Relación de Platón con otras Corrientes Filosóficas
Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias
Platón es frecuentemente comparado con Aristóteles, su discípulo. Aristóteles nació en Macedonia en el siglo IV a.C. Su padre era médico, lo que explica su interés por la investigación y la biología. A los 18 años, ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su maestro. Posteriormente, fue contratado como preceptor de Alejandro Magno. Años después, regresó a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo.
Aristóteles comparte con el pensamiento platónico varios postulados:
- Lo realmente real es auto-idéntico y necesario.
- El vacío es imposible.
- Los seres físicos están sometidos a cambios.
- Los cambios se explican finalísticamente (teleología).
Sin embargo, se distancia de Platón al proponer una alternativa científica, y no poética, sobre cómo se articulan lo sensible y lo inteligible, lo universal y lo concreto. Sus principales divergencias son:
- Nueva concepción del saber: Para Aristóteles, existen ciencias teóricas (matemáticas, física, etc.), prácticas (ética y política) y productivas; en contraposición a la exclusiva importancia que Platón otorgaba a la dialéctica como ciencia suprema que culmina en la contemplación de las Ideas.
- Nueva concepción del ser: Mientras que para Platón las Ideas son realidades que existen independientemente del mundo físico, Aristóteles integra lo inteligible y lo sensible en la realidad misma. La esencia de las cosas está en las cosas mismas.
- Nueva concepción de la naturaleza humana: El hombre es un ser natural en el que el alma es el principio de vida. El estudio del alma debe basarse, por tanto, en la biología. Aristóteles cuestiona la inmortalidad del alma, a diferencia de Platón.
- Nueva ética teleológica y eudemonista: Debemos hacer aquello que nos haga felices, lo propio de nuestra naturaleza: razonar. La felicidad (eudaimonía) es el fin último del ser humano.
- Diferencias respecto a la política y el gobierno: Aristóteles coincide con Platón en la importancia de la educación y en que esta debe estar en manos del Estado. Sin embargo, rechaza la rígida estratificación social propuesta por Platón y la comunidad de bienes que exigía renunciar a la familia, ya que considera que esta es la forma primaria de comunidad. Los ciudadanos deben procurarse los medios de vida suficientes, sin caer en la avaricia. Propone como mejor forma de gobierno una forma mixta que combine aspectos de la aristocracia y la democracia, aunque considera que cualquier forma de gobierno es buena si es ejercida por los más sabios.
Influencias en la Filosofía de Platón
La teoría de las Ideas de Platón registra numerosas influencias:
- Heráclito: Sostenía que todo cambia, nada permanece, y ese cambio es tan fugaz que imposibilita el conocimiento. Para él, el principio es un fuego eternamente vivo que se enciende y se apaga cíclicamente. El fuego simboliza la inteligencia cósmica que ordena racionalmente toda la realidad, transmutando la materia. Explicaba la realidad utilizando la metáfora de un río que fluye incesantemente y cuyas aguas se renuevan continuamente. Platón lo criticó por haber influido en el relativismo de los sofistas con su visión de un mundo fugitivo en el que nada permanece. Platón buscaba una realidad eterna que hiciera posible el conocimiento del mundo.
- Parménides: Consideraba que la realidad es estática, en contraposición al ser de Heráclito. Platón, mediando entre ambas posturas, crea una doble realidad y un doble conocimiento. Parménides es considerado el fundador de la metafísica por haber pensado en la abstracción del ser, que reunifica la realidad y es el límite del pensar. Afirmó, frente a los pitagóricos, que el espacio vacío no existe ni puede ser pensado. El ser no puede provenir de la nada ni tampoco puede volver a la nada. No hay más que un ser eterno, inmutable, finito, material y sólido. También sustituyó los elementos de Heráclito por la unidad del ser y el devenir por la eternidad.
- Los pitagóricos: De ellos, Platón toma la concepción del alma y la importancia de las matemáticas. Los pitagóricos estudiaron los números en varios aspectos: musical (armonía musical), espacial (consideración geométrica de la realidad) y simbólico (propiedades simbólicas).
- Anaxágoras: Sostenía que la realidad es materia. Platón también se vio influenciado por la cultura griega en general, que buscaba la permanencia dentro del devenir para dar veracidad a la realidad, lo que le llevó a crear la teoría de las Ideas. Anaxágoras fundó la primera escuela filosófica en Atenas. Afirmaba que el sol no era más que una piedra incandescente y consideraba insuficientes los cuatro elementos para explicar la naturaleza. Anaxágoras necesitaba una fuerza motriz para iniciar el movimiento de la materia eterna, ya que en el origen las semillas estaban mezcladas en una materia caótica en reposo. Identificó el origen del dinamismo universal con una inteligencia (Nous) de materia sutil, que generó un torbellino en el interior separando los elementos. Sócrates alaba a Anaxágoras por proponer la inteligencia como principio, pero manifiesta cierta decepción por haberle dado menos importancia que a los fenómenos físicos en la formación del cosmos. Por lo tanto, la inteligencia de Anaxágoras parece separada de la materia, a diferencia del Demiurgo platónico.