El Renacimiento como Origen de la Modernidad
Cronología y definición del Renacimiento como movimiento cultural. El término Renacimiento se refiere al movimiento que en los siglos XV y XVI intentó resucitar en la cultura europea los valores formales y espirituales de la antigüedad grecolatina.
Factores de Transformación de la Sociedad Europea
- Concilio de Ferrara-Florencia: A este concilio acuden teólogos del Imperio Bizantino, conocedores de la lengua griega.
- Caída de Constantinopla: A manos de los turcos, provoca la emigración de muchos intelectuales bizantinos a las repúblicas italianas.
- Desarrollo de técnicas y descubrimientos: Los tres grandes inventos del Renacimiento serían la pólvora, la brújula y la imprenta. La pólvora permite el uso del cañón para derribar murallas de castillos; la imprenta permite la difusión y transmisión de las ideas, al poder multiplicar los ejemplares de un libro; y la brújula abre los límites geográficos (Asia y África).
Reforma Luterana y Separación de la Iglesia
Se rompe la unidad religiosa en Europa. Enrique VIII se proclama jefe de la Iglesia Anglicana y la Reforma Luterana data de 1517. Apoyan la reforma de Lutero y Calvino como una manera de escapar del poder del Imperio de Roma.
El Humanismo
Supone un intento de recuperar los valores inmaterialistas del mundo pagano mediante una vuelta a los clásicos.
Surgimiento de los Estados Nacionales y la Burguesía
Aparecen los Estados nacionales en forma de monarquía absoluta. El soberano, en alianza con la burguesía, acaba con el poder de los nobles feudales.
Cambio en los Caracteres Socioeconómicos
Aparece un nuevo modelo económico: el capitalismo mercantil.
Características del Renacimiento Filosófico
- Antropocentrismo y naturalismo renacentista: el centro de la reflexión deja de ser Dios y comienza a ser el hombre.
- Crítica de la filosofía medieval y el resurgimiento de los sistemas filosóficos griegos.
- Concepción de la religión.
- Filosofía y desarrollo de la ciencia.
- Otras características: el sabio de la época quiere saber de todo y el pensamiento renacentista es sintético con elementos de otras corrientes.
El Renacimiento Filosófico Español
El Problema del Renacimiento Español
Existe una corriente historiográfica alemana que niega la existencia del Renacimiento filosófico español. Otros no solo afirman su existencia, sino su idiosincrasia y especificidad. José Luis Abellán mantiene la existencia del Renacimiento, aceptando que es un fenómeno un tanto raro en comparación con otras manifestaciones renacentistas en países de Europa. Esta rareza viene determinada por una serie de características peculiares de la sociedad española.
Caracterización del Renacimiento Español
Su rasgo fundamental será el predominio del erasmismo, corriente filosófica encabezada por Erasmo de Rotterdam. Los erasmistas pretenden una reforma del cristianismo y de la sociedad. El erasmismo supone una tercera vía entre la Reforma Luterana y la Contrarreforma católica. Los erasmistas pretenden una reforma de la práctica del cristianismo que pase por una vuelta a la sencillez, a la humildad, a la práctica de la virtud en contra de los ritos y manifestaciones externas de la Iglesia. Son partidarios de una regeneración moral del clero.
Autores de Importancia
- Luis Vives: Nacido en Valencia, de ascendencia judía, su padre fue quemado vivo y su madre fue desterrada y quemada, por eso es su marcha de Vives a París y su negativa de volver a España. Su filosofía se sitúa dentro de los márgenes del erasmismo.
- Los Precartesianos Españoles:
- Gómez Pereira: En su obra formula su teoría del automatismo de las bestias o animales.
- Francisco Sánchez: Su obra presenta un escepticismo metódico.
- Los Médicos-Filósofos: Permanecieron al foro erasmista.
El Humanismo Renacentista
El término humanismo posee dos significados: una característica del Renacimiento y también hace referencia a una corriente filosófica.
Humanismo como Característica del Renacimiento
La importancia y la dignidad del hombre son uno de los rasgos más típicos del Renacimiento. Los escritores se centran en realzar la figura del ser humano; los artistas, orgullosos de sus obras, comienzan a firmarlas. Nace el retrato y el autorretrato. En el Renacimiento aparece la biografía de personajes normales y corrientes y también la autobiografía. El modelo de hombre renacentista es el de hombre universal, que sabe de todo y lo hace todo sin ser un profesional de nada. El humanismo pretende la recuperación del mundo clásico como modelo humano.
El Humanismo como Movimiento Religioso y Filosófico
Se caracteriza por el intento de recuperación de la antigüedad clásica y su vocación reformadora en lo religioso dentro de un planteamiento ético. Fue capaz de seducir a la élite intelectual de Europa. Tomás Moro hace en Utopía una dura crítica al estado social de la Inglaterra de su época. Erasmo estudia escolástica en París, renunciando a esta en nombre de la antigüedad clásica, y se dedica a traducir correctamente el Nuevo Testamento.
La Revolución Científica
Se produce una crisis científica que conlleva el surgimiento de un nuevo paradigma científico. Galileo lo apoya para derrumbar el modelo aristotélico y, cuando esto se produce, aprovecha para imponer el mecanicista.
Paradigmas de la Ciencia en el Renacimiento
- El Paradigma Aristotélico u Organicista: Los componentes de este modelo serían la física aristotélica, la medicina de Galeno y la astronomía de Ptolomeo. Admite las causas finales. También acepta la experimentación y la observación, pero no puede utilizar las matemáticas.
- El Paradigma Mágico-Estético o Neoplatónico: Los elementos serían los escritos de Platón, la obra de Hermes y la cábala judía. Copérnico y Kepler son sus máximos representantes, quienes creen encontrar en las matemáticas la clave pitagórica para entender el mundo.
- El Paradigma Mecanicista: Triunfante en el Renacimiento, permanece en Galileo, Descartes y Boyle. Identifica el universo con una máquina. Rechaza la existencia de causas ocultas del mágico-estético y las causas finales del aristotélico, admitiendo solo la existencia de las causas finales. Aporta un método nuevo, el hipotético-deductivo, método que parte del principio de que la realidad posee una estructura esencial susceptible de ser matematizada. Los pasos de ese método serán:
- Resolución o intuición: reduciendo la multiplicidad empírica de un fenómeno a las propiedades primarias.
- Composición: construcción de una hipótesis de las que se extraen consecuencias lógicas.
- Resolución: confirmación de la hipótesis.
Gracias a la labor de Galileo y de otros científicos, el paradigma mecanicista se impone en Occidente hasta que la física mecanicista cartesiana es sustituida por la mecánica clásica newtoniana.
Descartes: Contexto Histórico-Cultural y Filosófico
Contexto Histórico-Cultural
La cultura europea del siglo XVII viene determinada por cuatro fenómenos relevantes:
- El Absolutismo Regio: Tiene su origen en la Edad Media con la lucha entre la monarquía y la nobleza. Los problemas religiosos son una fuente de conflictos; las luchas políticas que enfrentan a católicos y protestantes, fruto de esas luchas, serán la Guerra de los 30 años.
- La Contrarreforma: La Iglesia de Roma convoca el Concilio de Trento. Fomentará la unidad de los estados católicos contra los protestantes.
- El Triunfo de la Nueva Ciencia: En el campo de la filosofía, el modelo de todo saber y de todo razonamiento lógico será el matemático.
- La Crisis del Saber Oficial y Tradicional: El pensamiento filosófico y científico se enfrenta con la línea del pensamiento escolástico; se pone en duda la autoridad académica y eclesiástica. Es también un periodo de crisis en Europa. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y el desarrollo de la imprenta.
El Contexto Filosófico
En los siglos XIII y XIV, la sociedad se organiza de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo. La modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media, protagonizando un giro antropocéntrico y naturalista que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre a los pensadores grecolatinos. Descartes tiene conciencia de que, después del Renacimiento, la sociedad europea se ha transformado y que un nuevo tipo de sociedad estaba surgiendo en Europa. Esta nueva sociedad necesitaría una nueva filosofía. Descartes defiende las posturas contrarias a la concepción de la ciencia y la cosmovisión aristotélico-tomista de la escolástica:
- Unidad de la ciencia.
- Teoría de las tres sustancias.
- Epistemología racionalista.
- Teoría heliocéntrica.
- Ontología.
Descartes no quiso nunca un enfrentamiento con la Iglesia. No eran buenos tiempos para difundir sistemas contrarios a la escolástica. Los católicos cerraron filas contra los protestantes por medio del Tribunal de la Santa Inquisición. El papel de la Inquisición es fundamental para entender a Descartes. El objetivo de Descartes fue el de construir un nuevo sistema de filosofía que sustituyera claramente a la escolástica en Europa, y un discípulo de Descartes creyó que conseguiría volver a unificar a los europeos divididos por cuestiones religiosas. Este nuevo sistema fue denominado como mathesis universalis y ha pasado a la historia como racionalismo. El ideal del racionalismo no es otro que el de las matemáticas; usando esta ciencia, los astrónomos han conseguido unificar y desarrollar la astronomía hasta un nivel nunca pensado.
La Teoría de las Tres Sustancias
Descartes distinguía tres esferas o ámbitos de la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia extensa. El concepto de sustancia es fundamental en Descartes. Una célebre definición establece que sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Descartes mismo reconoce que tal definición solo puede aplicarse de modo absoluto a Dios.
Res Cogitans
La autonomía del alma con respecto a la materia se justifica en la claridad y distinción con que el entendimiento percibe la independencia de ambas. El yo pensante es la primera sustancia que representa la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El atributo fundamental de esta sustancia es el pensamiento o conciencia. Es una realidad inmaterial que contiene tres tipos de ideas: facticias, innatas y adventicias. Es inmortal y racional.
Res Divina
La segunda es la finita o divina: Dios. Es increada, piensa y es causa de todos los seres creados. Dios es sustancia infinita, eterna… Dios es la garantía del criterio de verdad. Dios posee todas las perfecciones en grado sumo. Para Descartes, la existencia de un Dios perfecto y veraz es una pieza clave de su sistema.
Res Extensa
Se plantea la existencia de las realidades corporales. A partir de las cualidades objetivas o primarias deduce su física. Las leyes fundamentales de la física cartesiana son:
- El principio de inercia: cualquier cosa no puede ser cambiada más que por una causa externa.
- Todo tiende a moverse en línea recta.
- La conservación del movimiento.
Antropología: La Teoría de las Tres Sustancias Después de Descartes
Los discípulos de Descartes fueron variando esta teoría de las tres sustancias cartesianas, se dan varias afirmaciones que vienen de diferentes personas.
Descartes: Relación con Otra Posición Filosófica y Valoración
Comparación con Otra Posición Filosófica
Las diferencias más obvias entre Hume y Descartes serían la diferente nacionalidad de ambos, británico y francés. Descartes vive el apogeo del antiguo régimen en España y Hume vive en el siglo de las luces. Descartes pretende reformar las opiniones y creencias recibidas a lo largo de su vida y establecer si se trata de conocimientos ciertos o no, persigue un conocimiento cierto que supere el carácter dudable de las creencias. Ese mismo proyecto es asumido por Hume. El modelo de conocimiento de Descartes son las matemáticas, el de los empiristas británicos serán las ciencias naturales. El racionalismo basa el saber en la razón y el empirismo en la experiencia. Descartes defenderá como proceso de conocimiento la deducción racional y Hume la inducción empírica. Estas distintas posiciones epistemológicas llevan a dos concepciones de la realidad cognoscible. Descartes defiende un dualismo ontológico semejante al de Platón y Hume critica la idea de sustancia en sí; lo único de lo que el hombre tiene certeza es de sus impresiones. Descartes defiende un dualismo antropológico cercano al platónico; Hume niega la posibilidad de conocer el yo como sustancia. Descartes afirma la existencia de tres sustancias en el universo y Hume niega la posibilidad de su conocimiento.
Otras Diferencias
- Descartes defiende el innatismo; Hume lo niega.
- Descartes se abstiene de ningún tipo de planteamiento político; Hume defiende el emotivismo moral.
Valoración de su Actualidad y Opinión Personal
Los descubrimientos en todos los campos científicos y en todas sus aplicaciones técnicas han sido tantos que la fe en la religión ha sido sustituida por la fe en la ciencia. Si el desarrollo científico continúa como hasta ahora, se encontrará la solución a todos los problemas del hombre. La informática es la última actualidad del proyecto cartesiano. Descartes se convierte en la referencia básica del proceso de laicización.