Conceptos Filosóficos de Santo Tomás y Descartes: Una Exploración Detallada

Conceptos Clave en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Evidente para nosotros

Se refiere a todo aquello que captamos por los sentidos. Algo es evidente para nosotros si todos conociésemos la naturaleza del sujeto y del predicado de cualquier proposición, como son el ser y no ser, el todo y la parte. Si, por el contrario, el concepto del sujeto está incluido en el predicado, es una proposición evidente en sí misma. La proposición “Dios existe” es evidente para sí misma, pero no para nosotros, puesto que no conocemos la naturaleza de Dios. Pero el hecho de que no sea evidente para nosotros no quiere decir que su existencia no sea demostrable.

Efecto

Parte de la quia. Tiene conexión con la causa. Parte de los efectos para destruir la existencia de Dios, es una demostración quia y a posteriori. Son todas las cosas creadas, las que hay en el mundo sin deberse a sí mismas.

Mal

Define las acciones humanas que no se acomodan a los mandatos divinos o a los humanos que de ellos proceden. Es una de las diferencias que argumenta Santo Tomás. Dicha parece negar la existencia de Dios y el argumento es: si Dios es el bien infinito y hay mal, no existe. En realidad, el mal existe para sacar más bienes.

Primer motor

Es la primera vía. Dios. Es el que mueve los motores intermedios, el que inicia el movimiento. Proviene de la filosofía aristotélica.

Causa eficiente

La que hace algo. Corresponde a Aristóteles, es anterior a sí misma. Es la causa agente, la que provoca algo, “la causa”. Pertenece a la segunda vía que dice que, sin haber causa primera, no hay ni segunda ni tercera y por eso postula para que sea Dios.

Posibles

Que pueden dar o suceder. Lo que tiene posibilidad de no existir, alguna vez no existe. De ahí que, si todas las cosas tuviesen su posibilidad de no existir, alguna vez no hubiese existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pensando que ahí existe algo, es que en todas las cosas tiene posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario y esto es Dios. Eso puede no ser o ha podido ser en algún momento.

Filósofo

Se refiere a Aristóteles y afirma que hay un ser que es la causa de la existencia, de la bondad y de cada perfección humana, que es Dios.

Ser inteligente

Dios que dirige todas las cosas naturales a su fin. Quinta vía: en el mundo hay un orden, los que no tienen conocimientos actúan de una manera sin tener cierto orden y así está todo en equilibrio.

Conceptos Clave en la Filosofía de René Descartes

Buen sentido

Para Descartes es la razón. Es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de las bestias, constituye la naturaleza del hombre. Lo característico del buen sentido es la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso y para ello hay que utilizar un método.

Dudas

Es el camino para hallar una verdad (evidencia) de la que no se puede dudar y que le sirva de punto de partida. La duda es metódica (no escéptica, admitir algo con evidencia), provisional (no es el punto de llegada sino el de partida) y universal (afecta a todo). Tiene tres niveles: duda del conocimiento sensible, duda de la existencia de las cosas, duda de las verdades matemáticas.

Cimientos

Parte o base esencial para conseguir algo firme. Los cimientos son necesarios para conseguir cualquier otra cosa. Las ciencias para Descartes no podían hacer sus cimientos porque todos sus seguidores habían dudado acerca de ella, por lo tanto, no era fiable.

Método

Medio seguro del conocimiento que nos hace llegar a la verdad y consiste en una serie de cuatro reglas: evidencia (afirmar que algo es verdadero y eliminar todo aquello de lo que se duda), análisis (examinar las partes y buscar la mejor solución), síntesis (ir de lo sencillo a lo más complejo), repaso (recuento exhaustivo). El método cartesiano pretende adaptarse a la estructura de la razón. Del mismo modo que la razón tiene la intuición y la deducción.

Evidencia

Una cosa evidente es una cosa verdadera. Todo aquello que se muestra a la mente con claridad y distinción. Descartes llama a las evidencias “naturalezas simples”. La evidencia es el contenido de la intuición. Descartes pretende con la duda metódica conseguir algo completamente evidente, de ahí el “pienso, luego existo”. Es el primer punto del método cartesiano.

Primer principio de la filosofía

Descartes utilizó como primer principio de la filosofía el “pienso, luego soy”, ya que era una verdad tan firme y segura que ni las afirmaciones de los escépticos eran capaces de conmoverla. Se podría aceptar sin escrúpulos. Las dos ideas que constituyen el “pienso, luego soy” son el pensamiento y la evidencia, que son para Descartes ideas innatas.

Cuerpo

Según Descartes, es una sustancia extensa y no pensante que es independiente del alma. Está determinado, no es libre, es material y está sometido al mecanismo físico por el cual vemos que por sí mismo no es libre. La relación entre cuerpo y alma se da en la glándula pineal.

Alma

Está separada del cuerpo y es inmortal. Para Descartes es la sustancia inextensa y pensante, que existe y no necesita ninguna otra cosa material para existir. Es independiente respecto al cuerpo, el hombre es libre ya que está por encima del determinismo que afecta a las sustancias extensas. Aunque sea independiente del cuerpo, debe de tener una conexión con él, según Descartes esta conexión se da en la glándula pineal. Es lo primero que demuestra la argumentación cartesiana “pienso, luego existo”.

Perfección

Para Descartes la perfección se basaba más en conocer que en dudar y todo lo que conocía a su alrededor no lo veía perfecto, por lo tanto, la perfección para Descartes era Dios. Es una idea innata porque un ser perfecto (Dios) la ha puesto en nosotros. La utiliza para demostrar la existencia de Dios. Además de utilizar este argumento, también utiliza el argumento ontológico.

Sentidos

Primer nivel de la duda. Descartes en la duda metódica indica que los sentidos nos engañan, si lo hacen una vez lo pueden hacer siempre. No son fiables y por lo tanto decide dudar de todo aquello que capta por los sentidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *