Idealismo Trascendental de Kant
La filosofía de Kant se centra en el concepto de idealismo trascendental. Según Kant, el conocimiento «a priori» es posible porque ya existe en nosotros antes de la experiencia. Distingue entre:
- Fenómeno: Lo que captamos y conocemos del mundo. Se manifiesta en nuestra sensibilidad a través de dos formas puras: el tiempo y el espacio. También se manifiesta a través de las categorías cuando usamos el entendimiento.
- Noúmeno: El mundo independiente de nosotros, el mundo que no podemos conocer, más allá de nuestra sensibilidad y entendimiento.
Idealismo se refiere a la realidad que conocemos, mientras que trascendental se refiere al conocimiento de lo «a priori».
- Estética trascendental: Sentimos gracias al tiempo y al espacio, que son intuiciones puras.
- Analítica trascendental: Entendemos porque lo «a priori» está en nosotros, en forma de categorías.
El idealismo trascendental de Kant significó un giro copernicano, pasando de un sujeto pasivo a uno activo en el proceso del conocimiento.
Materialismo Histórico de Marx
Infraestructura y Superestructura
Marx divide la sociedad en dos partes:
- Infraestructura: La base material de la sociedad. Es lo más importante y se compone de:
- Fuerzas productivas: Todo aquello que produce riqueza. La sociedad se basa en la economía, que es lo que hace cambiar la historia.
- Relaciones de producción: El trabajo de los seres humanos que desarrollan las fuerzas productivas.
- Superestructura: La parte no material de la sociedad, el mundo de las ideas, que depende de la infraestructura.
Revolución Social y Modos de Producción
La historia no evoluciona de forma continua, sino a través de revoluciones sociales. Cuando las fuerzas productivas evolucionan, las relaciones de producción tienen que cambiar. Marx identifica varios modos de producción:
- Asiático: Propio de los imperios antiguos, caracterizado por el despotismo.
- Antiguo: Se refiere a la Grecia antigua o el Imperio Romano. La base de la economía es la agricultura y el comercio. Existen dos clases sociales: esclavos y amos.
- Feudal: Propio de la Edad Media, con gran importancia de la tierra, señoríos y siervos.
- Burgués: Dos clases: burgueses, que aportan los medios de producción, y trabajadores, que aportan su trabajo.
- Capitalista: Los trabajadores ofrecen su trabajo a cambio de un capital.
Formación Social y Lucha de Clases
- Formación social: Conjunto socioeconómico de una época al que le corresponde un modo de producción.
- Lucha de clases: Clave de la realidad. Las desigualdades provocan luchas que, dentro del capitalismo, acabarían con este y originarían el socialismo.
Socialismo según Marx
El socialismo es el sistema socioeconómico que seguiría al capitalismo. Según Marx, este cambio era inevitable debido a la lucha de clases. En el socialismo no habría desigualdades, por lo tanto, sería una sociedad sin clases sociales. El socialismo de Marx es anterior al de otros pensadores, a cuyos modelos llamó utópicos por no basarse en un análisis científico de la economía. A su propio pensamiento, Marx lo denominó socialismo científico, basado en el análisis científico del capitalismo.
Ideología y Estado
- Ideología: Conjunto de ideas que la clase dominante utiliza para mantenerse en el poder. Es un engaño, una estrategia para dominar. La ideología tergiversa la realidad.
- Estado: Parte de la superestructura. Es el sistema de poder, el mecanismo de dominación de la clase dominante. Tiene todas las fuerzas y puede utilizarlas si es necesario para mantener el orden. En el capitalismo, el Estado se utiliza para mantener la explotación de la clase trabajadora. En el socialismo, el Estado no es necesario porque no hay lucha de clases. La visión del Estado de Marx es materialista, contraria a la idealista. Para el idealismo, el Estado es la culminación de la libertad; para Marx, es un instrumento de dominación.
Materialismo Dialéctico
El materialismo dialéctico es el pensamiento global del marxismo, la concepción de la realidad que se caracteriza por ser una filosofía materialista, donde la realidad es la materia y las ideas son secundarias. La realidad evoluciona continuamente y se analiza mediante enfrentamientos.
Wittgenstein y el Lenguaje
Atomismo Lógico
Russell y el primer Wittgenstein propusieron el atomismo lógico. Según esta teoría, la realidad se representa con nuestro lenguaje, y cada cosa de la realidad se representa con un término de nuestro lenguaje. El lenguaje lógico es un lenguaje ideal porque es muy exacto. Se pretende buscar la exactitud del lenguaje lógico para evitar confusiones.
El Segundo Wittgenstein y la Filosofía Analítica
El segundo Wittgenstein abandonó el atomismo lógico y elaboró una filosofía distinta. Consideraba que el lenguaje común es el adecuado, más rico que el lógico, pero hay que usarlo bien. Cuando se usa mal, se producen confusiones y problemas filosóficos. De estas ideas surge la llamada filosofía analítica, que resuelve los problemas a través del lenguaje (Oxford y Cambridge).
Platón: Symploke, Demiurgo y Teeteto
Symploke
Symploke es la estructura del mundo de las ideas. Hay una jerarquía, y en la cúspide está la idea del Bien. Los dos mundos se relacionan por:
- Imitación: Las ideas son modelos perfectos; las cosas, imitaciones.
- Participación: Las cosas sensibles participan en la idea.
Demiurgo
En algunos textos de Platón aparece un ser llamado Demiurgo, encargado de construir el mundo sensible. Las ideas son modelos, y el Demiurgo las organiza.
Teeteto
Teeteto es uno de los últimos diálogos que escribió Platón. En él se critica a sí mismo, habiendo abandonado la teoría de las ideas. El contenido de este diálogo es en qué consisten la ciencia y el conocimiento. Sin embargo, Platón no contesta a la pregunta, sino que critica posturas y da opiniones falsas sobre el conocimiento. Es un diálogo aporético. Puede que Platón no crea en su teoría de las ideas porque no explica el conocimiento.