Objetivos del Conocimiento Científico
Los objetivos principales de la ciencia se pueden resumir en tres categorías fundamentales:
1. Explicar la Realidad
La explicación científica varía según la disciplina:
- Física (y filosofía positivista): Un fenómeno se explica cuando se puede enmarcar dentro de una ley general.
- Matemáticas y Lógica: La explicación se basa en la deducción a partir de principios o axiomas fundamentales.
- Ciencias de la Naturaleza (Biología): A menudo, la explicación implica descubrir la función o finalidad de un elemento dentro de un sistema más amplio.
2. Comprender la Realidad
Este objetivo es característico de las ciencias histórico-sociales. Se centra en investigar las razones o el significado detrás de los eventos históricos o sociológicos. Estas ciencias, a diferencia de las ciencias naturales, se enfocan en casos individuales y no en la formulación de leyes universales. Por ejemplo, un historiador podría plantearse preguntas específicas sobre un evento.
3. Predecir y Manipular la Realidad
Este es el dominio de la técnica y la tecnología. Su propósito es prever eventos futuros y modificar la realidad para satisfacer las necesidades humanas.
El Método Inductivo
La inducción es un método que parte de datos de la experiencia para llegar a conclusiones generales, como «Todos los cuerpos pesan» o «La luz se transmite en línea recta». Muchos científicos lo consideran un método válido para establecer leyes universales. Existen dos tipos principales de inducción:
1. Inducción Incompleta
Consiste en observar una característica en un número limitado de casos y, a partir de ahí, inferir que dicha característica se aplica a todos los casos de ese tipo.
2. Inducción Completa
Se observa una característica en todos los casos posibles y se concluye que esa característica es universal para ese conjunto de casos.
Ambos tipos de inducción enfrentan objeciones. La inducción incompleta es vulnerable a la crítica de que la observación de una propiedad en un número finito de casos no garantiza su universalidad. La inducción completa, aunque evita esta crítica, no es completamente infalible.
La Técnica
1. Definiciones
Aristóteles distinguía tres tipos de saberes:
- Teórico: Ciencias puras (matemáticas).
- Práctico: Ética y política.
- Técnico: Saberes técnicos (arquitectura, ingeniería) y artísticos (poesía, música). Aristóteles los agrupaba porque ambos son saberes productivos, que generan objetos siguiendo reglas universales.
A partir del Renacimiento (siglo XVI), se produce una separación entre técnica y arte. El auge del capitalismo convierte a la técnica en un elemento central del sistema social y económico. La técnica se define como un modelo de acción racional orientado a la producción u organización de objetos según criterios de utilidad y eficiencia. Se diferencia del arte, que también produce objetos, pero basándose en criterios como la belleza o la crítica social.
La «racionalidad» de la técnica implica que sus métodos son universalizables. Dominar una técnica permite obtener los mismos resultados al aplicarla repetidamente, y es posible transmitir ese conocimiento a otros para que logren resultados similares.
Clasificación de las Ciencias
La ciencia, como forma de obtener conocimiento y verdades, se clasifica en dos tipos principales:
1. Ciencias Formales
Se basan en la verdad como coherencia. Incluyen la matemática y la lógica, que se centran en la estructura o forma del pensamiento.
2. Ciencias Empíricas
Se basan en la verdad como correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Su conocimiento depende de la experiencia. Se subdividen en:
- Ciencias Histórico-Sociales: Historia, política, etc. Se ocupan del ámbito de la cultura y la experiencia humana.
- Ciencias de la Naturaleza: Biología, física, química, etc. Se enfocan en el mundo natural.