El Universo: De las Cosmovisiones Antiguas a la Física Moderna
El Mundo como una Totalidad Limitada
Los pueblos primitivos ofrecieron explicaciones mítico-religiosas sobre el origen y la estructura del universo. Estas cosmogonías solían ser teogonías, explicando la constitución del mundo mediante sucesivas generaciones de divinidades. Así, establecían un orden y una jerarquía que representaba la distinción de los niveles del universo y el equilibrio entre sus componentes.
El Sistema Geocéntrico
La primera teoría racional sobre la forma, el origen y la naturaleza del mundo fue la concepción geocéntrica griega, vigente hasta el final de la Edad Media. Se sustentaba en el sistema de Ptolomeo (astronomía) y en la filosofía de la naturaleza de Aristóteles (física). El mundo se comprendía como una estructura metafísica con dos ámbitos:
- Mundo sublunar: Formado por los cuatro elementos, con la Tierra esférica en el centro.
- Mundo supralunar: Compuesto por cuerpos luminosos esféricos, perfectos e incorruptibles, hechos de éter y con movimiento circular uniforme. Un primer motor inmóvil (identificado con Dios) era la causa y finalidad de este cosmos, donde el ser humano ocupaba una posición central.
El Sistema Heliocéntrico
El sistema astronómico geocéntrico fue superado por Copérnico y su sistema heliocéntrico. La física aristotélica fue reemplazada por la nueva ciencia de Galileo, que eliminó la división entre cielo y tierra, ofreciendo una concepción unitaria y racional del mundo.
El Sol se situaba en el centro, rodeado de una esfera de estrellas fijas. Galileo estableció las bases de la teoría matemática del movimiento. Galileo y Newton se centraron en la descripción matemática de los movimientos celestes y terrestres. La física se convirtió en un conocimiento mecánico del mundo, como una máquina que funciona automáticamente.
Se prescindió del sentido y la finalidad del mundo. El dinamismo se explicaba por la atracción de masas, regida por las leyes de la gravedad. La ley de la gravedad es la fuerza motriz del universo. Para Newton, el mundo carece de un centro único y es infinito, describible mediante fórmulas matemáticas de fuerza y movimiento, sin necesidad de la hipótesis de Dios ni de la pregunta por su finalidad.
Un Universo en Expansión Continua
Durante el siglo XX, el conocimiento del mundo avanzó significativamente. Antes se creía que el universo se limitaba a la Vía Láctea. Las técnicas de observación revelaron que nuestra galaxia no es la única.
Edwin Hubble descubrió que el universo se expande. Einstein aceptó esta teoría y abandonó la idea de un universo estático. Su teoría general de la relatividad llevó a replantear la forma del universo.
La teoría del Big Bang, apoyada por las ecuaciones de Einstein, afirma que toda la materia del universo actual estuvo concentrada en un punto, cuya explosión (el Big Bang) dio origen al universo.
La física actual sostiene que el universo está constituido por innumerables galaxias con estrellas y cuerpos opacos distribuidos uniformemente. La uniformidad del universo se refiere a la distribución de materia (homogéneo e isotrópico) y a la similitud de las leyes físicas con las de la Tierra.
Einstein concibe el universo como un espacio finito pero ilimitado, análogo a la superficie de una esfera.
Física y Filosofía: Una Relación Compleja
En el siglo XIX, se eliminó la hipótesis metafísica o teológica de las explicaciones sobre el mundo, separando la física de la filosofía. Las teorías científicas, aunque no influenciadas por ideas metafísicas, ofrecen reflexiones sobre problemas filosóficos.
El siglo XX concluyó que si el universo se expande, entonces no es eterno, sino que tuvo un comienzo. En el siglo XIX, el espacio y el tiempo se consideraban absolutos e inmutables. La teoría del caos introduce la idea de impredictibilidad en ciertos fenómenos.
El efecto mariposa ilustra la disparidad entre causa y efecto: un pequeño evento puede desencadenar un efecto grande e imprevisto. La teoría del caos cuestiona la proporcionalidad y contigüidad entre causa y efecto.
El avance de la física ha generado una filosofía de la naturaleza. Según Heidegger, la ciencia actual, al servicio de la técnica, no se plantea el sentido y las implicaciones de sus acciones, asumiendo que el progreso científico es siempre positivo.
Materia, Vida y Espíritu: Conceptos Fundamentales
La Materia
La materia comúnmente alude a lo inerte e informe. Los filósofos la han considerado el constituyente último de la naturaleza, la sustancia que subsiste a través de los cambios.
Para la física moderna, las propiedades esenciales de la materia eran la extensión, la duración y la masa. El concepto actual de materia se reduce a la densidad de campo: una concentración de energía en un espacio limitado.
La Vida
La vida designa lo animado y en desarrollo. Su organización interna surge de una semilla. Algunos biólogos definen la vida como la propiedad de seres con un proyecto de morfogénesis autónoma.
En la Antigüedad, se creía que el alma era responsable de la vitalidad. Los materialistas explicaban la vida por leyes fisicoquímicas, mientras que los vitalistas defendían una fuerza metafísica interna.
El Espíritu
En la teología cristiana, el espíritu se refiere a entidades incorpóreas como Dios y los ángeles. Descartes lo define como la facultad de pensar, opuesta a la sensibilidad y la voluntad.
La biología contemporánea reconoce que la vida organizada implica una organización específica de elementos, aunque no necesariamente un espíritu.
Características Científicas de la Vida
Las ramas de la biología identifican características comunes a todo ser vivo:
- Autoorganización: A diferencia de la materia inerte (sometida a la entropía), el ser vivo evoluciona del desorden al orden (entropía negativa), regulada por procesos de homeostasis.
- Metabolismo: Funciones para captar y utilizar energía y materia externas para la conservación y reproducción.
- Reproducción: Capacidad de generar nuevos seres vivos.
- Evolución y adaptación al medio: Capacidad de evolucionar según el modelo darwiniano.
Existe una unidad estructural a nivel molecular en todos los seres vivos, basada en la transcripción del código genético común.
Teorías Filosóficas sobre la Vida
- Hílozoísmo: Materia y vida son inseparables.
- Mecanicismo: Reduce las leyes biológicas a leyes fisicoquímicas.
- Organicismo: El cuerpo viviente es una estructura donde cada parte colabora con el todo. El organismo tiene un finalismo intrínseco. Algunos concebían la naturaleza como un ser vivo dinamizado por un elemento espiritual.
- Vitalismo: Explica la vida por una fuerza interna. Se opone al mecanicismo y al organicismo espiritualista. Defiende la especificidad de la vida como algo irreductible a una interpretación mecanicista.
Religión, Teología y Filosofía: La Búsqueda de lo Trascendente
La palabra «religión» significa ‘vincular’, refiriéndose al lazo entre el hombre y Dios, y entre los miembros de una comunidad de creyentes. La religión tiene dos aspectos:
- Credo: Conjunto de verdades trascendentes (fe).
- Práctica social y cultural: Cultos, ritos y ceremonias.
Respecto a la fe, se distingue:
- Creencias internas: Ajenas a quienes no participan.
- Signos, símbolos, rituales: Manifestaciones abiertas.
La teología estudia los contenidos de la fe, basándose en textos sagrados o en la revelación.
La filosofía de la religión no busca demostrar la existencia de Dios, sino analizar la estructura de lo religioso, el lenguaje religioso y su validez.
En el siglo XVIII, la filosofía se centró en la influencia de lo divino en los seres humanos y su cultura (antropocentrismo), desplazando al teocentrismo medieval. Filósofos como Hume y Kant estudiaron la religión.
El Dios de los Filósofos
El problema de Dios consistió en analizar racionalmente la posibilidad del ser objeto de fe. Se aportaron vías para demostrar la existencia de Dios, vigentes en pensadores como Descartes.
Kant redujo estas vías a tres tipos: prueba ontológica, prueba cosmológica y prueba físico-teleológica.
La Experiencia Religiosa
Se concluyó que Dios no es objeto de conocimiento racional. Surgieron dos posturas:
- El salto por la fe: Dios solo se revela en la fe y la experiencia religiosa personal.
- El ateísmo: Niega la existencia de Dios al no poder demostrarse.
La experiencia religiosa es la percepción de algo trascendente con lo que se cree posible una relación. La fe es una vivencia preracional, interior e intersubjetiva, no demostrable. Lo sobrenatural designa la trascendencia de Dios.
Para los creyentes:
- Lo natural: Lo humano y terrenal, experimentable.
- Lo sobrenatural: Lo que está más allá del conocimiento empírico y racional.
El Problema del Mal
La realidad del mal es un problema para las religiones monoteístas que afirman que Dios es bueno y todopoderoso. Una posible explicación es negar la realidad del mal. Se distingue entre mal físico (independiente de la voluntad humana) y mal moral (imputable al ser humano).
Otra explicación es que el mal es privación del bien. También se relaciona el mal con la libertad humana, pero no explica males como el hambre o las enfermedades.
El Ateísmo
Diversas corrientes defienden el ateísmo:
- Nietzsche: Proclama una moral basada en la muerte de Dios.
- Existencialismo (Sartre): El ateísmo es consecuencia de la inexistencia de Dios.
- Marxismo: La crítica a la religión es condición previa de toda crítica.
- Psicoanálisis: La religión es una ilusión infantil.
La Realidad en la Tradición Metafísica
La metafísica se define como la ciencia del ser, de los entes en sí, más allá de las apariencias fenoménicas.
Los Fundadores de la Metafísica
La Metafísica según Platón
Platón afirmó la posibilidad de un conocimiento de la verdad más allá de las opiniones subjetivas. Lo que percibimos son apariencias. Más allá está el mundo de las esencias o ideas.
- Dualismo metafísico: Mundo inteligible y mundo sensible.
- Teoría del conocimiento: Ciencia y opinión.
- Concepción del ser humano: Alma y cuerpo.
La Metafísica según Aristóteles
Aristóteles, discípulo de Platón, redefinió la metafísica como teoría de la sustancia. Consideró que el verdadero ser es la esencia que se desarrolla en la apariencia.
La Sistematización Escolástica de la Metafísica
La metafísica escolástica busca verdades últimas.
- Propedéutica: Justificación de la posibilidad, método y estructura del saber.
- Ontología: Estudio del ser en general.
- Teodicea: Estudio de la causa primera (Dios).
- Crítica: Estudio del ser del conocimiento.
La Pregunta por el Ser
En la tradición metafísica, «ser» designa la existencia fundamental. El ser se dice de muchas maneras, pero tiene un significado esencial. Es una ciencia del ser en sí, más allá de las apariencias.
- Parménides: El ser es necesario (no puede no ser).
- Aristóteles: La necesidad es distintiva de la estructura formal del ser, que se realiza en la sustancia.
Apariencia, Realidad, Cambio y Permanencia
La Relación entre Apariencia y Realidad
La realidad debe diferenciarse de la apariencia. La apariencia puede ser:
- Algo que oculta la realidad verdadera.
- La manifestación de la realidad misma.
- Objeto del conocimiento sensible.
La Explicación del Cambio
Los presocráticos se preguntaron por el cambio en el universo. El devenir es el proceso en el que la esencia, de la posibilidad, se transforma en algo real gracias a la forma.
Naturaleza y Metafísica
El Organicismo
Concibe la naturaleza como una totalidad organizada donde cada parte remite al todo. Todo en el mundo es actividad y movimiento. La armonía del mundo es la sucesión de cambios de forma.
El Mecanicismo
El mundo es un sistema de cuerpos en movimiento que funciona como una máquina. Se opone a la finalidad (teleología) y afirma un determinismo riguroso basado en el principio de causalidad.