Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Docto

Kant se refiere a la persona que tiene conocimientos sobre un tema. Al comunicar al gran público sus ideas (uso público de la razón) contribuye poderosamente al proceso de ilustración. Pero ello no puede ir en detrimento de sus obligaciones particulares como miembro de una sociedad (uso privado de la razón).

Dogma

Creencia no sujeta a prueba de veracidad que no admite réplica. Tiene un carácter central de todo sistema, doctrina o religión. Las ciencias carecen de dogmas: todo es revisable y cuestionable a la luz de nuevas evidencias. Ejemplos de dogmas en la Iglesia católica son la virginidad de María o la infalibilidad del Papa.

Época ilustrada

Sería aquella época que está por venir, donde se realizaría universalmente la mayoría de edad. Según Kant, su época no es ilustrada, pero al menos se dan las condiciones para el progreso en esa dirección.

Ilustración

Época conocida como «Siglo de las Luces» o «Iluminismo». Tuvo su origen en Inglaterra, debido a un singular concurso de circunstancias (revolución industrial, etc.). De Inglaterra pasó a Francia, de Francia a Alemania. D’Alembert afirma que la Ilustración: «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente«. Señala así un aspecto trascendental: más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensar y valorar; la confianza en la razón humana y en su capacidad de dominar la Naturaleza y reorganizar a fondo la sociedad.

Libertad civil

Capacidad de ejercer nuestros derechos civiles, es decir, los referidos a nuestras libertades individuales: libertad de expresión, derecho a la propiedad privada, libertad de culto, de prensa, de circulación, derecho a la vida, protección frente a la discriminación, etc. Kant propone limitar la libertad civil como medio para que el hombre, individual y colectivamente, desarrolle con más madurez sus capacidades naturales.

Minoría de edad

Es un estado mental, una rémora para el libre desarrollo de las facultades y potencialidades humanas, y una coartada para dejar de tomar responsabilidades y dar paso hacia la autonomía y la libertad como individuos. El menor no sólo no piensa por sí mismo ni toma sus propias decisiones ni asume su responsabilidad, sino que acepta la conducción ajena. Se trata, por tanto, de una etapa de desarrollo -que ha de ser transitoria- en la que no se tiene autonomía y se requieren tutores para la toma de decisiones. Tiene un carácter culpable si la naturaleza ha concedido recursos para acceder a la mayoría de edad y estos no han sido aprovechados. Es la situación en la que la Humanidad ha permanecido innecesariamente durante siglos por su pereza y cobardía y la culpa es del propio individuo, que por falta de resolución y valor opta por la pereza y la indolencia de no tomarse la molestia y el trabajo de pensar por sí mismo.

La Ilustración es una invitación a que la Humanidad se haga cargo de su edad real y haga uso de su mayoría de edad. De ahí que D’Alembert calificara al siglo XVIII de «siglo filosófico» o «época de la filosofía».

Naturaleza

Constituye un concepto fundamental en la Ilustración. Sustituye en parte al concepto de Dios, en tanto que ya no es necesario recurrir a Él como permanente explicación de los fenómenos naturales. La antigua oposición entre lo sobrenatural y lo natural desaparece. Lo trascendente se hace inmanente (Dios viene a ser el espíritu de la naturaleza) y de este modo es el propio mundo natural el que se hace infinito, poderoso y recibe los atributos del mundo sobrenatural.

La naturaleza es ahora el referente último de toda explicación. Se trata de un ámbito regido por unas leyes inamovibles que el ser humano solo puede dominar conociéndolas y obedeciéndolas. Existe un extraordinario optimismo y fe en la naturaleza: es una especie de máquina perfecta que todo lo hace bien. De ahí también la tendencia a creer en la bondad natural humana.

Progreso

Evolución que supone una mejora en la condición humana. Se trata de uno de los ideales más típicamente ilustrados: la confianza en el ilimitado perfeccionamiento de las capacidades humanas. Representa un punto de obligado encuentro en los filósofos ilustrados. Condorcet ve el sentido del progreso de la historia en la búsqueda de la verdad y de la felicidad, así como en la igualdad política de todos los hombres y pueblos. De ahí también la utopía: llegará el momento en que se logre construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra. El único camino para ello es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.

Según la optimista concepción ilustrada, el avance en el saber y las ciencias implicará un progreso seguro en lo social y en lo moral. Especialmente el desarrollo técnico de las ciencias logrará suprimir las desigualdades entre los hombres y los hará más felices.

Puesto civil

Cargo que una persona desempeña en la sociedad y cuya realización repercute en el conjunto de la misma, es decir: el correcto desempeño del puesto beneficia a la sociedad y el mal ejercicio, la perjudica. El puesto civil no implica necesariamente alta responsabilidad política ni económica ni religiosa: un ciudadano cualquiera desempeña un puesto civil cuando, por ejemplo, tiene la responsabilidad de pagar sus impuestos a Hacienda. No hacerlo perjudicaría a la sociedad.

¡Sapere aude!

¡Atrévete a saber! Ten valor para servirte de tu propio entendimiento. En esta frase Kant sintetiza los ideales, el sentido crítico y positivo de toda una era histórica, la de la Ilustración identificada convencionalmente con el siglo XVIII. Propone desalojar a la pereza y la cobardía para salir de la ignorancia y superar, así, la minoría de edad. Recoge la enemistad irreconciliable del movimiento ilustrado con el oscurantismo, de ahí que Kant la use como lema. Por un lado, exige el atrevimiento de dar el paso adelante para realizar lo que deseas. Atreverse es confiar en nuestra fuerza y capacidad para pensar autónomamente. Por el contexto, apunta a un uso concreto del entendimiento, que aquí es sinónimo de razón. Kant piensa que en su época exhortar a utilizar la propia razón quiere decir que todo ser humano debe pensar por sí mismo en determinados asuntos, sobre todo en cuestiones relativas a cómo ordenar su acción y someterla a un principio universal que valga para toda la humanidad. La alternativa es clara: o somos autónomos u otros pensarán y decidirán por nosotros.

Tolerancia

Actitud mental por la que se «permiten» o «aceptan» creencias o acciones ajenas a la nuestra. Conlleva, según Kant, una cierta idea de superioridad en el «tolerante»: pues se le concede la potestad para decidir si la creencia ajena es aceptable o, por el contrario, debería denigrarse (por ejemplo, la frase «Beatriz es muy tolerante con los homosexuales» recoge en el fondo la idea de que la homosexualidad es negativa pero Beatriz, a pesar de ello, la acepta). Por ello elogia el desagrado que despierta la expresión en Federico II. Mejor que el término «tolerancia» debería usarse el término «respeto» o «aceptación».

La palabra procede de la raíz del indoeuropeo TL que encontramos en palabras como Atlas, el personaje mitológico que sostenía el mundo. Este significado de «soportar» se conserva en tolerancia y es justo esto lo que provoca el rechazo de Kant: no se trata de soportar las ideas del otro, sino reconocer su derecho inalienable a tenerlas y expresarlas, lo cual será factor de progreso social.

Tutores

Aquellos que toman decisiones en lugar del menor de edad, que todavía no está en condiciones de hacerlo. Es inevitable en el desarrollo de todo ser humano, la necesidad de contar con tutores; ahora bien, una vez la naturaleza proporciona la capacidad para la mayoría de edad tienen un papel negativo ya que impiden al sujeto la posibilidad de crecer. Kant se refiere en el texto principalmente a la tradición, al uso espurio de la religión y al poder despótico. Todos ellos tienen un interés especial en que los hombres sigan instalados en la minoría de edad para así poder seguir ejerciendo su dominio.

Universo de los lectores

Es la sociedad en su conjunto, el público, que debe beneficiarse de las ideas expuestas por las personas expertas en el ejercicio de su uso público de la razón. Kant también se refiere a él como «público en general», «comunidad global o cosmopolita».

Uso privado de la razón

Es un uso de la razón ajustado a la consecución de unos fines establecidos desde fuera del individuo y no dictados por su propia conciencia. El uso privado se practica en ámbitos concretos en los que se busca un beneficio para el grupo social. Es el uso que se realiza cuando se cumple una determinada función que le ha sido asignada (puesto civil). Así, todo el que forme parte de la maquinaria del Estado debe obedecer las consignas que recibe aunque no esté de acuerdo con ellas. En este ámbito concreto o privado el uso de la razón ha de limitarse.

Uso público de la razón

Es el uso de la razón que representa fielmente el pensamiento del individuo, sin concesiones a obligaciones de carácter externo. Se llama público pues puede expresarse en un ámbito público, es decir, es ajeno al desempeño de ninguna actividad particular, concreta, privada. Se produce cuando una persona con conocimientos especializados expone sus ideas e ideales de manera abierta a la sociedad. Si no hay obstáculos o prohibiciones, el desenlace será la ilustración del conjunto de la población, así como la promoción de esta a la mayoría de edad. Este uso debe ser fomentado. Se distingue así del «uso privado de la razón»: que es el que corresponde a la razón en función del trabajo o puesto que se ejerce. Este sí debe ser vigilado y restringido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *