El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista

Hume y el Empirismo: Una Exploración de las Percepciones y la Causalidad

El empirismo de Hume se basa en la premisa de que todo conocimiento deriva de la experiencia. Esta corriente filosófica sostiene que:

  • Todo conocimiento se origina en la experiencia.
  • Todo conocimiento se ha de confirmar a través de la experiencia.
  • Cualquier proposición que no pueda confirmarse con la experiencia carece de sentido (incluyendo las matemáticas).
  • No existen las ideas innatas.

Influenciado por Newton, Hume basa su filosofía en la observación y la experimentación. Afirma que todo conocimiento proviene de las percepciones, que son el contenido de la mente.

Tipos de Percepciones

Hume distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Son más vívidas e intensas que las ideas. Aparecen primero.
  • Ideas: Aparecen después de las impresiones y son copias de estas. Si una idea no proviene de una impresión, es una idea sin sentido.

Las impresiones tienen una durabilidad limitada al «aquí y ahora», mientras que las ideas quedan guardadas en la mente. Para Hume, una idea es verdadera si proviene de una impresión.

Mecanismos de Asociación de Ideas

Hume identifica tres mecanismos principales de asociación de ideas:

  • Semejanza: Relacionamos una idea con otra que se le parece.
  • Contigüidad: A partir de una idea única, desarrollamos todo lo que la envuelve. Las ideas están contiguas (ejemplo: en una habitación, primero vemos la puerta, después el marco, la pared, el techo, etc.).
  • Causa-efecto: Vemos una idea y pensamos en la causa que la ha provocado.

Para Hume, el mecanismo más importante para el conocimiento es la causa-efecto. Conocer la causa permite predecir el efecto, y esto, a su vez, permite controlar la naturaleza (por ejemplo, predecir el tiempo).

Tipos de Conocimiento según Hume

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones entre ideas:
    • Podemos saber si son verdaderas o falsas analizando el sentido de los términos que las forman.
    • Son analíticas, es decir, no dependen de la experiencia ni se refieren al mundo.
    • Abarcan el conocimiento matemático y lógico.
    • Proporcionan un conocimiento tautológico o contradictorio.
    • Hume les resta importancia porque no tienen aplicación sin el mundo físico.
  • Relaciones entre hechos (cuestiones de hecho):
    • Son muy importantes para Hume.
    • Solo se puede saber si son verdaderas o falsas contrastándolas con la experiencia, ya que son hechos.
    • Son sintéticas, porque no podemos saber si son verdaderas o falsas solo analizando la proposición, ya que hay factores externos al sujeto.
    • Son contingentes.
    • No puede haber conocimiento que exprese una relación entre hechos, que sea sintético, necesario y absoluto.

La Causalidad y los Fenómenos

Hume analiza la relación causa-efecto en relación con los fenómenos (todo tiene un efecto y una causa). Si la causa es real, debe haber una impresión que la verifique. Sin embargo, Hume se da cuenta de que la causa no es una propiedad de un objeto. La causalidad debe considerarse como una relación entre dos objetos, no como una propiedad inherente.

Hume observa que la causa y el efecto son siempre contiguos. Para que se produzca la relación causa-efecto, debe haber una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Esta conexión necesaria no es observable, y sabemos de su existencia gracias al contraste con la experiencia.

Conclusión: La conexión necesaria es una idea subjetiva que tiene su fundamento en la experiencia. Para Hume, no se pueden comprobar ni conocer con necesidad las leyes de la naturaleza (ejemplo: «mañana saldrá el sol»). No podemos estar seguros de ello. La necesidad es psicológica; creemos que todo lo que ha acontecido hasta ahora seguirá siendo igual (el sol siempre ha salido), pero esto no tiene por qué ser así.

El Mundo y las Percepciones

Introducción: ¿Cómo sabemos si las percepciones tienen sus representaciones fuera de nuestra mente? Estas mismas percepciones (realidad externa) son causas de nuestras percepciones. La realidad externa «dispara» en nosotros su representación.

Con la impresión de una mesa, no puedo asegurar que esta impresión sea el efecto de otra causa. No tengo garantía de la existencia del mundo fuera de mí. Solo existe el mundo de las representaciones, el mundo de nuestras percepciones compartidas. El mundo queda reducido a una estructura fenoménica. Ejemplo: una manzana es el conjunto de sus características sensibles: sabor, olor, color, etc.

Hume: Las apariencias no engañan; las apariencias son todo lo que tenemos. El mundo fenoménico no se puede percibir en extremos absolutos porque está influido por la subjetividad de cada uno.

Ética Emotivista de Hume

Hume rechaza la posibilidad de fundamentar la ética en la razón. Para él, el objeto de la ética es el estudio de las acciones buenas y malas. La razón está limitada exclusivamente a establecer la verdad o falsedad de los enunciados. La razón es incapaz de determinarnos a ejecutar ninguna acción. Lo que verdaderamente nos mueve a actuar no es una situación, sino la perspectiva de placer o displacer que puede provocar esa situación. Los juicios de valor (morales) son determinados por los sentimientos.

«La razón es esclava de las pasiones» (a diferencia de Platón, quien creía que la razón controla las pasiones). La razón no puede discernir lo que está bien o mal, porque «bueno» o «malo» no son propiedades de los objetos, sino sentimientos valorativos que se encuentran en nuestro interior. No rechazamos una conducta porque sea mala, sino que es mala porque la rechazamos. El sentimiento es lo que la convierte en buena o mala. Si estuviésemos seguros de que nadie nos observara cometiendo un acto inmoral, lo cometeríamos si este no nos repugnara por sí mismo.

Cuando el placer pone en peligro a la sociedad, esta tiene el derecho a prohibirlo: legalidad (asesinato).

Relaciones entre Hume, Descartes y Platón:

  • Competencias de la razón y la ética (Hume y Platón).
  • Las impresiones de Hume son las ideas adventicias de Descartes.
  • Las ideas innatas también son las ideas adventicias de Descartes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *