Platón: Fundamentos de su Filosofía
Platón (429/427 a.C. – 348 a.C., Atenas)
Discípulo de Sócrates, fundó la escuela «La Academia» hacia el 385 a. C. Su obra incluye veinticinco diálogos, la Apología de Sócrates y trece cartas.
Platón creía que el verdadero saber debía ser permanente y único. Consideraba que Sócrates no había aclarado la naturaleza de los conceptos, limitándose a conceptos morales.
Se propuso definir la naturaleza de los conceptos e investigar su dominio.
- Saber alcanzado por los sentidos: conocimiento sensible (opinión) – vacilante, confuso, contradictorio, cuyo objeto está en constante cambio.
- El verdadero conocimiento: La ciencia – constante, riguroso, permanente – su objeto no puede ser lo sensible, sino lo uniforme y permanente.
Sócrates lo convenció de que existe un conocimiento objetivo válido para todos, un conocimiento que se desprende de los conceptos.
Platón postuló otro mundo, separado de lo sensible: «El mundo de las Ideas» o «Mundo inteligible».
- El mundo sensible es una copia o imitación de este.
- Idea: eidos (ver) – lo visto, el aspecto, la figura, el semblante.
- Para Platón, la palabra de cada objeto no alude a su aspecto sensible, sino al aspecto intelectual o conceptual con que algo se representa.
- Aspecto inteligible porque se percibe con el intelecto, con la inteligencia, no con los sentidos.
El Fedón y la Teoría de las Ideas
En el Fedón, se plantea la diferencia entre cosas iguales y la idea de lo igual. Ante la comparación de una serie de leños, Platón establece que:
- La idea de igualdad no es relativa, sino que siempre es la igualdad, idéntica a sí misma.
- La igualdad misma no se puede convertir en menor ni destruir (a diferencia de los leños).
- Los leños son imperfectamente iguales.
Establece que las cosas iguales aspiran a ser como la igualdad en sí, pero siempre les falta algo para serlo plena o perfectamente. Las cosas sensibles no son plenamente, sino que constituyen una mezcla entre ser y no ser.
(El triángulo dibujado se parece, imita a la “triangularidad” pero no son lo mismo, las características se piensan en la idea (los teoremas, la teoría)).
Las cosas sensibles son contradictorias, cambiantes e imperfectas, mientras que las ideas son idénticas, inmutables y perfectas. Presentan dos órdenes de cosas, dos modos de ser diferentes:
- Entes sensibles: se conocen con los sentidos.
- Entes inteligibles: se conocen con la razón, la inteligencia.
La relación entre ambos entes es una relación de semejanza, copia, imitación (los elementos sensibles se asemejan a las ideas, por eso al observarlas nos recuerdan a la idea que copian). De alguna manera ya conocemos la idea, sino no podríamos verla reflejada.
Los entes sensibles imitan al modelo de las ideas y solo su conocimiento previo nos permite reconocerlas como tales (iguales, bellas o triangulares).
Platón plantea que ese conocimiento de las ideas lo adquirimos antes de venir a este mundo y plantea la Teoría de la Reminiscencia.
La Teoría de la Reminiscencia
- El alma del hombre habitó el mundo de las ideas (antes de nacer), las contempló y conoció en su totalidad y pureza. Al venir a este mundo y cuerpo, atravesó el río Leteo, olvidando el saber de las ideas, pero no lo elimina. Queda latente, por lo que las reconoce al ver ejemplos en las cosas sensibles.
- El cuerpo: cárcel del alma (queda encerrada). Al entrar en contacto con entes sensibles tiene la potencialidad de recordar las ideas.
- Conocer como sinónimo de recordar: recordamos algo que ya sabíamos.
- Conocimiento innato: tenemos desde que nacemos (nacemos con conocimiento potencial). Acceder al conocimiento.
- (Estas explicaciones parecen más un mito que una explicación conceptual, ya sea porque no la encontró o cualquiera le pareció insuficiente y recurre al mito por la amplitud de interpretaciones que estos aportan). Utiliza el mito como metáfora.
- MISTICISMO/ORFISMO (mezcla de religión y filosofía).
- Conocimiento a priori: tipo de conocimiento independiente del conocimiento sensible: independiente de la experiencia – no puede cambiarlo ni fundamentar.
- La experiencia es una ayuda para pensar algo que no es empírico y jamás puede representarse empíricamente de modo adecuado (dos más dos es cuatro).
- Afirmaciones universales y necesarias (no se modifican en otro lugar o tiempo, a diferencia del conocimiento empírico).
- Estas afirmaciones por ser a priori, necesarias exigen que la experiencia se amolde a ellas.
Platón plantea el dualismo ontológico (dos tipos de entes, dos mundos). A raíz de esto plantea el dualismo epistemológico (dos tipos de conocimiento): DOXA (opinión) y EPISTEME (conocimiento propiamente dicho, ciencia).
Platón plantea que: entre el ser pleno (las ideas) y el no ser absoluto se intercala el mundo del devenir, el de las cosas sensibles (que son y no son, que participan, copian y dependen de las ideas).
ideas/entes inteligibles | entes sensibles |
únicas (solo una idea de algo) inmutables idénticas a sí mismas intemporales/eternas (idea no desaparece nunca) necesarias y universales participadas modelos independientes realidades perfectas (es todo lo que puede ser) trascendentales (constituyen una realidad que está más allá de esta) | múltiples (múltiples objetos con particularidades propias, comparten idea pero son distintas) mutables (cambian en asociación con la idea) contradictorias temporales (sujetas al tiempo, comienzan y dejan de ser en un momento) contingentes y particulares participantes copias/imitaciones dependientes fenómenos imperfectas (no hay un ente particular que represente al resto) |
Alegoría de la Línea
Recurso que utiliza para ilustrar su teoría, presentada en La República.
Traza el segmento AE, lo divide en dos AC y CE (mayor que AC, simboliza el mayor grado del ser y de verdad que tiene el inteligible sobre el sensible). Se dividen en dos (AB, BC, CD, DE,) manteniendo la proporción original. Por cada uno de los puntos (A, B, C, D) se traza una horizontal, destacando la que pasa por C (representa la separación entre ambos mundos).
Mundo Sensible/Doxa
AB
Entes cuyo ser es el más débil: sombras, imágenes proyectadas en espejos u otro, sueños, artes imitativas.
Eikasía: trabaja con copias de los entes sensibles.
Si se toman estas imágenes como realidad: ESTADO DE EIKASIA: acepta lo que ve como último, definitivo, real (cine, alguien que cree la tergiversación de la ley que hace una abogado para defender a su culpable).
BC
Entes sensibles propiamente dichos: objetos sensibles.
Pístis: creencia, sentido común.
- Ética: creencias morales correctas acerca de lo que debe hacerse, pero que no están acompañadas de conocimiento, no tiene fundamento que la sustente, pero alcanzan para la acción.
- Ligadas a casos particulares, incapaz de dar razón de ellas, confusión (Laques).
- Imperfectas, inseguras y vacilantes, ante el cuestionamiento se vienen abajo.
Mundo Inteligible/Episteme
(Atravesamos la línea en C, penetrando en la zona del verdadero ser, enseñanza superior).
CD
Ideas matemáticas y de las ciencias, conceptos fundamentales de todas las ciencias particulares.
Diánoia: entendimiento.
- Vale de diagramas o dibujos: representaciones imperfectas de los entes a que se refiere (tienen relación con el mundo sensible), puentes entre lo sensible e inteligible.
- A través del dibujo accede a una idea (dibujo del triángulo, accede a la triangularidad).
- Invita a trabajar con abstracciones.
- Conocimiento hipotético (hipótesis, debajo/puesto, sub-puesto, supuesto).
- Parte de supuestos para su conocimiento, supuestos propios de la ciencia (aritmética, supuesto del número, geometría del espacio).
- Ese supuesto es el punto de partida mismo, no lo discuten, proceden a partir de él, a partir de las hipótesis sacan conclusiones.
DE
Ideas morales y metafísicas.
Nóesis: inteligencia.
- Puramente intelectual, ningún elemento sensible, imagen o ejemplo. Conocimiento de puras ideas, donde todo queda perfectamente comprendido, puras abstracciones.
- Conocimiento absoluto (no hipotético): ofrece dentro de una serie o escala, relacionada con las ideas superiores e inferiores. La totalidad misma está unificada por el principio supremo (Idea del Bien). Intenta eliminar y superar la hipótesis (a diferencia de la ciencia que no puede proceder más allá de la hipótesis).
- Contrapuesta a diánoia, conocimiento y ente son contrapartes.
- Filosofía es lo mismo que pensamiento (nóesis): única esfera donde el pensamiento se mueve con totalidad libertad, sin limitación.
Busca la ANHYPOTHETOS ARKHE: principio autosuficiente, sin hipótesis, fundamento sin supuestos.
- El logro de ese conocimiento perfecto es un desideratum, un ideal (meta a la que se aspira y a que todo conocimiento tiende).
Ideas gobernadas por una idea suprema: la Idea del Bien (de la que todo lo demás depende, absolutamente independiente, principio incondicionado).