El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico y el Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso para Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los primeros y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental. La Acrópolis ateniense, que los persas destruyeron, fue reconstruida y engrandecida bajo el gobierno de Pericles. El arquitecto Ictinos y el escultor Fidias fueron los encargados de poner en práctica las obras durante diez años. Las esculturas del período clásico se caracterizan por las proporciones corporales perfectas o la idealización de las figuras. Atenas se convirtió en el foco cultural del mundo griego.

En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos (Esquilo, Sófocles y Eurípides), se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón que fue decorado por Fidias; y en la escultura se diseñó el canon del ser humano, con Policleto y Praxíteles.

Platón nació en Atenas en el 427 a.C., en el seno de la más alta aristocracia. Tomó parte a los 18 años como soldado en la última etapa de la Guerra del Peloponeso, que terminó con la derrota de Atenas ante Esparta y la instauración del régimen oligárquico de los 30 tiranos. Así, al período de esplendor cultural, político y económico de Atenas le siguió una época de crisis con la pérdida definitiva de la hegemonía de Atenas.

Platón, inclinado en un principio hacia la política, cambió su orientación hacia la filosofía gracias a su amistad con Sócrates. Este ansia de búsqueda le llevó a fundar la Academia, donde se estudiaban los conocimientos necesarios para llegar a ser filósofos gobernantes. La Academia se convirtió en el foco de la ciencia y el arte griego de la época, donde brillaron grandes matemáticos y filósofos como Aristóteles.

La Democracia favoreció la intervención de un mayor número de ciudadanos en los asuntos públicos y otorgó una creciente importancia a las asambleas, lo que llevó al nacimiento de una cultura orientada a las cuestiones prácticas del gobierno de la ciudad. La segunda etapa viene marcada por el imperio marítimo ateniense, cuyo desarrollo conduce a la apertura de la ciudad-estado al mundo, la cosmopolitización de Atenas y su hegemonía. Estas circunstancias requerían otra educación diferente de la tradicional; ahora lo importante era educarse en el ejercicio de la palabra, la crítica y el análisis.

Comentario de Texto: La República y el Mito de la Caverna

Nos encontramos aquí con un texto de La República de Platón. Esta obra lleva originalmente por título Politeia, (que significa ciudad, gobierno, estado) y se subtitula Sobre la justicia. El protagonista es Sócrates y está escrito en forma de diálogo, un diálogo doctrinal que Platón escribe en su época de madurez. La República es, en principio, una obra filosófico-política, pero se la puede considerar como tal si se entiende que es una obra sobre «lo que es» y «lo que debe hacer» y «ser» el hombre para alcanzar su perfección; esto es, un tratado de educación.

El Mito de la Caverna en el Libro VII de La República

Nos encontramos ante un texto del libro VII de La República de Platón, donde desarrolla el Mito de la Caverna.

El Símil del Sol y la Idea del Bien

Cuando Platón explica qué es exactamente la Idea del Bien recurre a un símil con el sol: así como la luz del sol nos hace ver los objetos sensibles, con la Idea de Bien todo se hace más comprensible. En el mundo físico tenemos el Sol del cual derivan la luz y la visión; en el mundo inteligible tenemos el Bien, del cual derivan la verdad y el conocimiento.

Interpretación del Mito de la Caverna

Este es el mito con el que Platón describe nuestra situación respecto al conocimiento: al igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Solo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o de las Ideas. Este es el mito más importante de Platón, y el autor expresamente indica que el mito quiere ser una metáfora «de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación». Tiene claras implicaciones ontológicas, antropológicas, políticas, éticas y religiosas.

Mediante el razonamiento, se logra distinguir entre la idea que se tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. Los prisioneros atados representan a los seres humanos ignorantes; las sombras proyectadas, son las apariencias; la luz proveniente del Sol es el conocimiento verdadero; y el prisionero que se escapa es la figura del filósofo quien guiará al ser humano al verdadero conocimiento a través de la razón.

La finalidad del pasaje de la caverna es destacar su significación ética, en cuanto que guía a los hombres no solo desde la vida del sentido a la de la inteligencia, sino también desde la vida de la conformidad con las medias verdades y las convenciones humanas a la de la aprehensión directa de la verdad moral.

Interpretaciones del Mito de la Caverna

  • Desde el punto pedagógico: Este texto es una alegoría sobre la educación y la función del maestro, quien obliga al alumno a abandonar la ignorancia.
  • Desde el punto epistemológico: Plantea la división en grados del conocimiento en imaginación, creencia, pensamiento e inteligencia.
  • Desde el punto ontológico: El interior de la caverna es el mundo sensible, y la realidad natural es la realidad del mundo de las Ideas. Los objetos que están fuera de la caverna son las ideas y objetos matemáticos ordenados jerárquicamente, en cuya cúspide está la Idea de Bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *