Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica
Características Principales
- Organicismo: El universo sigue el patrón de un organismo vivo. Cada parte cumple una función y está vinculada al resto, integrándose para un resultado superior a la suma de las partes.
- Finalismo: En todo cambio natural existe una causa final. En el orbe sublunar, los movimientos buscan que cada ser recupere su lugar en el universo. En el orbe supralunar, cada astro se mueve para lograr la perfección del astro superior. La esfera de las estrellas fijas busca la perfección del primer motor inmóvil.
- Antropocentrismo: El geocentrismo es una forma de antropocentrismo. La Tierra está en el centro del universo, idea acentuada en la Edad Media, uniendo la visión aristotélica con el creacionismo cristiano.
- Heterogeneidad: El mundo supralunar es homogéneo, el sublunar heterogéneo. El cosmos aristotélico es diverso, con regiones, sustancias y movimientos naturales distintos. Está dividido en dos regiones diferentes en composición y leyes.
Las Tres Leyes de Newton
Las leyes de la inercia, de la fuerza y de acción y reacción, que más tarde llevarán a la ley de la gravitación universal.
Modelo Mecanicista
Características Fundamentales
- Mecanicismo: El universo está compuesto por corpúsculos de materia que se mueven según leyes deterministas expresables matemáticamente. Se opone al finalismo aristotélico, admitiendo solo la causalidad eficiente y rechazando causas finales.
- Determinismo: Consecuencia del mecanicismo, expresada por Laplace en el siglo XIX. Si todo fenómeno físico está sujeto a leyes causales, conociendo un fenómeno y sus causas, se podría conocer cualquier estado pasado o futuro.
- Matematización: Las matemáticas son el medio válido para conocer la naturaleza, restando valor a cualidades no expresables matemáticamente.
- Homogeneidad: La naturaleza se rige por dos principios:
- Simplicidad: La naturaleza no usa causas superfluas; entre explicaciones, se prefiere la más simple.
- Uniformidad: A los mismos efectos corresponden las mismas causas.
- Rechazo del Antropocentrismo: En el modelo heliocéntrico, la Tierra gira alrededor del Sol en un universo incalculablemente grande, generando una sensación de pequeñez e insignificancia humana.
La Cosmología Aristotélica
Los intentos iniciales de explicar el orden del universo fueron imperfectos. Aristóteles ofreció una respuesta global y sistemática, construyendo un modelo donde imperaba un orden lógico. Su concepción integró creencias y doctrinas previas en un sistema ordenado con las siguientes características:
- Finito: Todo lo incompleto carece de orden perfecto; el cosmos es, por tanto, finito.
- Pleno: No existe el vacío; el universo está lleno de materia.
- Geocéntrico y Geoestático: La Tierra está inmóvil en el centro del cosmos. Los cuerpos celestes giran a su alrededor.
- Dotado de Movimiento: El cosmos posee un orden dinámico donde todo cambio actualiza una potencialidad. Todo cambio requiere una causa constante; al cesar la causa, el cambio se detiene.
- Dividido en dos regiones:
- Región Sublunar: La Tierra está inmóvil en el centro, formada por cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) con movimientos naturales hacia arriba o abajo.
- Región Supralunar: Siete esferas alrededor de la Tierra alojan planetas, Sol y Luna. La última contiene las estrellas, formada por éter con movimiento circular, uniforme y eterno.
Astronomía de Ptolomeo
En el siglo II d.C., Ptolomeo trató de relacionar la perfección lógica del modelo aristotélico con los hechos observables, desarrollando un modelo astronómico con cálculos precisos de las posiciones y velocidades de los astros, recogido en su libro Almagesto. Ptolomeo fue un empirista que estudió la información existente sobre el movimiento de los planetas para construir un modelo geométrico que explicara sus posiciones pasadas y predijera sus movimientos futuros.
El universo de Ptolomeo era geocéntrico, pero las órbitas de los cuerpos celestes, aunque circulares, eran excéntricas respecto a la Tierra. Los planetas no giraban directamente en estas órbitas, sino en otras que giraban sobre las primeras. Los elementos básicos del universo ptolomaico son:
- Epiciclos: Órbitas en las que giran los planetas, explicando sus variaciones de velocidad y dirección.
- Deferentes: Órbitas en las que giran los epiciclos.
- Ecuante: Punto distinto de la Tierra y del centro del deferente, respecto del cual el movimiento del planeta permanece constante.
Las conclusiones de Ptolomeo fueron aceptadas y constituyeron la base de las investigaciones en astronomía durante mil cuatrocientos años.