Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna

Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento

Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo de pensamiento aristotélico estaba en declive.

El Racionalismo: Confianza en la Razón

En los siglos XVII y XVIII surgió una corriente filosófica denominada racionalismo, con Descartes, Pascal y Spinoza como sus autores más relevantes. Los rasgos que caracterizan a esta corriente son:

  • Confianza plena en la razón humana: Consideraban que la información proveniente de los sentidos es engañosa y limitada.
  • Infravaloración del conocimiento sensible: Derivado de lo anterior, la experiencia sensorial no era considerada una fuente fiable de conocimiento.
  • Afirmación de la existencia de ideas innatas: Ideas en el entendimiento, independientes de la experiencia.
  • Búsqueda de un nuevo método para la filosofía: Un método de descubrimiento basado en las matemáticas.
  • Visión mecanicista del mundo: Influenciada por la ciencia, explicaban el mundo a través de leyes matemáticas.
  • Subjetivismo: El alma era considerada como algo আলাদা (separado, distinto).

El Empirismo: La Experiencia como Límite

Frente al racionalismo, encontramos el empirismo, con autores como Hume, Locke y Berkeley. Aunque con diferencias individuales, compartían las siguientes características:

  • La experiencia como origen y límite del conocimiento: La razón no es nada sin los sentidos.
  • Negación de las ideas innatas: Contrario al racionalismo, afirmaban que no existen ideas previas a la experiencia. Se referían a la mente como una «Tabula rasa» (tabla rasa).
  • Modelo de las ciencias experimentales: El empirismo adopta el método inductivo, mientras que el racionalismo utiliza el método deductivo.
  • Razón crítica: Sustituyen la razón dogmática del racionalismo por una razón que depende de la experiencia y está limitada por ella.

En conclusión, la disputa entre racionalistas y empiristas evidenció la necesidad de combinar razón y experiencia, mostrando que ambas son esenciales para comprender el conocimiento humano.

Teorías Políticas Contractuales: Hobbes y Locke

El carácter social del ser humano no había despertado gran interés previamente, ya que se consideraba un fenómeno natural e inmutable. Sin embargo, la teoría del contrato social cambió esta perspectiva. Esta teoría propone que el Estado es el fruto de un pacto entre todos los miembros de la comunidad. Este pacto describe el origen del poder y de la sociedad como una metáfora filosófica.

Hobbes y el Leviatán

Hobbes presentó una teoría diferente a la tradicional: el poder no tiene un origen divino, sino que proviene de la voluntad de los seres humanos. Esto conllevó una nueva percepción del ser humano, donde los individuos son iguales y tienen las mismas posibilidades. Sin embargo, Hobbes argumentaba que sin una autoridad firme y temida, la sociedad sería un infierno, por lo que los hombres buscan vivir en paz.

En el estado de naturaleza, el ser humano vive en libertad e igualdad, donde todos tienen derecho a todo, pero sin forma de hacerlo respetar. El hombre se convierte en «un lobo para el hombre» («Homo homini lupus«), lo que lleva a un estado de guerra constante, donde no hay avances humanos.

La necesidad de cambiar esta forma de vida impulsa a los seres humanos a renunciar a la libertad y a pactar una vida más represiva a cambio de seguridad. En ese pacto, se traspasa todo el poder a un soberano.

De manera voluntaria e interesada, los hombres forman el Estado o Leviatán. Surge un soberano que obtiene todo el poder, que debe ser absoluto, incuestionable y nada puede estar por encima suyo. Este Estado absolutista es capaz de mantener el orden y la seguridad.

Locke y el Estado Liberal

La teoría política de Locke es similar a la de Hobbes, pero con diferencias cruciales. Para Locke, el contrato legitima al Estado, pero no implica la renuncia a los derechos personales ni justifica el absolutismo.

En el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales, y ninguna fuerza puede obligar a su cumplimiento. Entonces, pactan su incorporación a la sociedad y la creación de una autoridad para que los gobernantes los protejan. En el Estado liberal, los gobernantes están al servicio de los individuos.

La Revolución Científica: Del Geocentrismo al Heliocentrismo

La Revolución Científica supuso la crisis y el desmantelamiento del conocimiento tradicional, basado en el argumento de autoridad impuesto por la Iglesia, y su sustitución por el método experimental. Este proceso se inició en el Renacimiento y culminó en la Ilustración, dando origen a la ciencia moderna. Se creó un nuevo método, el hipotético-deductivo, y una nueva cosmovisión, la heliocéntrica. Las características de este método son: el lenguaje matemático, la formulación de hipótesis para explicar un problema y la deducción de consecuencias empíricas.

El cosmos medieval se inspiraba en el modelo aristotélico adaptado por el cristianismo: un universo geocéntrico, finito y creado por Dios.

  • Copérnico: Sustituyó la concepción geocéntrica del universo por la concepción heliocéntrica.
  • Brahe: Realizó observaciones astronómicas cruciales, demostrando que no existía una conexión fija entre las esferas celestes y que las órbitas eran independientes.
  • Bruno: Apoyó la revolución copernicana y propuso la idea de un universo infinito y sin límites.
  • Kepler: Defensor de la teoría heliocéntrica, afirmó que los planetas se movían alrededor del Sol en órbitas elípticas, no circulares.
  • Galileo Galilei: Sentó las bases de la física moderna y utilizó el método científico para desarrollar sus teorías. Sus dos grandes contribuciones fueron la construcción de un telescopio para el estudio astronómico y la formulación del principio de inercia.
  • Isaac Newton: Culminó la Revolución Científica. Sus principales aportaciones fueron el estudio de la dinámica (explicando el movimiento uniformemente acelerado que Galileo no había podido explicar) y la formulación de la ley de la gravedad.

Pensadoras Destacadas

  • Olympe de Gouges: Defendió los derechos de la mujer y de la ciudadana, así como la situación de los esclavos negros y personas pobres en Francia. Luchó por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Criticó a Robespierre, quien la condenó a la guillotina.
  • Cristina de Pizan: Sostenía que si las mujeres recibieran la misma educación que los hombres, podrían desarrollar las mismas facultades.
  • Spinoza: Consideraba a Dios como la única sustancia. Al hombre le afectan las pasiones (imaginación (confusa), razón (adecuada) e intuición (con Dios)). Las pasiones, que pueden reducirse a la alegría y la tristeza, proceden de ideas inadecuadas y confusas (el bien se identifica con lo útil). El hombre debe guiarse por la razón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *