HUME
Percepción
Objetivos: David Hume se marca dos objetivos principales:
- Ser el Newton de las ciencias humanas: Hume argumenta que las ideas se relacionan según leyes análogas a las de las ciencias naturales. Desde la epistemología (gnoseología, teoría del conocimiento), busca descubrir la naturaleza humana.
- Encontrar los límites al conocimiento: El conocimiento tiene su origen y su límite en la experimentación.
Contenidos de la Mente
Hume se pregunta por el proceso de conocimiento, es decir, por la manera en que adquirimos conocimiento. Clasifica los contenidos que habitan la conciencia:
A. Impresiones
- Son datos sensibles inmediatos.
- Son una percepción no necesariamente real (algo externo).
- Son violentas y ante ellas somos pasivos.
- Son sensibles, información que llega a nosotros que somos una tábula rasa.
Dos tipologías: sensación/reflexión y simples/complejas:
- Impresiones de sensación: Producidas por objetos del mundo exterior.
- Impresiones de reflexión: Producidas desde el mundo interior de la conciencia.
- Impresiones simples: Ej. El color rojo, son impresiones que no van unidas a nada.
- Impresiones complejas: Ej. Una ciudad, son impresiones que van unidas entre sí.
B. Ideas
- Son las huellas que dejan las impresiones una vez que se dejan de percibir.
- Son menos vívidas, menos intensas que las impresiones.
- Se atraen a la mente cuando se abandona la percepción.
- Pueden tener distinto orden temporal.
Distinguimos:
- Ideas simples: Copia de las impresiones simples.
- Ideas complejas: Copia de las impresiones complejas o combinación de simples.
El proceso de conocimiento es el siguiente: «algo» causa la impresión sensible en mi mente, la cual desaparece dejando una huella (memoria/imaginación) que a su vez causa impresiones de reflexión, las cuales a su vez causan nuevas ideas; las impresiones de reflexión se derivan de ideas.
Leyes de Asociación
La asociación, se piense como se piense, se reduce a tres leyes. Estas leyes son las que ligan unas ideas a otras, las que traen unas ideas a nuestra mente cuando tenemos otras.
- Ley de semejanza: Se agrupan los contenidos por su semejanza. Se agrupan los contenidos por el parecido de cada contenido a una colectividad.
- Ley de contigüidad: Esta ley es la que sujetará su crítica a la sustancia; es, de hecho, la razón por la cual la filosofía ha hablado –erróneamente– de sustancias.
- Espacial: Al hablar de un estudiante lo ubicamos entre otros, con su pupitre, con un profesor… El hábito de ver esas ideas juntas hace que nos vengan como «ligadas» unas a otras.
- Temporal: Las ideas que habitualmente se dan secuencialmente, las agrupamos como causa y consecuencia (pasado-futuro).
- Ley de causalidad: Nuestra mente establece relaciones causales y creemos en la verdad de esas relaciones. Nosotros creemos en la verdad de esas relaciones.
Tipos de Conocimiento
- Para Leibniz hemos de distinguir verdades de razón y verdades de hecho.
- Verdades de razón: Son necesarias, siempre verdaderas, innatas y analíticas.
- Verdades de hecho: Son contingentes, sintéticas y libres. Se fundamentan en el principio de razón suficiente.
- Para Hume hay relaciones de ideas y cuestiones de hecho
- Relaciones de ideas: Son las reglas según las cuales se enlazan y encadenan los enunciados.
- Su fundamento es el principio de NO-contradicción.
- No se refieren a la realidad, no atienden a la existencia.
- Cuestiones de hecho: Su contrario es posible, contingente.
- Su fundamento es el principio de causalidad.
- Siempre experimentamos la misma sucesión en las impresiones.
- No podemos deducir unos hechos de otros, pueden depender de la ley de asociación.
- Relaciones de ideas: Son las reglas según las cuales se enlazan y encadenan los enunciados.
Cuestiones: ¿Hay objetos externos? No podemos asegurar que los objetos externos son tal y como los percibimos.
Método
Hume critica el método racional deductivo de Descartes pues se aposenta en ideas innatas (claras y distintas) de las que iniciar el encadenamiento de enunciados deductivo.
- Deducción (Racionalistas): Intuición (ideas innatas, no existen porque el conocimiento tiene su origen/límite en la experiencia) + deducción (no dice nada de la realidad).
- Inducción: Consiste en experimentar casos particulares para llegar a la verdad, al universal.
- No da certeza.
- Las ciencias buscan la totalidad, buscan leyes universales.
- Su fundamento es el hábito.
Criterio de verdad: Una idea es verdad si se corresponde con una impresión. Esto es una evidencia sensible.
Crítica a la Causalidad
No hay fundamento teórico para el principio de la causalidad.
- No es una relación de ideas (ni es matemática ni es lógica) ni una cuestión de hecho (no hay impresión).
- No se puede justificar que todo lo que existe tenga causa VS Aristóteles, este afirmaba que conocer es conocer la causa.
En definitiva: no es posible demostrar el vínculo universal y necesario entre eventos, entre ideas. La idea de la causalidad, de la que no tenemos impresión, es falsa. Hay que suspender el juicio.
Si aplicamos el criterio de verdad, la causalidad no tiene ninguna impresión sensible, un conocimiento a priori a la experiencia porque no hay conocimientos a priori.
Tampoco llegamos a la causalidad por inducción porque no da certeza.
Aceptamos el principio de causalidad porque seguimos la ley de contigüidad y causalidad, pero lo único que hay es una sucesión de eventos y no una conexión necesaria.
El hábito es el que nos lleva a creer en ella: la costumbre lleva a la creencia. Solo tiene valor la causalidad proyectada hacia el pasado pero no hacia el futuro.
Crítica a la Sustancia
Para Aristóteles la sustancia es la forma.
Hume argumenta en su criterio de la verdad: No hay impresión sensible de la sustancia.
- La sustancia ni es sensible ni es de reflexión.
- Es una idea falsa por lo que hay que suspender el juicio pues la sustancia está producida por la imaginación, es una colección de ideas sueltas que remitimos a la Idea inventada.