El Helenismo y su Impacto Filosófico
El **helenismo** es el periodo que se encuentra entre la creación del imperio de **Alejandro Magno** y la conquista de Grecia por los romanos. La eliminación del sistema de polis se refleja en la filosofía del periodo en aspectos como el **cosmopolitismo** o el **individualismo**.
Las Escuelas Éticas de Atenas
Por una parte, las escuelas éticas de Atenas, cuyas preocupaciones se refieren a la moral y la felicidad. Los **epicureístas** defendían la tesis de que la felicidad del hombre consiste en alcanzar el placer (**ataraxia**). Los **estoicos** aceptan la existencia de una ley que rige el universo y confían ciegamente en el destino, creyendo que no se puede hacer nada para cambiarlo, por lo que evitan los deseos que creen no son correctos. Finalmente, los **escépticos** desconfían de la capacidad de la razón para conocer el mundo y se decantan por el conocimiento sensible, aunque no creen que la realidad pueda ser conocida (**epokhé**), ya que afirman que intentar conocerlo todo solo causa intranquilidad.
El Desarrollo Científico en Alejandría
Por otra parte, es destacable el desarrollo científico que se produjo en la ciudad de **Alejandría**, sobre todo en las matemáticas, la astronomía y la medicina.
La Filosofía de Aristóteles
**Aristóteles** afirmó que la realidad solo estaba formada por las cosas que nos rodean, negando la existencia del segundo mundo de Platón. Hay dos tipos: seres naturales (cambian sin intervención del hombre) y seres artificiales (son fabricados por el hombre y su cambio depende de ellos). Además, afirma la existencia de una divinidad (**Theos**, un ser supremo) no antropomorfo como causa final del cambio.
La Concepción de la Realidad
En su concepción de la realidad, Aristóteles distingue entre **sustancia primera**, **sustancia segunda** y **accidentes**. Las sustancias primeras son las cosas concretas, compuestas de materia y forma (esencia). La sustancia segunda son las esencias de las cosas, que caracterizan a cada una de ellas. Los accidentes son características secundarias de las sustancias primeras que pueden cambiar sin afectar la esencia.
Hilemorfismo
Las sustancias, por lo tanto, constituyen una síntesis de los dos mundos de Platón, ya que todas las cosas son materia y esencia. La única diferencia con Platón es que las esencias o ideas de Platón eran externas a las cosas, mientras que Aristóteles las considera **inmanentes**, es decir, que están dentro de las cosas mismas.
El Cambio (Kinesis)
En relación al cambio (**kinesis**), admite que las sustancias cambien, pero en relación al problema del cambio, no acepta que todo cambie ni acepta que todo permanezca, aunque la solución del dualismo platónico le parece también inútil. Para explicar el proceso del cambio, Aristóteles introduce los conceptos de **potencia** y **acto**. La potencia es la capacidad que posee una sustancia para adquirir nuevas características, mientras que el acto es la realidad actual de la sustancia, de las características que posee en el momento. El cambio se define, por lo tanto, como el paso de la potencia al acto, pero sin estar rematado. Para referirse al final del proceso Aristóteles emplea el concepto de **entelequia**.
Tipos de Cambio
Aristóteles clasifica el cambio en dos tipos: el **cambio accidental** y el **cambio sustancial**. Para explicar el cambio accidental, distingue entre sustancia y contrarios (forma de adquirirla y privación de la forma), y consiste en el cambio de los accidentes. El cambio sustancial consiste en la aparición o desaparición de la misma sustancia.
Las Causas del Cambio
Para Aristóteles, el conocimiento científico significa conocer las causas que explican el porqué del cambio. Aristóteles diferencia cuatro tipos de causas: la **material**, la **formal**, la **eficiente** y la **final**. La causa material indica la materia sobre la que se produce el cambio; la causa formal, la forma que se adquiere; la causa eficiente, el agente que hace que se produzca el cambio; y la causa final, la finalidad del cambio (si no hay finalidad no hay cambio).
El Primer Motor Inmóvil
Finalmente, Aristóteles defiende la idea de la existencia de un **primer motor inmóvil** del universo, de una causa eficiente primera que identifica con Dios, aunque no es el mismo Dios que el del cristianismo, sino que solo es el motor del universo, además de ser la causa final de dicho movimiento.