Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ciudad Ideal

Teoría de las Ideas de Platón

Platón divide la realidad para responder a la pregunta sobre qué es la justicia, dos conceptos relacionados pero distintos:

El Mundo Sensible

  • Cosas justas, buenas.
  • Cosas que cambian, nacen y mueren (temporales).
  • Contingentes (existen pero no necesariamente).
  • Realidad en apariencia (ser y no ser).
  • De estas solo tenemos opinión (doxa).

El Mundo Inteligible

  • Justicia en sí, bien en sí.
  • Ideas reales, más reales que las del mundo sensible.
  • Para Platón, idea no significa concepto mental, sino esencia, to ontos on (lo realmente real).
  • Perfecto, eterno, no cambia, necesario, atemporal.
  • De estas tenemos ciencia (episteme).

Platón realiza esta distinción porque Sócrates se preguntaba por la virtud y el bien, y conocer qué es el bien o la virtud era necesario (aunque no suficiente) para ser bueno y virtuoso. Para Sócrates, no existe una ciencia que garantice el conocimiento del bien, por lo que siempre estamos buscando, y respecto a la verdad sobre el bien, solo somos filósofos. Sin embargo, Platón da un paso más, pensando que sí hay una ciencia sobre el bien, que identifica como filosofía o dialéctica, y por ello plantea como necesaria la distinción entre opinión (doxa) y ciencia (episteme). Cuando hablamos de las cosas que cambian, solo hablamos de opinión, mientras que cuando hablamos de las cosas que realmente son, tenemos ciencia. Platón distingue entre mundo sensible e inteligible porque, de lo contrario, no entenderíamos nada. Además, sin esta distinción, tendríamos que decir que la idea de algo solo es para una cosa y solo se identificaría con una única acción. Por ello, para que existan las cosas, debemos tener una idea de qué son las cosas en particular.

Platón llama al mundo de las cosas, es decir, al sensible, «kosmos aisthetos«, mientras que al inteligible de las ideas lo llama «kosmos noetos«, siendo más reales las ideas que las cosas, pero hay una relación de imitación y participación desde la idea hacia las cosas o desde las cosas hacia la idea.

Participación e Imitación

  • Participación: Las cosas participan de las ideas, es decir, por muy imperfecto que sea el mundo sensible, hay en ellos presencia de lo perfecto, ya que las cosas proceden de las ideas.
  • Imitación: Lo imperfecto imita a lo perfecto, es decir, el mundo sensible es un mundo de copias, mientras que el inteligible es el original.

Las ideas también imitan y participan unas con otras entre sí, por ello el mundo inteligible lo dividimos como en una pirámide de tres sectores (de arriba abajo, de más a menos complejas):

Ideas Complejas

Son complejas porque derivan de otras ideas, por ello son las más imperfectas y menos reales.

Ideas Abstractas

No tan complejas y más sensibles, aunque no plenamente.

Idea de Justicia/Bien/Unidad

El bien es indefinible, ya que solo podemos definir aquello que implica más ideas, pero el bien es el bien en sí, por ello es la idea más simple y no se necesita de otras ideas para ser entendida, por ello es la más perfecta.

Teoría del Conocimiento

Existencia de dos conocimientos ligados al mundo inteligible y sensible. Al igual que el mundo sensible es más imperfecto que el inteligible, la doxa (opinión) es más imperfecta que la episteme (ciencia).

Opinión (Doxa)

  • Se basa en los sentidos.
  • Opinamos sobre aquello que tenemos experiencia sensible, por lo que está en continuo cambio.
  • Puede ser verdadera, pero no está fundamentada.

Ciencia (Episteme)

  • Conoce la explicación de por qué una cosa es como es.
  • Ese conocimiento no cambia.

Anámnesis (Recuerdo)

Es la teoría platónica para entender lo que es conocer, para él, recordar, ya que para él, cuando uno conoce, está recordando. Para conocer algo/alguien, primero debo conocer la idea de eso y no la cosa.

Símil de la Línea (Comparación)

En este símil se compara el conocimiento humano con una línea. Dentro de la opinión o doxa hay dos tipos de conocimiento:

Tipos de Conocimiento dentro de la Doxa

  • Eikasis (Imaginación): El más bajo conocimiento humano, consiste en conocer algo mediante una imagen, muy básico y elemental.
  • Pistis (Creencia): Aquí están unidos todos los sentidos. El hecho de conocer algo con los sentidos hace que crea que algo existe, ya no mediante imágenes sino en persona. Los sentidos solo me dan conocimiento de las realidades particulares/individuales.

Tipos de Conocimiento dentro de la Episteme

  • Dianoia: Todo razonamiento parte de una hipótesis dada por verdadera para llegar a una conclusión. La dianoia se representa en las matemáticas, ya que son las que se ocupan de las ideas abstractas.
  • Nóesis: Aporta el conocimiento de las ideas.

Amor Platónico

Para Platón, es la fuerza que se encuentra en el alma y que posibilita que anhelemos lo perfecto, a diferencia del deseo, que consiste en la aspiración a lo imperfecto.

Inmortalidad del Alma

Para Platón, el alma humana es inmortal por naturaleza, ya que tiene contacto directo con el mundo inmortal, es decir, el mundo de las ideas. El alma se encarga de que el hombre conozca. Sin embargo, el cuerpo no posee dichas características. Esto llevó a Platón a establecer el dualismo antropológico, es decir, el cuerpo pertenece al mundo sensible y el alma al inteligible.

Ética Platónica

El Mito del Auriga

Un carro tirado por un caballo blanco representa las buenas pasiones como la valentía y el honor, y otro negro que refleja las bajas pasiones o vicios. Platón dice que si estuvieran sin control, ese carro se descompensaría dando lugar a un caos, por lo que ambos deben ser guiados por la razón para poder lograr el equilibrio.

La División del Alma

Platón afirmó que el hombre se encontraba dividido en cuerpo y alma, en esta división lo más importante era el alma, la cual era prisionera del cuerpo (que aunque quiera ascender al mundo inteligible solo podrá lograrlo con la muerte). Además, el alma puede ser de tres tipos:

Tipos de Alma

  • Alma Concupiscible: Con ella el hombre se siente atraído por las bajas pasiones como los vicios.
  • Alma Irascible: El hombre busca las pasiones nobles como la valentía, que si son bien conducidas pueden ser beneficiosas.
  • Alma Racional: Es la razón o inteligencia humana.

Objetivo Político de la Filosofía Platónica: El Diseño de una Ciudad Ideal en La República

En La República, Platón establece el ideal de sociedad justa en la que los gobernantes debían ser conocedores del bien y la justicia, siendo este el objetivo. Esta ciudad, decía Platón, se encontraba dividida en 3 clases sociales donde sus individuos pertenecían a cada una de ellas no porque quieran, sino porque por naturaleza les corresponde una determinada clase. Estas clases sociales se desarrollan conforme a los tipos de alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *