Nietzsche, Descartes y el Pensamiento Moderno: Filosofía y Crítica Social

Nietzsche y la Política: Crítica al Estado y al Socialismo

Política de Nietzsche: La filosofía de Nietzsche se mantuvo, por lo general, dando la espalda a la cuestión política y social decisiva en un siglo en el que las tensiones sociales se incrementaron, y en el que hubo una amplia discusión ideológica. Sin embargo, a Nietzsche no se le pasó por alto la importancia de la democracia como sistema político y del socialismo como ideología.

El Estado que surge y se consolida en la época es visto por Nietzsche como una nueva imposición de la tradición occidental. Es una creación para organizar la vida de los seres humanos y someterla a restricciones que ahogan la libertad de los individuos, principalmente de los más fuertes y superiores que ven así limitado su poder por los débiles. Estos últimos quieren el Estado para doblegar a los espíritus libres y lograr así protección y seguridad frente a estos. El Estado, que era para Hegel la mayor realización de la razón, será visto por Nietzsche, a partir de su consolidación al final de la época moderna, como el nuevo dios, la nueva fuente de mandatos y obligaciones a seguir.

El Socialismo como Nueva Ideología

El socialismo es para Nietzsche la nueva ideología que sustituye al cristianismo, pero es muy similar a este. Ambos son creencias para mentes gregarias, para gente temerosa. El socialismo predica la igualdad y mata así la diferencia propia de la vida. Ataca la libertad y antepone a esta la igualdad, prometiendo una sociedad igualitaria que es el fin de todo progreso. El socialismo, al igual que el cristianismo, surge por la envidia del débil que, no pudiendo vivir la vida del fuerte, quiere encadenar su libertad y evitar cualquier diferencia.

La democracia es para Nietzsche el gobierno del rebaño, de los débiles que se agrupan para contrarrestar y doblegar a los espíritus libres, pretendiendo la igualdad de todos.

Propuesta Anarquista

Propuesta: Una sociedad sin Estado (Anarquía). Todo proyecto político de Nietzsche puede reducirse a esta propuesta. Esta es la gran política que debe hacer el superhombre. En este sentido, su pensamiento político coincidirá más con el anarquismo, aunque con un anarquismo peculiar no socialista, para el que todo debe dejarse a la libre expansión de las fuerzas.


René Descartes: Vida y Obra

René Descartes nació en 1596 en La Haye, Francia. Hijo de un miembro de la baja nobleza, es enviado a los 8 años a una escuela jesuita en La Flèche, donde permanece 8 años. Es ahí donde, junto a los típicos estudios clásicos, Descartes recibe las enseñanzas de matemáticas y escolasticismo, con el afán de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. El catolicismo ejerce una gran influencia en él a lo largo de toda su vida. Al concluir sus estudios en la escuela, cursó derecho en la Universidad de Poitiers, y se licenció en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica. También, en 1618, entra al servicio del Príncipe Mauricio I, con la intención de seguir una carrera militar. Descartes sirvió a muchos ejércitos, pero su real interés estaba en los problemas matemáticos y filosóficos, a los que dedicó el resto de su vida.

Friedrich Wilhelm Nietzsche: Un Pensador Influyente

Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.

Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault, Jacques Derrida, Martin Heidegger o Deleuze entre otros.

Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *