Ética Aristotélica
Aristóteles, figura central del eudemonismo, postula que la felicidad (eudaimonía) es el fin último de la existencia humana. Su ética se basa en la teleología, donde la comprensión de la naturaleza humana es clave para alcanzar la felicidad.
El ser humano, definido por su inteligencia y sociabilidad, encuentra la felicidad en la armonía entre factores externos e internos. El perfeccionamiento del carácter y la inteligencia son esenciales. Aristóteles distingue entre:
- Virtudes éticas: Relacionadas con el carácter y el comportamiento, adquiridas mediante el hábito y la práctica del término medio.
- Virtudes dianoéticas: Vinculadas al conocimiento, aprendidas a través de la educación, siendo la sabiduría y la prudencia las principales.
La felicidad, en esencia, implica el desarrollo pleno de las capacidades humanas, llevando a la perfección todas nuestras potencialidades.
Al igual que Platón, Aristóteles considera la justicia como una virtud ética y política. La felicidad personal no puede existir en un contexto social injusto. Introduce el concepto de equidad, que implica dar a cada uno lo que merece, diferenciando entre:
- Justicia correctiva: Basada en la igualdad, regula las relaciones comerciales.
- Justicia distributiva: Considera los méritos individuales.
La justicia como legalidad se sitúa en el ámbito de la política.
Política Aristotélica
Aristóteles clasifica las formas de gobierno justas según el número de gobernantes:
- Monarquía: Gobierno de uno solo.
- Aristocracia: Gobierno de unos pocos, los mejores.
- Democracia: Gobierno del pueblo.
También identifica formas de gobierno degeneradas e injustas, donde prevalece el egoísmo de los gobernantes:
- Tiranía: Gobierno de uno solo.
- Oligarquía: Gobierno de unos pocos.
- Demagogia: Gobierno del pueblo, pero de forma corrupta.
Teoría del Conocimiento
Para Aristóteles, todo conocimiento que no es creencia es episteme, es decir, ciencia. Distingue tres tipos de ciencias:
- Ciencias teóricas: Saber por el saber mismo, las más libres.
- Ciencias prácticas: Ética y política.
- Ciencias productivas: Creación de objetos o útiles.
El conocimiento aristotélico es inductivo, partiendo de la experiencia y la observación. Sin embargo, la explicación científica es deductiva, extrayendo conclusiones universales de datos particulares. Al nacer, el alma es una tabula rasa, adquiriendo conocimiento a través de las sensaciones. Aristóteles es considerado un empirista.
El proceso de conocimiento se desarrolla en dos fases:
- Fase inductiva: Los sentidos proporcionan material para la imaginación y la memoria, generando conocimiento empírico de lo particular.
- Fase deductiva: La razón actúa en dos pasos:
- Primero: El entendimiento agente abstrae las características universales de la experiencia, elaborando conceptos universales.
- Segundo: El entendimiento paciente demuestra relaciones mediante el razonamiento, estableciendo principios o reglas, lo que Aristóteles llama ciencia.
Datos Biográficos
Aristóteles nació en el siglo IV a.C. en Estagira (Macedonia). Hijo de Nicómaco, médico de la corte. Estudió en la Academia de Platón en Atenas y fundó el Liceo, también conocido como escuela peripatética. Fue maestro de Alejandro Magno. Su obra fue recuperada en la Europa medieval gracias a Avicena, Averroes y la Escuela de Traductores de Toledo. Su metafísica influyó en la síntesis teológica de Tomás de Aquino en el siglo XIII.
Contexto Histórico y Cultural
En el siglo IV a.C., las polis griegas perdieron poder, culminando con la unificación de Grecia por Alejandro Magno. Atenas, aunque en decadencia política, siguió siendo un centro cultural. Aristóteles fue el último filósofo griego que vinculó ética y política, considerando la ciudad como esencial para el desarrollo individual.
Teoría del Alma (Antropología)
Aristóteles define el alma como el principio de vida, presente en plantas, animales y humanos. Distingue tres tipos de alma:
- Vegetativa: Función de nutrición (presente en plantas).
- Sensitiva: Función de percepción e interacción (presente en animales).
- Intelectiva: Función de hablar y razonar (presente en humanos).
El ser humano es un compuesto hilemórfico de cuerpo y alma intelectiva, sin eternidad ni inmortalidad. Es un ser social por naturaleza, necesitando de la sociedad para desarrollar el lenguaje, las leyes y la conciencia moral.