Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave

Realismo e Idealismo: Diferentes Perspectivas

Realismo Directo e Indirecto

El realismo directo se divide en dos corrientes:

  • Realismo directo ingenuo: Sostiene que todas las cualidades que percibimos existen en la naturaleza tal como las experimentamos.
  • Realismo directo científico: Distingue entre cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias (objetivas) son inherentes a las cosas (movimiento, figura, masa, etc.). Las cualidades secundarias (subjetivas) dependen de nuestros sentidos para ser percibidas.

El realismo indirecto afirma que no conocemos la realidad directamente, sino a través de una imagen o «idea» de ella. Es a través de esta idea que podemos acceder al conocimiento de la realidad.

Idealismo Trascendental de Kant

El idealismo de Kant, también conocido como apriorismo o idealismo trascendental, es una postura criticista. Kant distingue entre el noúmeno (la realidad que no podemos conocer) y el fenómeno (la realidad que percibimos y construimos). La sensibilidad es la facultad que nos permite percibir los fenómenos.

Positivismo, Inducción y Falsacionismo

El Positivismo y el Conocimiento Verdadero

El positivismo establece que solo el conocimiento experimental o matemático puede considerarse verdadero.

El Principio de Inducción

El principio de inducción se basa en los siguientes pasos:

  1. Observación de hechos y/o experimentación.
  2. Repetición de las observaciones.
  3. Variación de las condiciones.
  4. Extracción de una ley general.

Críticas a la inducción: Se cuestiona su justificación lógica y experimental, la cantidad de observaciones necesarias y la definición de las circunstancias relevantes.

El Falsacionismo de Popper

El falsacionismo, propuesto por Karl Popper, critica el método inductivo. Argumenta que la observación depende de una teoría previa y que, por lo tanto, los hechos no se describen de forma pura. El criterio de demarcación de la ciencia no es la verificación, sino la falsación: buscar excepciones que invaliden una teoría.

El Lenguaje: Características y Teorías

Evidencias y Rasgos del Lenguaje

Evidencias del lenguaje:

  • Fósiles.
  • Canales hipoglosos.
  • Hueso hioides.
  • Vías aéreas.
  • Pliegues del cerebro.
  • Pensamiento simbólico.
  • Cráneo (volumen y lateralización cerebral).
  • Centros cerebrales del lenguaje.

Rasgos del lenguaje:

  • Creatividad.
  • Desplazamiento.
  • Arbitrariedad.
  • Doble articulación.
  • Dependencia de la estructura.
  • Carácter discreto.
  • Transmisión cultural.
  • Intercambiabilidad.
  • Especialización del habla.
  • Prevaricación.
  • Reflexividad.

La Filosofía del Lenguaje de Wittgenstein

Primer Wittgenstein (El lenguaje «figura» la realidad): El lenguaje debe describir el mundo para ser bien utilizado. Una proposición «sin sentido» no describe el mundo y es falsa o habla de cosas ficticias. El mundo y el lenguaje comparten la misma estructura. Hay proposiciones «con sentido» (que señalan al mundo) y «sin sentido».

Segundo Wittgenstein (Teoría de los actos de habla): Se centra en los enunciados lingüísticos:

  • Locutivos: Lo que se dice.
  • Ilocutivos: La intención o finalidad del acto.
  • Perlocutivos: Las consecuencias en el receptor.

Si lo locutivo e ilocutivo coinciden, se trata de un acto explícito; si no, es un acto implícito.

Los actos de habla pueden ser «afortunados» o «desafortunados» segun cumplan o no estos criterios:

1. Existencia de un procedimiento convencional. 2. Pertinencia de personas y circunstancias. 3. Participación de todos los miembros. 4. Completud de la ejecución. 5. Sinceridad. 6. Realización completa del proceso.

Falacias Comunes

Algunas falacias comunes son:

  • Amenaza.
  • Ataque personal.
  • Ignorancia.
  • Manipulación emocional.
  • Generalización.
  • Conclusión precipitada.
  • Anfibología.

Teorías de la Evolución y el Diseño Inteligente

Darwin y Lamarck: Dos Visiones de la Evolución

Teoría de la Evolución de Darwin (selección natural): La evolución se produce por selección natural, donde los más adaptados sobreviven. Los cambios en las especies son resultado de mutaciones genéticas al azar.

Teoría de Lamarck: Se basa en la idea de que «la necesidad hace al órgano», el uso y desuso de los órganos y la herencia de los caracteres adquiridos. La evolución tiene un fin concreto.

El Diseño Inteligente: Complejidad Irreductible y Específica

Complejidad irreductible: Argumenta que si a un sistema le falta algún elemento, este colapsará. Los sistemas están previamente pensados por un diseñador inteligente. (Crítica: Las piezas pueden cumplir diferentes funciones y crear otros sistemas al azar).

Complejidad específica: Un carácter de un sistema cumple una función específica. Si es complejo, no puede haberse creado al azar. Debe ser contingente (puede servir o no).

El Puesto del Hombre en la Naturaleza

Visión Tradicional (Platón)

La razón debe gobernar a los sentimientos y pasiones. El ser humano es superior a los animales, poseedor de un alma y un «don divino».

Visión de Freud

Freud divide la mente en tres partes:

  • Yo: La parte racional y consciente.
  • Ello: La parte inconsciente e instintiva, presente desde el nacimiento, que busca satisfacer necesidades biológicas.
  • Super-Yo: La fuerza consciente que actúa contra el Ello, formada por restricciones morales y culturales (ética, derecho, normas).

Las Tres Humillaciones del Narcisismo Humano (Según Freud)

  • Ofensa cosmológica.
  • Ofensa biológica.
  • Ofensa psicológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *