ANTROPOLOGÍA
8/02/2011
Hasta muy recientemente, hasta la época que podríamos llamar posmoderna (el “posmodernismo” es una forma de contemplar el mundo, una visión), en los últimos cuarenta años, existieron ciertas preguntas a las que solo dieron respuestas filósofos, científicos, etc. Ahora nos las formulamos todos. La preocupación de por qué estamos en este mundo es ahora una preocupación general. Hablamos en este sentido de “las desilusiones de la edad moderna”; las verdades universales han cambiado. Ahora, nos planteamos las diferencias existentes entre lo humano y las máquinas, lo que se denomina identidad de lo moderno. La esencia de la naturaleza humana sigue siendo un problema. Debemos centrarnos en la conciencia de la integridad moderna; para ello, nos basaremos en un pensante, en Mazlish, y en lo que se conoce como “Las cuatro primeras discontinuidades de Mazlish”:
1. La Revolución Copernicana
Nos centramos en este punto en la figura de Copérnico, que afirmó que la tierra se mueve y que además gira en torno al sol (heliocentrismo), no como en la época medieval, en la que la tierra se situaba quieta y todo giraba en torno a ella (geocentrismo). Ya no éramos el centro del universo y eso fue una desilusión, porque lo intuitivo es el geocentrismo.
2. La teoría de Darwin
Darwin afirmó que lo que llamamos especie humana surge de la evolución, no de la creación de Dios. Por lo tanto, no somos nada especiales, no tenemos nada divino en nuestra creación y no nos diferenciamos de una forma tan radical de los animales. De hecho, la diferencia entre nosotros y los animales es que somos seres racionales, que nos basamos en la razón.
3. Freud
La conducta de los seres humanos no está solo medida por la razón, sino además por los sentimientos, la emoción, el instinto… somos seres atravesados por otras cosas, por otras formas de conducta que no se basan en la razón.
4. División radical entre humanos y máquinas
Lo damos como intuitivo: no somos máquinas. No podemos crear cultura; no se puede explicar la historia humana sin elementos naturales. Los artefactos juegan un papel importante; con ellos hacemos que el mundo sea diferente.
Revolución de la maquinaria
Muchas máquinas ahora nos superan, nos ganan; pero con nuestra soberbia decimos que no tienen sentimientos ni instinto. Sin embargo, eso está cambiando: aparecen nuevas máquinas con características nuevas, con sentimientos. Podemos pensar que estamos creando monstruos, que nos pueden observar. (Donald Haraway) Estamos llenos de implantes; ya nada o casi nada es natural. Los humanos utilizamos nuestras manos para crear máquinas. Según Donald, ya no podemos distinguir qué parte de nuestro cuerpo es natural y cuál no. Puede que nos encontremos en un mundo terrorífico, un mundo que puede ser dominado por las máquinas.
Con respecto al tema del cuerpo humano
Tenemos dos sexos, pero hay que tener en cuenta que en otras culturas esto no es así. Hay diferencias entre sexo y género. Sexo = natural y género = cultural.
¿El sexo femenino existió siempre?
Hasta el siglo XVIII, el sexo femenino no era un sexo diferente, sino una variación, una degeneración de la biología masculina. Se construye de esa manera una conciencia expuesta hasta el siglo XVIII.
Consecuencias del reconocimiento del sexo femenino
Se habla por primera vez de una disciplina médica especializada en el cuerpo de la mujer: la ginecología. Aparece la idea de la psique femenina, de las enfermedades típicas de la mujer: “neuróticas, porque todas lo son”. Ligado entonces a trastornos como la anorexia. “Las mujeres están locas”, pensamiento generalizado.
Ahora, podemos crear vida, antes no
La creación de la vida hasta ahora solo era una potestad divina; solo Dios lo podía hacer. Ahora, usurpamos a Dios la única potestad que poseía. Somos literalmente “dioses”. Pero aparecen repercusiones tremendas, al margen de la moral. Siempre estamos considerando que era Dios, pero ahora estamos en el abismo. Nietzsche: “Dios ha muerto”, nosotros ahora lo reafirmamos porque ya somos quienes creamos.
Incertidumbre ligada a la condición posmoderna
Estamos concienciados de que ahora sí hay un futuro, pero que no está condicionado. Las cosas se nos van de las manos; esos son los problemas de ahora. Karl Sagan: probabilidad de la existencia de otras nuevas formas de vida fuera de la tierra. Tenemos que empezar a aceptar la idea de que los de ciencia ficción adelantaron el futuro. ¡Mimetizamos la ciencia ficción!
15/02/2011
“Conocer su pasado antes que desaparezca” – uno de los fines de la antropología. El interés de la antropología era pragmático, es decir, conocer el pasado de estas sociedades antes de que inevitablemente desaparecieran. Solo interesa para poder reconstruir nuestra historia.
Algunos antropólogos contemporáneos importantes
- Bastian: afirmó que todas las sociedades salvajes estaban destinadas a desaparecer, a su autodestrucción.
- Lubbock
- Fabran Thomas
- Darwin: uno de los grandes científicos, que no se manchó con temas de racismo y xenofobia. Afirmó que en un futuro reciente las razas de hombres civilizados exterminarían a las salvajes.
Dicotomías que marcan a la sociedad
Cuando hablamos de Fabran Thomas, no podemos olvidar de tres categorías enfrentadas, de tres dicotomías que marcan a la sociedad:
- Civilizado y no civilizado (la dicotomía salvaje y civilizada)
- Presente y pasado (la dicotomía entre presente y pasado)
- Sujeto y objeto (la dicotomía entre sujeto y objeto)
Relación entre las dicotomías y el distanciamiento
Estas tres dicotomías están relacionadas con un problema de distanciamiento. Concebimos a los miembros de las sociedades salvajes como objetos no contemporáneos, es decir, que no son de nuestro tiempo; creemos que viven en un pasado que nosotros vivimos hace muchos años. Por ello, los estudiamos como no sujetos, y así se convierten en objeto de nuestro estudio. Esta tendencia de considerar al otro como un no contemporáneo (a los otros no europeos) se define como alocronismo (caída del tiempo). Este alocronismo va siempre unido a una característica de toda la cultura occidental, lo que comúnmente conocemos como la tendencia al visualismo.
Antropología contemporánea
A partir de 1950, los antropólogos estaban convencidos de que todas estas sociedades desaparecieron, pero porque estaban en ese punto, aunque dudaron de que hubieran existido alguna vez. Una vez que se quedaron sin objeto de estudio, se plantearon varias opciones: la primera opción fue el reciclaje académico; la segunda fue estudiar a los otros europeos, ya que no tenían a los otros no europeos. Ahora, los campesinos fueron considerados como salvajes; fueron estudiados, pero lo que les importaba de ellos era lo que había ocurrido hacía años, cuando eran primitivos. Pero estos también han desaparecido y han sido sustituidos por los inmigrantes.
Problemas actuales en la antropología
Tres problemas que empiezan a ser difíciles de resolver:
- ¿Qué es cultura?
- ¿Qué es la globalización?
- ¿Qué entendemos por el posmodernismo?
Se supone que la época posmoderna, es decir, después de la época moderna, es la que vivimos en la actualidad. Pero, ¿cuándo se terminó la modernidad? ¿Qué características tiene?