Comunicación de Masas: Investigación, Teorías y Escuelas de Pensamiento

Investigación en Comunicación de Masas: Orígenes y Enfoques

La Mass Communication Research, como principal centro de investigación, surge en respuesta a las necesidades de las empresas de crear campañas publicitarias efectivas. Se basaba en la extracción de información a partir de pruebas y en la cuantificación de datos como una forma empírica de comprender la realidad. En este contexto, los medios de comunicación jugaron un papel crucial en el control de las masas.

Necesidades y Factores que Impulsaron la Mass Communication Research

  • Necesidad de los medios de comunicación de conocer a sus audiencias (target).
  • Factores económicos derivados de la crisis, que impulsaron a los medios a atraer a la población hacia los mercados mediante la publicidad.
  • Fines políticos.
  • Acción de fundaciones privadas.
  • Demandas militares.
  • Comunicación propagandística y antipropagandística.
  • Factores demográficos.

Equipo de Mass Communication Research en Estados Unidos

El equipo principal en Estados Unidos estaba conformado por figuras clave como:

  • Lazarsfeld
  • Robert K. Merton
  • Hovland
  • Lewin
  • Lasswell

Lasswell, en particular, estableció cinco preguntas clave para describir cualquier acto comunicativo: ¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?. Además, clasificó las funciones de la comunicación de masas en la sociedad:

  1. Supervisión o vigilancia del entorno (estudio contextual).
  2. Correlación de las distintas partes de la sociedad en relación con las respuestas dentro del entorno.
  3. Transmisión de la herencia cultural entre generaciones.

Robert K. Merton añadió una cuarta función: el entretenimiento, reconociendo su influencia en el estado de ánimo del público. Se llegó a considerar el entretenimiento como «el opio del pueblo».

La Mass Communication Research propuso la Teoría Hipodérmica, que postulaba que las masas eran receptoras pasivas de la información, poco críticas y fácilmente influenciables por los medios. Se utilizaron encuestas por primera vez en sociología.

La Escuela de Frankfurt: Una Perspectiva Crítica

En Europa, la Escuela de Frankfurt (1924-1932) ofreció una perspectiva diferente, con autores como:

  • Horkheimer
  • Adorno
  • Marcuse
  • Habermas

Su principal propuesta fue una reformulación del pensamiento marxista, argumentando que Marx no había dado suficiente importancia a los medios y la cultura. Sus pilares fundamentales eran:

  • Aplicación de una perspectiva dialéctica (Estructuralismo): Ningún suceso social puede comprenderse sin considerar su contexto histórico, político y económico. El estructuralismo plantea que en todo sistema sociocultural existen estructuras que determinan lo que ocurre dentro del sistema.
  • Antipositivismo: La actividad científica no es neutral; es necesario considerar los valores que orientan las acciones sociales. La Escuela de Frankfurt no separaba las acciones sociales de las razones culturales o de fe.
  • Crítica de la «irracionalidad de la racionalidad»: La sociedad moderna se organiza a partir de una racionalidad formal que, aunque busca fines específicos, se convierte en irracional al estar dominada por la burocracia.
  • Crítica de la cultura de masas: Los teóricos de Frankfurt denominaron «industria cultural» a la industria del cine, la radio, la prensa, etc., que consideraban condicionaba a las masas y limitaba el desarrollo del pensamiento crítico e independiente.

Comparación entre los Estudios Norteamericanos y Europeos

Se pueden identificar diferencias significativas entre ambas corrientes:

  • Estudios norteamericanos: Sociólogos empiristas. Enfoque en temas «triviales» de manera empíricamente rigurosa, utilizando encuestas para conocer las opiniones de la población.
  • Estudios europeos: Sociólogos del conocimiento (teóricos). Enfoque en temas «importantes» de manera empíricamente discutible, centrándose en las raíces sociales y los contextos del conocimiento.

Mientras que los estadounidenses se enfocaban en la medición y la cuantificación, los europeos se inclinaban hacia la especulación y el análisis a largo plazo.

Estructuralismo y Semiología: El Lenguaje como Estructura

El estructuralismo es una corriente filosófica que utiliza la estructura de la lengua para explicar lo social. No se centra en la base histórica, sino en los elementos estructurales comunes, como la lengua, para comprender los actos sociales.

Ferdinand de Saussure, considerado el padre de la lingüística del siglo XX, estudió el signo lingüístico, compuesto por dos términos psíquicos unidos:

  • Significante: La palabra en sí misma, el conjunto de signos utilizados para la comunicación.
  • Significado: La idea que se evoca, la referencia en el mundo real.

Charles Sanders Peirce añadió la referencia, el objeto real al que se refiere el signo. Para que exista una relación entre significante y significado, debe haber un objeto real.

La semiología estudia los signos y cómo se configuran en códigos complejos que generan significados. El significado de un texto (contenido) surge de la intervención semiótica (lectura) del lector (interpretación).

Cognitivismo: La Percepción Visual y los Procesos Mentales

El cognitivismo estudia cómo los seres humanos se relacionan con su entorno. En la comunicación visual, analiza cómo los procesos mentales afectan la forma en que percibimos las formas externas.

Características y Tipos de Signos

Los signos son:

  • Arbitrarios
  • Biplánicos (a cada significado corresponde un significante y viceversa)
  • Aprendidos

Existen tres tipos principales de signos:

  • Icónicos: Se parecen a lo que representan (ej: la señal de un baño).
  • Indéxicos: Son evidencia de lo que representan (ej: huellas en la playa).
  • Simbólicos: No tienen una unión necesaria con lo que representan (ej: una bandera).

Una imagen puede ser las tres cosas a la vez, dependiendo del contexto y la interpretación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *