Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave

Política, Poder y Legitimidad

POLÍTICA: actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva. Se reserva este término a las decisiones que se generan dentro del Estado. Hay varias formas en las que se pueden tomar decisiones en un grupo: que se imponga, que se delegue a otra persona o en proceso de deliberación y que todos participen en ella.

Poder Político

MAX WEBER (1864-1920) definió política así: “Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad”. Se tiene poder cuando esta voluntad se impone a pesar de la resistencia de los demás.

Según Weber hay 3 formas de poder político:

  • Económico: consiste en conceder o quitar riquezas.
  • Ideológico: supone otorgar o quitar prestigio.
  • Político: el poder que se atribuye es el uso de la violencia legítima y consiste en:
  1. Una relación entre unas personas que mandan y otras obedecen. El mandatario puede exigir obediencia mediante la violencia y bajo la amenaza. Esto no es incompatible con el hecho de tratar de imponer la voluntad mediante otras formas, como el diálogo y la comunicación. Por ejemplo: cuando un gobierno aprueba una ley de prohibir fumar en público puede justificarla con el beneficio de la salud y puede imponer sanciones a los que incumplan.
  2. Un poder que impone la violencia e impone su autoridad de forma legítima, es decir, con el acuerdo tácito y el reconocimiento de la población. Por ejemplo: Cuando la policía tiene que usar las armas para hacer frente a terroristas. La violencia es legítima cuando las leyes en las que se fundamenta han sido sancionadas democráticamente por los ciudadanos.

En cualquier grupo humano se dan relaciones de poder, por ello política y poder están tan ligados.

Legitimidad

El poder se institucionaliza cuando se considera que es legítimo, cuando hay acuerdo tácito entre los ciudadanos para asumir y aceptar la obediencia. Hay 3 formas de legitimar el poder político:

  1. Tradicional: El poder se transmite hereditariamente y se justifica por la rutina. La legitimación tradicional es la más antigua y es la propia de Estados autoritarios, como el caso de los faraones de Egipto.
  2. Carismática: El fundamento del poder y su legitimación está basado en las dotes para seducir y movilizar a los ciudadanos. Se diferencia del tradicional en que el poder no se transmite de forma hereditaria, se trata de un solo individuo que tiene la capacidad movilizadora. Un ejemplo de legitimación en democracia es Nelson Mandela y en estados autoritarios, Mussolini.
  3. Legal: El único criterio de legitimación lo constituye la ley que ha surgido de la voluntad popular. La autoridad no depende de una persona, sino que reside en la ley. Propio del Estado de derecho y las democracias modernas. Todos los miembros de la sociedad están sometidos a la ley por igual y tienen que cumplirla. La obediencia se debe a la ley y para ello el estado se dota de funcionarios y procedimientos por los que los ciudadanos pueden presentar sus requerimientos. Lo que se llama Burocracia.

Estas formas de legitimidad no son contradictorias, en la mayoría de casos coexisten.

Derecho y sus Fundamentos

DERECHO: conjunto de normas que emanan del Estado, sirve para conservar el orden social: ordena y organiza las relaciones sociales. Pretende tanto evitar conflictos como solucionarlos, pero no aspira a regular las conductas de todas las personas, sino establecer límites claros que no se pueden transgredir. Dentro de esos límites el derecho no tiene poder. Las normas del Estado suelen proceder de costumbres sociales o de la voluntad del legislador. El incumplimiento de estas normas supone unas sanciones por parte de las instituciones del Estado.

Fundamentos del Derecho

IUSNATURALISMO: es la tradición jurídica más antigua, los derechos básicos proceden del propio orden de la naturaleza. Existe un derecho natural compuesto por un conjunto de derechos que los seres humanos poseemos por el hecho de pertenecer a la especie humana, estos derechos han surgido con el ser humano. Dado que no son consustanciales a la naturaleza humana, son previos a la sociedad e irrenunciables. Son universales más allá de las culturas y costumbres de cada país. Los derechos naturales se concretan y reflejan en el derecho positivo, las leyes jurídicas son un reflejo de las naturales. El derecho positivo tiene que explicitar a través de normas y leyes, el contenido del derecho natural para que regulen las conductas de forma justa. Cuanto más alejado esté el derecho positivo del natural más injusta será la aplicación de la ley. El derecho natural se identifica con el derecho justo. Platón consideraba que existía una idea de justicia independiente de la mente humana y que las sociedades tenían que organizarse según ese ideal. San Agustín defendió que Dios imprimió unas leyes eternas en el alma. La legalidad tiene que reflejar la voluntad divina. Desde la Ilustración se produjo una revisión de la perspectiva cristiana que había introducido San Agustín con el fin de fundar el derecho natural en las capacidades racionales del ser humano. El iusnaturalismo racionalista fue el inspirador de las primeras declaraciones de los derechos humanos.

IUSPOSITIVISMO O POSITIVISMO JURÍDICO: no existen derechos más allá de los establecidos convencionalmente por los seres humanos. El orden jurídico es el que emana de la voluntad del legislador y no existe orden jurídico ideal más allá del realmente existente. Para los iuspositivistas todo derecho es positivo. El derecho no es una realidad natural, sino cultural. Surge de las relaciones sociales y de la necesidad de regulación, no existen previamente ni forman parte de la naturaleza. Para el iusnaturalismo las normas que no se ajustan al derecho natural no constituyen derecho y para el iuspositivismo todas las normas que emanan del Estado forman parte del derecho.

Legalidad y Legitimidad

La legalidad es el marco legal vigente, el conjunto de normas que rigen una sociedad. En caso de que el marco legal no sea justo y promueva las desigualdades no será legítimo.

El Estado y la Libertad

EL ESTADO: conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. Tiene estas características:

  • Territorio delimitado por unas fronteras. Toda persona u organismo que se encuentre dentro está sometido a sus leyes.
  • Es una organización administrativa y jurídica: la administración ofrece los servicios esenciales para el funcionamiento del país. El gobierno, el senado, los tribunales de justicia son organismos que forman parte de la organización estatal.
  • Tiene el monopolio de la violencia: Tal como dijo Weber, el Estado es el único que puede usar la violencia legalmente para hacer cumplir las leyes. Este monopolio sirve para mantener el orden y hacer cumplir la ley.
  • Es soberano porque no hay ningún organismo superior a él que pueda someterlo a su voluntad.

LIBERTAD: es la ausencia de impedimentos externos o falta de obstáculos para ejecutar una acción. Se trata de una noción que surge cuando el ser humano se relaciona con sus semejantes. Puede entenderse en sentido positivo (cuando se hace la referencia a la libertad para hacer algo, como libertad de reunión) o negativo cuando te libras de algo (librarse del miedo, de la pobreza o la opresión). En el ámbito sociopolítico libertad es opuesto a esclavitud, en el económico hay una concepción que defiende la libertad y otra opuesta partidaria de la intervención del estado a favor de la igualdad.

ANARQUÍA: vivir sin leyes. La ausencia de leyes da libertad ilimitada lo que supone que muchos se aprovecharán de la ausencia de límites para explotar a otros. Las leyes protegen la libertad porque de lo contrario, estaríamos sometidos a los otros. Según Locke “El fin de la ley no es abolir sino preservar y aumentar la libertad”.

TIRANÍA: supone suprimir todas las libertades de los individuos. El Estado puede inmiscuirse en todos los detalles de la vida de los ciudadanos sin límite y someter la voluntad de todos.

LIBERALISMO: Los partidos políticos liberales pretenden proteger la libertad individual de modo que proponen una forma de organización política que no interfiera en los intercambios y relaciones entre individuos. El tipo de sociedad al que aspira es la meritocracia. El Estado se encarga de garantizar la libertad de oportunidades, pero a partir de ahí son el trabajo y el talento del individuo los que tienen que permitir prosperar.

SOCIALDEMOCRACIA: una sociedad más justa es la que esté más repartida. Los socialdemócratas se centran en las profundas diferencias existentes en la sociedad y los individuos. El Estado tiene que tener un papel activo en la redistribución de la riqueza.

COMUNISMO: aspira a una sociedad completamente igualitaria, a costa de acabar con las libertades individuales. Esta pretensión se tradujo en la imposición de una dictadura y en sumir en la pobreza a la mayoría de la población. Se trata de un proyecto fracasado como dejó constancia la caída del muro de Berlín.

Justicia: Reparadora y Distributiva

JUSTICIA REPARADORA O CONMUTATIVA: por justo se entiende dar a cada uno lo que se merece. Esta noción de justicia se aplica con independencia de los recursos que disponga el individuo ya que en ella no se contempla ningún trato de favor.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA: “ser justo” es redistribuir los recursos con el objetivo de desequilibrar las desigualdades. La justicia pretende reducir las diferencias materiales entre los miembros de la sociedad. Para conseguirlo tratan de forma desigual a los individuos, privilegiando a los desfavorecidos. Este trato desigual pretende en último término propiciar una sociedad en la que haya igualdad. Rawls es un ideólogo que ha defendido esto. A esta forma de entender la justicia se le critica que no valore suficientemente el mérito.

Ideas Políticas en la Historia

Teorías Políticas de la Antigüedad

En la antigüedad griega destacaron 2 concepciones políticas antagónicas: el convencionalismo de los sofistas y la teoría de la justicia de Platón.

El Convencionalismo de los Sofistas

Profesionales que enseñaban en Grecia las artes de la oratoria. Muy necesarios en el nuevo sistema político, la democracia que exigía la participación de forma directa. En Atenas se imponía la tesis del que era capaz de convencer a sus conciudadanos en la asamblea y los tribunales. Así todos los ciudadanos podían defender sus opiniones y participar en los destinos de la polis. Los sofistas vinieron a ser educadores de los ciudadanos de la democracia porque facilitaban que cualquier ciudadano pudiera opinar y participar en las decisiones del Estado. La doctrina moral y política preconizada por los sofistas es el convencionalismo que afirmaba que las instituciones y leyes políticas no tienen origen divino sino que son fruto de la convención social. Protágoras fue uno de los sofistas más destacados.

Justicia según Platón

Está relacionada con el hecho de que la estructura de la sociedad ha de buscar la armonía. Los ciudadanos se tenían que dividir de manera natural en 3 clases sociales: gobernantes, soldados y productores (artesanos, comerciantes y labradores) porque no todos los individuos tienen las mismas características por naturaleza. Los más valientes serán destinados a servir a la polis como guerreros y serán de la clase de los soldados para defender la ciudad, su virtud es la fortaleza. Los gobernantes deben recibir educación filosófica, solo los filósofos conocen el mundo de las ideas y sabrán gobernar el Estado con justicia y dirigirlo hacia el bien, la virtud es la prudencia puesto que predomina la parte racional del alma. Los que muestren una inclinación apetitiva serán productores, su virtud es la templanza, el control de sus impulsos. La armonía se identifica con la justicia y se logra cuando cada uno de los ciudadanos realiza la función que por su naturaleza le corresponde.

Política en el Renacimiento

La polis se entendía como el lugar natural del ser humano donde este podía alcanzar la perfección, excelencia y felicidad. En el nuevo contexto de Estados nacionales, esta nación pierde sentido por ello hay un replanteamiento del poder y orden de la sociedad. Este replanteamiento toma 2 vías:

  • Vía realista: representante fundamental es Maquiavelo, responde a los problemas propios de la época como la necesidad de un Estado-nación y de un poder centralizado fuerte para garantizar la ley y el orden.
  • Vía crítica: se concreta la aparición de distintas utopías, El principal representante es Thomas More.

Realismo de Maquiavelo

Maquiavelo es considerado el fundador de las concepciones políticas modernas. En El Príncipe, Maquiavelo reflexiona sobre las características que debe tener el gobernante para lograr el poder y mantenerlo. Su finalidad es dar consejos útiles a los dirigentes. Es partidario de un Estado ordenado y unido. El orden, la ausencia de violencia, el cumplimiento de leyes es esencial, pero el ser humano tiene tendencia a la maldad y a infringir las leyes por lo que la función del gobernante consiste en evitar que los ciudadanos cometan excesos. La unión del Estado es prioritaria para evitar que sea invadido por extranjeros. La desunión de feudos genera debilidad, era partidario de un ejército profesional y formado por ciudadanos. La única manera de lograr un Estado ordenado y unido es contar con un gobernante fuerte, que llama príncipe, capaz de imponer su voluntad a la población. El gobernante puede emplear cualquier medio para lograrlo. Los medios están justificados para conseguir el objetivo propuesto. Distingue la esfera política de la ética. El que gobierna según la norma tiene que tener bondad, pero el poderoso está rodeado de personas malvadas según constató históricamente Maquiavelo por ello inevitablemente tendrá que mostrarse cruel. No pretende exaltar el mal por el mal sino que es partidario del mal menor. Si el príncipe emplea la fuerza en algunos casos podrá imponer el orden y será mayor la prosperidad, pero Maquiavelo no acepta que el gobernante deba someterse a ninguna ley, es la máxima instancia y no hay tribunal por encima de él.

Características de los Gobernantes según Maquiavelo

Maquiavelo caracteriza al príncipe con astucia y fuerza propias del zorro y el león. La astucia es el cálculo de los mejores medios para lograr y mantenerse en el poder y salir fortalecido después de cada acción. Tiene que ser astuto, ganar la adhesión de su pueblo y evitar rebeliones. Su principal recurso es la hipocresía pues opina que el pueblo es fácil de engañar. Un Tratado con otro país debe respetarse solo si es beneficioso. La fuerza y la violencia son los medios a través de los cuales se logra mantener el orden en el interior de un Estado y protegerlo de los ataques del exterior. Aunque afirma que hay que ser prudente al hacer uso de violencia tanto por exceso como por defecto, existe el peligro de una rebelión. Pero su uso está justificado si se consigue mantener el poder y asegurar el orden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *