El Conocimiento según Aristóteles
Aristóteles explica que el conocimiento tiene como objeto principal las cosas sensibles del mundo empírico, y no realidades intangibles y abstractas como las ideas platónicas. Además, niega la existencia del conocimiento innato, sosteniendo que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Así, la sensación constituye el primer nivel del conocimiento humano. Después, intervienen la memoria y, por último, la imaginación, que nos permite la reproducción de objetos en la mente.
Para Aristóteles, el conocimiento más elevado y propiamente humano es la sabiduría, es decir, un conocimiento intelectual que es continuo con el conocimiento sensible y que se ocupa de lo universal. Es el saber de las cosas por sus primeros principios y causas. Aristóteles elaboró la teoría de la abstracción, mediante la cual las sustancias segundas son el resultado de un proceso de abstracción a partir de las imágenes sensibles que se obtienen por los sentidos.
El proceso se desarrolla cuando:
- Los sentidos proporcionan la imagen de una sustancia concreta.
- Esta imagen queda grabada.
- El entendimiento agente extrae la forma universal presente en ese ente concreto y elimina los accidentes.
- El entendimiento paciente recibe la forma abstraída y permite al ser humano aplicar los conceptos universales al lenguaje.
La Concepción del Ser Humano en Aristóteles
Frente al dualismo radical de Platón, Aristóteles concibe al ser humano en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas. El hombre ha de ser una sustancia compuesta por materia (cuerpo) y forma (alma). Aristóteles acepta que todos los seres vivos están dotados de alma, pero, a diferencia de Platón, expone que el alma es mortal, debido a que no es posible que subsistan las formas sin materia.
Aristóteles distingue tres tipos de alma:
- Vegetativa: Propia de las plantas, ejerce las funciones de asimilación y reproducción.
- Sensitiva: Propia de los animales, controla la percepción sensible, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia.
- Alma racional: Exclusiva del ser humano, realiza las funciones irracionales (las señaladas en las anteriores almas) y las funciones racionales, que son el conocimiento de la verdad en sí misma y el conocimiento de la verdad con fines prácticos. Para Aristóteles, el alma es el principio del conocimiento.
La Sociedad según Aristóteles
Aristóteles se interesa por determinar las características del espacio social en el que se ha desarrollado la vida del hombre, por lo que desarrolla una teoría política realista y analítica. Para Aristóteles, el hombre es un animal social, ya que, a diferencia de otros animales, dispone de lenguaje para comunicarse. Según Aristóteles, el núcleo originario de la comunicación social es la familia, y las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar a la constitución de la ciudad.
Considera que la sociedad y el estado han de garantizar la finalidad y para ello consideraba la democracia moderna como mejor forma de gobierno, ya que atiende a todas las necesidades de los ciudadanos y rechazando así las otras formas de gobierno, debido a su posible generación en tiranía u oligarquía. Hay que tener en cuenta que Aristóteles realiza esto para la sociedad griega.
La Ética de Aristóteles
La ética de Aristóteles es eudemonista, teniendo en cuenta una visión teológica en la que toda acción humana se realiza con un fin: la felicidad. Aristóteles diferencia entre fines-medio y fin último, y rechaza el intelectualismo de Platón. Plantea la teoría de la virtud, que es una condición necesaria para lograr la felicidad, ya que la virtud es sinónimo de excelencia. Distingue dos tipos de virtud:
- A) Virtud ética o moral: Es la repetición de las buenas decisiones, lo que genera en el hombre el hábito de comportarse bien; pero si sucede lo contrario, se genera un vicio. Para ello, creó la teoría del término medio, donde se encuentra la virtud, mientras que en los extremos se encontrarían los vicios y los excesos. Es a través de la experiencia como podemos ir formando ese hábito, mediante la persistencia en la adopción de decisiones correctas. La justicia es la virtud ética más importante; consiste en dar a cada uno lo que es debido. Hay dos tipos: distributiva y conmutativa.
- B) Virtudes dianoéticas: Aristóteles parte del análisis de las funciones racionales del alma. Hay dos virtudes que se adquieren a través de la educación:
- Prudencia: Ejercicio correcto de la razón en su tarea de dirigir la vida, ayudando a determinar la conducta virtuosa. Es la virtud fundamental del hombre. Existen diversos tipos de prudencia.
- Sabiduría: Virtud que se alcanza cuando se conocen las realidades que están por encima del ser humano. Cuando se posee la sabiduría, se logra la máxima felicidad y se llega a rozar lo divino. Es un fin en sí mismo que tiene un placer propio.