Conceptos Clave en la Filosofía de Platón
Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible
Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos:
- Mundo Sensible: Es el mundo de las apariencias, de las cosas que percibimos a través de los sentidos. Estas cosas son cambiantes, nacen y mueren, y están sujetas al devenir. Son, por tanto, contingentes y, en cierto modo, «son y no son». Incluye objetos artísticos y seres naturales.
- Mundo Inteligible: Es el mundo de las Ideas, de las esencias inmutables y eternas. Es el ámbito de lo que siempre es y no varía, el ser inengendrado e imperecedero. Aquí residen las verdaderas realidades, los «entes» en su plenitud.
La Dialéctica como Camino al Conocimiento
La dialéctica es la ciencia suprema para Platón. Su objetivo es el conocimiento de la realidad última: las Ideas. Este método discursivo es ascendente, partiendo de hipótesis para llegar a un principio no hipotético, las Ideas. Implica un esfuerzo por ascender desde el conocimiento del mundo sensible al conocimiento del mundo de las Ideas.
La Idea del Bien: Principio Supremo
La Idea del Bien es la realidad suprema. Gracias a ella, todas las demás realidades (las Ideas y, en última instancia, las cosas del mundo sensible) existen y son verdaderas. Proporciona el ser a todo cuanto existe.
El Alma y su Naturaleza
Platón distingue entre cuerpo (soma) y alma (psyché). El alma es el verdadero ser del hombre, su esencia. Platón divide el alma en tres partes:
- Racional (Inteligible).
- Irascible.
- Concupiscible.
El alma es eterna e inmortal, y puede reencarnarse. El cuerpo es la «cárcel» del alma, un obstáculo que la arrastra con sus pasiones y le impide la contemplación de las Ideas. La filosofía, para Platón, es una «preparación para la muerte», un camino de liberación del alma.
La Justicia: Individual y Social
Platón considera la justicia desde dos perspectivas:
- Individual: La justicia es la virtud que armoniza las tres partes del alma. La parte racional guía a la irascible, y ambas dominan a la concupiscible.
- Social: La justicia es el orden armónico de la sociedad, donde cada clase social (gobernantes, guerreros y productores) cumple su función, en correspondencia con las virtudes dominantes en sus almas.
La Ciudad Ideal Platónica
El gobierno ideal para Platón es la aristocracia, el gobierno de los sabios y filósofos, los únicos capaces de crear armonía en la sociedad. La sociedad perfecta se estructura así:
- Gobierno: Corresponde a los filósofos, cuya virtud es la prudencia (alma racional, ubicada en la cabeza).
- Defensa: Corresponde a los guerreros, cuya virtud es la fortaleza (alma irascible, ubicada en el pecho).
- Producción: Corresponde a los artesanos, cuya virtud es la templanza (alma concupiscible, ubicada en el vientre).
Platón considera la democracia la peor forma de gobierno, al ser el gobierno de los ignorantes.
Teoría de las Ideas: El Fundamento de la Realidad
Platón afirma que la realidad no se reduce al mundo sensible, ya que este está en constante cambio. El mundo sensible, basado en los sentidos y la opinión, es engañoso y obstaculiza el verdadero conocimiento. La verdadera realidad se encuentra en el mundo de las Ideas, eterno e inmutable. La Idea del Bien es la cúspide de este mundo inteligible.
La Ilustración según Immanuel Kant
Características Generales de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento filosófico predominante en el siglo XVIII, impulsado por la burguesía. Se caracterizó por:
- Crítica al orden establecido y al absolutismo.
- Defensa de las libertades y el ejercicio de la razón.
- Orientación del saber hacia la liberación del hombre.
- Crítica a la autoridad y la costumbre en cuestiones de conocimiento y moral.
- Separación entre fe y razón.
- Libertad de expresión.
- Uso de la razón crítica.
- Empirismo.
Aunque hubo movimientos ilustrados en varios países, el más influyente fue el francés.
La Libertad y el Uso de la Razón
La libertad es un principio fundamental de la Ilustración, esencial para que el hombre alcance su autonomía y se libere de toda tutela. Kant distingue dos usos de la razón:
- Uso público de la razón: Es el uso que hace un individuo como experto en una materia ante el público en general. Este uso debe ser libre y sin límites para permitir el progreso de la humanidad.
- Uso privado de la razón: Es el uso que se hace en un puesto civil o función pública. Aquí puede haber límites a la libertad, en aras del funcionamiento ordenado de la sociedad.
Kant considera que la falta de libertad en el uso privado de la razón no impide la Ilustración, siempre que exista libertad para pensar y expresar públicamente las ideas. Por ello, elogia a Federico II el Grande como un príncipe ilustrado, cuyo lema, «Razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced», representa el espíritu de la Ilustración. El objetivo final es una época ilustrada donde el hombre sea tratado con dignidad, y no como una máquina.