Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky

Falsacionismo de Popper: Una Crítica

Según los falsacionistas, la aceptación de una teoría siempre es provisional, mientras que el rechazo puede ser concluyente. Las afirmaciones de los falsacionistas se ven contradichas por los enunciados observacionales, que dependen de teorías falibles. Existe un inconveniente, puesto que todos los enunciados observacionales son falibles y pueden ser erróneos. En consecuencia, no se pueden obtener falsaciones de teorías que sean concluyentes.

La Insuficiencia de la Definición de Popper

Popper hace una distinción entre enunciados observacionales públicos y las percepciones privadas de los observadores. Los primeros están sujetos a modificaciones o rechazos. Los observadores pueden aceptar o no, dependiendo de las percepciones de cada uno. La aceptabilidad de los enunciados observacionales, para sobrevivir, depende de su capacidad para superar las pruebas. Esta insistencia en la importancia de la decisión de los individuos choca con la idea de una ciencia sin sujeto. Las falsaciones concluyentes no existen porque no hay una base observacional totalmente segura.

Klimovsky: Acción Racional y Teorías Científicas

Según Klimovsky, la acción racional requiere conocimiento, y este conocimiento debe ser general y validado. Las teorías científicas buscan sistematizar y controlar nuestro conocimiento. Contienen cuatro aspectos:

  1. La esfera de los objetos (base empírica).
  2. La faz lingüística (vocabulario científico).
  3. La estructura lógica de la teoría.
  4. La validez o incorrección de lo que afirma.

Base Empírica de una Teoría

Las ciencias fácticas se ocupan de objetos de dos clases: los empíricos (observables) y aquellos sobre los que podemos practicar y experimentar. La base empírica, el conjunto de objetos que se ofrecen directamente a nuestro conocimiento, debe cumplir con dos requisitos: efectividad y objetividad. Klimovsky define la base empírica como el conjunto de entidades cuyo conocimiento se considera directamente observable; son los enunciados observacionales de una teoría. Para Popper, la base empírica de una teoría no pertenece a la teoría, ya que es el conjunto de los enunciados básicos capaces de contradecirla.

Estructura de las Teorías Científicas

Las teorías científicas son sistemas hipotético-deductivos que contienen hipótesis de varios niveles. Los objetos estudiados son de dos clases: empíricos o teóricos. Dependiendo de la teoría, se pueden construir enunciados de tres tipos:

  • Afirmaciones básicas (Nivel 1).
  • Generalizaciones empíricas del Nivel 2 (universales, existenciales o estadísticas).
  • Enunciados teóricos del Nivel 3 (puros o mixtos).

Una teoría científica es un conjunto de afirmaciones de cualquiera de los tres niveles, formada por:

  • Hipótesis fundamentales: Principios, punto de partida de la teoría.
  • Hipótesis derivadas: Se derivan de las fundamentales.
  • Consecuencias observacionales: Se obtienen por deducción a partir de las hipótesis derivadas y fundamentales. Son los enunciados de Nivel 1.
  • Hipótesis colaterales o condiciones iniciales: Información indispensable sobre el material de trabajo.

Contextos de la Ciencia

En la ciencia se distinguen tres contextos:

  1. De descubrimiento (nuevas hipótesis).
  2. De justificación (contrastación).
  3. De aplicación (resolver problemas prácticos).

La valoración de las teorías se da en el contexto de justificación. Para ello, existen tres métodos:

  • Método intuicionista: Verificación de hipótesis mediante intuición o evidencia.
  • Método inductivo: Típico de las ciencias empíricas. El razonamiento inductivo no está aprobado por la lógica. Es útil en el contexto de descubrimiento, pero no en el de justificación.
  • Método hipotético-deductivo: Contrastar hipótesis mediante consecuencias observacionales. Nada es completamente exacto.

Hempel: Etapas de la Contrastación de Hipótesis

Hempel describe las etapas de una contrastación de hipótesis:

  • Contrastación directa: Observar si se da determinada situación.
  • Contrastación indirecta o experimental: Se basa en la pregunta: ¿Qué efectos observables se producirían si la hipótesis fuese verdadera?

Hempel también menciona la falacia de afirmación del consecuente (razonamiento inválido), que sigue la siguiente estructura:

  1. Registro de un problema.
  2. Hipótesis.
  3. Implicación contrastadora (predicción/enunciado básico que está en relación con la hipótesis).
  4. Contrastación (formulación sin ir a la experiencia; verificación o no verificación).

Popper: Explicación y Predicción en la Ciencia

Según Popper, la función de la ciencia es, en parte teórica (explicación) y en parte práctica (predicción y aplicación técnica). Define:

  • Explicans: Enunciados de las leyes explicativas y condiciones. Hay dos tipos de premisas: leyes universales y condiciones iniciales (caso particular).
  • Explicandum: Enunciados de la cosa a explicar.

Tipos de explicaciones:

  1. Derivación de predicciones: (contrario a la explicación) reemplaza el explicandum.
  2. Aplicación técnica.

Una ley es satisfactoria solo si sus leyes universales (teoría) se pueden contrastar independientemente del explicandum.

Chalmers: Grados de Falsabilidad

Chalmers introduce el concepto de grados de falsabilidad para determinar la competencia de las hipótesis. Dos hipótesis, donde una es más falsable que la otra, ya que abarca más. Presenta críticas al falsacionismo: determina una falsedad en los enunciados básicos y generales. No es posible determinar la verdad, pero sí la falsedad.

Kuhn: Paradigmas y Revoluciones Científicas

Kuhn destaca el carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible. Resalta la importancia de las características sociológicas de las comunidades científicas. Presenta el siguiente esquema del progreso científico:

  1. Preciencia.
  2. Ciencia normal.
  3. Crisis.
  4. Revolución.
  5. Nueva ciencia normal.
  6. Nueva crisis.

Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolución de problemas gobernada por las reglas del paradigma. Define paradigma como el marco teórico en el cual se encuadra toda investigación posible. Las anomalías en los paradigmas llevan a las crisis y, eventualmente, a las revoluciones. La ciencia normal y las revoluciones cumplen funciones necesarias; es necesario que la ciencia normal sea acrítica. La ciencia debe contener dentro de sí las maneras de pasar de un paradigma a otro mejor; esta es la función de las revoluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *