunas de las corrientes filosóficas del siglo XIX y XX son:
- La fenomenología de Husserl, que propone un método para volver al conocimiento de la realidad.
- El existencialismo de Heidegger y Sartre, que se centra en la vida humana y su desarrollo en libertad.
- La filosofía analítica de Wittgenstein, que se centrará en el estudio de la ciencia como único saber.
- La hermenéutica de Gadamer, que estudia el lenguaje como medio para conocer la cultura humana.
- El personalismo de E. Mounier, que pone a la persona y sus valores como centro de la sociedad.
Glosario de Términos Filosóficos
- Razón: Es el elemento del conocimiento humano que le permite universalizar la experiencia.
- Sentidos: Son los diversos elementos que permiten conocer la realidad particular que aparece en la experiencia.
- Logos: O razón, es la ley común que gobierna el mundo para que exista un cierto orden y sentido.
- Arché: O principio, es el primer elemento del que habría surgido todo.
- Necesidad: Es aquello que es imprescindible para que exista otra cosa.
- Contingencia: Lo que es pudiendo no ser (metafísica), es lo contrario de necesario.
- Esencia: Es aquello que hace que algo sea lo que es, determinado por la naturaleza.
- Substancia: Es aquel que es un sujeto y no existe en otro.
- Causa: Es el factor que produce un efecto. Puede ser necesaria o suficiente.
- Existencia: Es el modo concreto de vivir.
- Crítica: Es la actitud de poner en duda los conocimientos, es un saber que hace referencia a las capacidades del conocimiento humano.
- Objetividad: Es aquel conocimiento que puede ser compartido por varios interlocutores de igual forma.
- Dogmatismo: El modo en el que Kant denomina a la filosofía racionalista por considerar que pensamiento y realidad es lo mismo.
- Criticismo: Nombre de la filosofía de Kant por buscar los límites del conocimiento humano.