Ética: La Búsqueda del Comportamiento Adecuado
Platón
Platón hereda el intelectualismo moral de Sócrates. Considera que el conocimiento es virtud y el vicio es ignorancia. Según Platón, quien conoce el bien no puede obrar injustamente.
Descartes
Descartes participa del intelectualismo moral, aunque añade un convencionalismo conservador y una concepción de la moral con tintes estoicos. Su proyecto, como se refleja en el título del Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias, persigue una doble finalidad:
- Finalidad práctico-moral: dirigir su razón.
- Finalidad teorética: encontrar la verdad en las ciencias.
Además, al establecer el árbol de las ciencias, Descartes afirma que la moral es la más elevada de ellas. Por lo tanto, la finalidad última del proyecto cartesiano es elaborar una moral basada en principios ciertos, que permita saber siempre cómo conducirse y qué decidir. La semejanza con el pensamiento platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer el Bien, para así vivir conforme a él.
Epistemología: La Naturaleza del Conocimiento
Platón
Platón propone una indagación racional mediante la episteme (pensamiento) y la dianoia (inteligencia), utilizando el método dialéctico. Muestra un absoluto desprecio de los sentidos como fuente de conocimiento. Para Platón, del mundo sensible solo es posible una opinión, un saber no verdadero. Lo sensible solo es útil como medio para recordar las Ideas que el alma racional había conocido antes de encarnarse en el cuerpo (innatismo). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento solo se llega a través del alma racional, pues los sentidos muestran una realidad aparente (racionalismo).
Descartes
Para Descartes, el conocimiento de la realidad sustancial corresponde exclusivamente a la razón. El método cartesiano se inspira en el modelo de la física matemática y tiene un claro talante deductivista.
Similitudes entre Platón y Descartes
- Ambos consideran que el conocimiento más elevado es el inteligible, la ciencia. Las creencias y opiniones carecen de valor.
- Ambos creen en la existencia de ideas innatas, que juegan un papel crucial en sus sistemas. En Platón, son el elemento central de su teoría de la reminiscencia; en Descartes, son el punto de partida para una de las demostraciones de la existencia de Dios. La necesidad de Descartes de admitir las ideas innatas para justificar el mundo y la realidad ya está presente en Platón cuando admite la existencia de la verdad en el alma humana.
- Ambos encuentran en las matemáticas una de sus ciencias predilectas. Para Platón, es una forma de prepararse para el conocimiento de las ideas, y la dianoia, el conocimiento de los objetos matemáticos, es la forma de conocimiento que más se acerca a la dialéctica. Descartes encuentra en la matemática dos cualidades que la distinguen: la evidencia y demostrabilidad de sus verdades. La consideración de la matemática como paradigma de la ciencia casa muy bien con el ideal platónico y la leyenda que había a la puerta de la Academia: «Que nadie entra aquí que no sepa geometría».
- Como consecuencia de las dos semejanzas anteriores, se puede decir que tanto para Platón como para Descartes el conocimiento racional es superior al empírico. Desconfían de los sentidos como fuente válida de conocimiento; solo la razón lo es. El desprecio por los sentidos está más marcado en Platón que en Descartes, pero es una cuestión de matiz comparándola con la superioridad que ambos asocian a la razón respecto a la experiencia. La desconfianza en los sentidos como fuente de conocimiento está ya en Platón con igual fuerza.
Diferencias entre Platón y Descartes
- Probablemente, el punto de mayor distancia entre ambos, y que sitúa a Descartes como un filósofo moderno, sea su apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y antropocentrismo. El criterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón perciba con claridad y distinción. Es el sujeto quien determina cuándo estamos ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón, el enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es decir, de seres verdaderos. Por tanto, entre el sujeto y objeto conocido, en Platón el elemento clave es el objeto conocido, mientras que en Descartes, lo es el sujeto.
- El método cartesiano como vía de acceso a la verdad es comparable al amor platónico y a la dialéctica, a ese camino-escalera hacia el mundo ideal, el único verdadero.
- La verdad única, incuestionable, eterna y accesible a la razón humana se parece mucho a la Idea del Bien platónica.