Explorando el Conocimiento: Definición, Grados, Modelos y Teorías de la Verdad

El Ámbito del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un objeto o un estado de cosas, de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás.

Los Grados de Conocimiento

  • Opinión: Es un estado de conocimiento en el que se considera algo como verdadero sin tener seguridad plena de que lo sea.
  • Creencia: Consiste en que alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación aceptable para todos.
  • Saber: En sentido estricto, es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente.

Los Intereses del Conocimiento

Aristóteles comenzó su tratado de metafísica poniendo de manifiesto que el saber es una inclinación natural del ser humano. Cuando reflexionamos, nos damos cuenta de que todo conocimiento está guiado por un interés.

Los intereses pueden ser particulares, propios o universalizables y comunes a todos.

Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas elaboraron una teoría de los intereses del conocimiento, en la que se distinguen:

  • El interés técnico
  • El interés práctico
  • El interés emancipador

¿Es Posible Conocer?

  • El escepticismo considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. Por eso, algunos escépticos proponen que, para no caer en el error, lo mejor es no afirmar ni negar nada.
  • El criticismo se sitúa entre el dogmatismo y el escepticismo.
  • La filosofía analítica del lenguaje defiende los conceptos categóricos matemáticos y las reglas gramaticales de nuestro lenguaje.

Modelos de Conocimiento

Encontramos una serie de modelos que se diferencian por dar distinta importancia a los elementos que integran el conocer:

Empirismo y Racionalismo

El empirismo considera que la fuente de conocimiento más importante es la experiencia sensible. Los datos que obtenemos a través de los sentidos llegan a nuestra mente.

El racionalismo da mayor importancia a la razón. Considera que lo primero que tenemos ante nosotros son ciertas ideas que proceden del entendimiento.

Realismo e Idealismo

El realismo da prioridad a las cosas. Considera que las cosas existen por sí mismas, independientemente del sujeto que las conoce.

Los modelos realistas entienden que la mente humana es como un espejo en el que se refleja la realidad.

El idealismo sostiene que no podemos asegurar que la realidad exista independientemente del sujeto. Lo indudable es la existencia de la conciencia; podemos dudar de que los objetos existan, pero no de que estamos pensando. Las concepciones idealistas defienden que conocemos únicamente representaciones.

Fenomenología y Hermenéutica

La fenomenología pretende conocer las cosas dando prioridad a la conciencia, porque en ella se capta la realidad.

Para conocer con claridad es necesario no tener prejuicios ni interpretaciones previas, y tras el proceso denominado reducción fenomenológica se llega al auténtico conocimiento.

La hermenéutica afirma que saber es comprender. También que nuestra conciencia está situada históricamente y condicionada por el lenguaje.

Sobre la Verdad

Raíces Culturales y Campos Semánticos de la Palabra “Verdad”

En griego, verdad quiere decir “lo que no está oculto”.

En latín, el término se utiliza para referirse a la exactitud.

En hebreo, se expresa en el sentido de confianza.

En la actualidad, no debemos confundir el término, como lo hacemos al oponerlo a falsedad o mentira. Alguien puede decir algo que es falso sin saberlo, por lo que no está diciendo una mentira.

Tener por Verdadero

Es difícil estar seguro de si algo es verdadero. Respecto a su variedad, se puede deber a:

  • Ignorancia: Desconocimiento sobre un determinado asunto.
  • Duda: Las razones a favor y en contra tienen una fuerza similar.
  • Certeza: Se tiene la seguridad de que lo que se dice es verdad.

Criterios de Verdad

Son aquellas pautas que nos permiten distinguir lo verdadero de lo falso.

  • La autoridad: Se acepta la verdad por proceder de alguien en quien confiamos.
  • La tradición: Se toma como verdadero porque siempre se ha hecho así.
  • La evidencia: Se considera verdadero lo que se nos presenta como indiscutible.

Teorías de la Verdad

La Verdad como Correspondencia o Adecuación

Esta teoría sostiene que la verdad es una propiedad de ciertos enunciados que se corresponden con lo que hay en el mundo o lo que sucede en él. Pero esto presenta algunos errores:

  • No proporciona un procedimiento mediante el cual averiguar si hay correspondencia entre lo pensado y la realidad.
  • Implica un doble criterio de falsedad.

La Verdad como Coherencia

Para aceptar un conocimiento nuevo como verdadero, lo hacemos teniendo en cuenta el sistema de conocimiento que ya poseemos.

Pero en esto encontramos problemas:

  • Al desechar un enunciado que creemos falso, podemos estar prescindiendo de una verdad que haga que lo falso sea el resto del sistema.
  • También caemos en la cuenta de que dos enunciados contrarios pueden ser verdaderos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *