Wittgenstein: Del Lenguaje Pictórico al Juego del Lenguaje

Las Dos Filosofías de Wittgenstein

Primer Wittgenstein: Lenguaje Pictórico

Tractatus Logico-Philosophicus: Libro filosófico escrito por Wittgenstein que aborda como problema central resolver: ¿Cómo es posible el lenguaje? ¿Cómo es posible usar el lenguaje para describir el mundo, enunciar hechos y determinar lo verdadero y lo falso?

  • ¿Cuál es la relación del lenguaje con el mundo? El lenguaje representa al mundo al hacer una pintura de él.
  • ¿Cuál es la relación del lenguaje con el pensamiento? Las proposiciones (oración aseverativa de lo que tiene sentido decir que es verdadera o falsa) son expresiones del pensamiento.

La Teoría Pictórica del Significado

El lenguaje esencial tiene un carácter pictórico, esto es, que debe reflejar exactamente las situaciones en que los objetos están.

Si se analiza cualquier proposición acerca del mundo, se puede reducir a palabras que son nombres de las cosas, y la relación entre las palabras de la oración corresponden a la relación que se da con las cosas del mundo. De esta manera, la oración es capaz de representar pictóricamente el mundo.

Juicios morales, éticos y comentarios estéticos: Estos no son acerca de hechos, por lo que tampoco son pictóricos, y por lo tanto no son propiamente parte del lenguaje. Al no ser descriptivos del mundo, son llamados INEFABLES.

El lenguaje es al mundo lo que una pintura es a un paisaje.

Función del Lenguaje

Describir hechos verdaderos (hechos posibles) y falsos (hechos que no son posibles).

Tipos de Enunciados (Análisis Tripartito)
  • Verdaderos: Ordenación de nombres (oraciones) de cosas que se actualizan (existen) en el mundo.
  • Falsos: “En caso contrario, mi enunciado es falso”.
  • Carecen de Significado: Los nombres de la oración se encuentran ordenados de manera que no es posible que se encuentren ordenadas las cosas del mundo.

Según Wittgenstein:

El mundo consiste en hechos, los hechos son ordenaciones de objetos simples.

Paradoja Vital del Tractatus

El lenguaje y el mundo tienen que compartir cierta estructura para que sea posible que el lenguaje represente al mundo.

Proposición: Refleja una estructura posible de la realidad. Su forma lógica exhibe una estructura que posibilita que la proposición tenga significado. Las proposiciones son cosas compuestas en el siguiente orden: “La proposición está compuesta por palabras que funcionan como nombres; y los nombres se encuentran ordenados como los objetos lo están en el hecho”.

Proposiciones Lógicas y de la Matemática:

Estas proposiciones forman un sistema continuo y unitario. Este tipo de proposiciones se diferencia de las ordinarias descriptivas, ya que son tautologías y ecuaciones que afirman que la expresión de un miembro de la ecuación es otra forma de comunicar el mismo sentido que el otro miembro de la ecuación. Por ende, no proporciona ninguna información sobre el mundo.

Sobre el Lenguaje:

El entendimiento del lenguaje que propone Wittgenstein descarta como finalidad ser un instrumento de comunicación, más bien, entiende el lenguaje como un instrumento para informarse a sí mismo, para describir, desechando la idea de ser una “institución social”.

Segundo Wittgenstein: Juego del Lenguaje

Sobre el Lenguaje: Aborda el lenguaje como un fenómeno humano natural, siendo una colección de prácticas humanas, complejas y traslapadas. La esencia de este pensamiento es que el lenguaje es un fenómeno esencialmente público o social, que requiere reglas aceptadas por un grupo social de personas.

El Significado: Este se entiende como la utilización de una herramienta, siendo el significado de un enunciado la suma total de los posibles usos de dicho enunciado.

Características de los Juegos Aplicables al Lenguaje

  • Son prácticas con un propósito gobernadas por reglas.
  • No hay ninguna característica que sea común para TODOS ellos. Tienen aspectos parecidos, más no uno completamente en común. Ej en el lenguaje: hacer preguntas, saludar y orar.

Fuera de la Filosofía

La teoría de Wittgenstein tiene tres influencias principales fuera de la filosofía:

  • La filosofía no ha de ofrecer teoría: La filosofía debe disipar confusiones y no proponer principios generales de empleo universal.
  • La tarea de la filosofía no es interferir en el lenguaje: Esto es una crítica a la antropología del s. XVIII en donde se juzgaba a la gente como racional o tonta.
  • Aspecto social de la existencia humana: Determina al hombre como un ser social, y a la humanidad la distingue de otras especies por el uso de lenguaje. Junto a esto, determina que el lenguaje posee reglas, las cuales son acatadas solamente por determinados grupos sociales.

Teoría de la Acción: Establece que el estudio del humano y la sociedad tiene que tener un carácter imperativo, es decir, ser predominante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *