Patria Grande vs. Patria Chica: Un Debate Fundacional
El concepto de Patria Grande, que alude a la unidad latinoamericana, se contrapone al de Patria Chica, asociado a la fragmentación y los intereses locales. Esta tensión se manifiesta en diferentes dicotomías:
- Unificación vs. Balcanización
- Proteccionismo (crecimiento hacia adentro) vs. Liberalismo (crecimiento hacia afuera)
- Estado activo vs. Estado mínimo
- Afroamericanos, indígenas, mestizos vs. Burgueses portuarios (con alianzas con Inglaterra)
El Iluminismo y su Impacto en América Latina
Características del Iluminismo
El Iluminismo fue un fenómeno histórico europeo del siglo XVIII que promovía la razón y la civilización, buscando unificar a los pueblos bajo una misma cultura, religión y arte. Se basaba en generalizaciones abstractas, como se observa en obras como «Facundo» de Sarmiento y «El Matadero» de Echeverría. Para Fermín Chávez, el Iluminismo es una corriente filosófica que no reconoce fronteras culturales ni devenires históricos.
La ecuación central del Iluminismo en este contexto era: Civilización = Progreso europeo.
Resistencia al Iluminismo
Figuras como Rosas y Alberdi (considerados los «anti-Facundo») representaron una resistencia a los postulados del Iluminismo. Se debate si el Iluminismo en Argentina se inicia con Echeverría y Sarmiento, o si surge con expresiones de la cultura popular como el «Martín Fierro».
El Historicismo: Una Perspectiva Alternativa
El Historicismo es una corriente filosófica y metodológica que propone comprender y juzgar los hechos, pueblos y épocas del pasado según sus condiciones históricas particulares. Se opone a las generalizaciones racionales y evalúa los hechos en función de su contexto histórico, no por su valor intrínseco.
La Imagen del Caudillo: Entre la Barbarie y la Resistencia
La imagen del caudillo como salvaje y bárbaro se construyó desde el pensamiento ilustrado, que promovía una sola clase dirigente. Los revolucionarios e historicistas veían al caudillo como bárbaro porque no se ajustaba a la ideología y política eurocentrista. Para Sarmiento, los caudillos carecían de política y representaban la barbarie. Sin embargo, los gauchos sí tenían una política, aunque diferente a la impuesta. Se los presentaba como bárbaros porque desarrollaban una producción propia, mientras que el modelo exportador buscaba desplazar a los gauchos y concentrar el poder.
El Fracaso de la Unidad Americana
Varios factores contribuyeron al fracaso de la unidad americana:
- La necesidad de «dividir para vencer» (balcanización), impulsada principalmente por Estados Unidos.
- El fracaso del proyecto de los Libertadores.
- La destrucción de Uruguay como potencia emergente.
- La dominación de las burguesías económicas por parte de Estados Unidos.
- La imposición de un modelo de extracción de materias primas y minerales que generó dependencia.
La Revolución de Mayo: Un Nuevo Enfoque
La Revolución de Mayo no fue inicialmente ni antiespañola ni independentista. Fue una estrategia de armado europeo, una prolongación de las monarquías francesas, que buscaba defender la democracia. Militares como San Martín se trasladaron a América para continuar su lucha liberal, lo que desencadenó revoluciones en toda América entre 1809 y 1811 como prolongación de la española. Con el regreso de Fernando VII al poder en 1814 y la persecución de los liberales, la revolución se tornó independentista. El desplazamiento del virrey ocurrió en 1810, pero la independencia se declaró seis años después.
El Imperialismo: Formal e Informal
El Imperialismo se manifiesta de dos formas:
- Imperialismo formal: Dominación directa de un territorio, que adquiere el estatus de colonia o protectorado.
- Imperialismo informal: Dominación cultural. Se ejemplifica con la reunión de 40 familias de Buenos Aires que tenían vínculos con los ingleses (contrabandistas). Existía una conveniencia de intereses entre el imperio y un sector de Buenos Aires, una ciudad con una fuerte tradición de contrabando. Estos sectores se apoderaron del centro de la ciudad y compraron puestos en el Cabildo.
Civilización y Barbarie: Una Dicotomía Fundacional
La dicotomía Civilización y Barbarie, establecida por Sarmiento, es fundamental para entender el estado argentino. Lo propio (local) se considera bárbaro, mientras que lo ajeno (europeo) se considera civilizado. Se valora lo extranjero en detrimento de lo propio.
Seis Ejes para el Análisis del Ser Nacional (Según «A»)
- Autorreflexión: Pensar sobre uno mismo, considerando las variables y circunstancias de los actos.
- Autoconocimiento: Conocimiento individual, que va de lo singular a lo particular.
- Autoconciencia: Reflexión consciente sobre nuestras circunstancias y pasado histórico.
- Autoestima: Valoración personal, influenciada por el potencial, los logros y el prejuicio de «civilización y barbarie».
- Autoafirmación: Reforzamiento psicológico de las propias ideas, poderes y habilidades, orientado a alcanzar metas.
- Autodeterminación: Facultad o derecho de un país o individuo a vivir su propia vida.
La Identidad Nacional: Un Tejido Complejo
La Identidad Nacional es un entretejido de relaciones entre pensamientos, sujetos, ciencias, etc., situados en distintos contextos particulares. Puede pensarse desde lo material, en la relación sujeto-objeto y su historia (por ejemplo, el mate).
El Concepto de Totalidad
La Totalidad, a menudo asociada a la razón universal del Iluminismo, es en realidad dependiente de cada pueblo. Es una suma de individualidades.
La Epistemología: Un Abordaje del Conocimiento
La Epistemología es la disciplina que estudia los factores y las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que conducen a la obtención del conocimiento.
Pensamiento Latinoamericano y Pensamiento Nacional
El Pensamiento Latinoamericano expresa una matriz de reflexión con contenidos originales, surgida en nuestro subcontinente. El Pensamiento Nacional es la modalidad específica que esta matriz adoptó en Argentina.