Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de manera excelente, eligiendo siempre el término medio entre dos extremos. Es un bien perfecto, buscado por sí mismo, y proporciona autosuficiencia. Aristóteles distingue tres tipos de bienes:

  1. Los que se quieren por otra cosa (ej: dinero).
  2. Los que se quieren por sí mismos y por otra cosa (ej: inteligencia).
  3. Aquellos que solo se quieren por sí mismos (la felicidad).

La Naturaleza (Physis) y el Cambio

Aristóteles utiliza el concepto de physis para explicar el cambio en los seres naturales. La physis es la causa interna del cambio (ej: una semilla que se transforma en árbol). Su pensamiento es fundamentalmente biológico, tomando como modelo los organismos vivos. Distingue entre:

  • Mundo natural: Seres con principio interno de movimiento.
  • Orden de la téchne (τέχνη): Producción artificial (ej: medicina).

El ser humano es un animal social y racional por naturaleza, lo que implica la vida en sociedad y el cultivo de la razón.

Las Cuatro Causas

Según Aristóteles, comprendemos algo cuando conocemos sus causas. Critica a filósofos anteriores por enfocarse en una sola causa (ej: Tales de Mileto en el agua, Empédocles en el fuego). Él propone cuatro causas:

  1. Causa material: De qué está hecho algo (ej: carne, hueso, sangre en una persona).
  2. Causa formal: La forma o esencia de algo (ej: la forma humana).
  3. Causa eficiente: El agente que produce el cambio (ej: los padres en el nacimiento de un ser humano).
  4. Causa final: El propósito o fin hacia el que se desarrolla algo (ej: el desarrollo completo del ser humano).

Potencia y Acto: Explicando el Cambio

Aristóteles aborda el problema del cambio y el movimiento superando los errores de Heráclito (todo cambia), Parménides (el ser es único e inmutable) y Platón (dualismo entre mundo sensible e inteligible). Introduce los conceptos de:

  • Acto: Lo que un ser ya es (ej: un árbol).
  • Potencia: La capacidad de llegar a ser lo que aún no se es (ej: una semilla).

El acto es el fin de la potencia, aunque parezca paradójico.

El Alma y sus Niveles

Aristóteles define el alma como «la forma de perfección de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia». Es la esencia y forma del cuerpo, el principio de la vida. La unión entre cuerpo y alma es sustancial, por lo que el alma perece con el cuerpo. Distingue tres niveles de alma:

  • Alma vegetativa: Funciones de alimentación y procreación (presente en todos los seres vivos).
  • Alma sensitiva: Sensaciones, placer, dolor y deseos (presente en animales y humanos).
  • Alma intelectiva o racional: Pensamiento y razón (exclusiva del ser humano).

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

La Idea del Bien

La Idea del Bien es la entidad suprema en el Mundo Inteligible. Platón le otorga un papel fundamental:

  • Crea las Ideas y el Mundo Sensible.
  • Da inteligibilidad a las Ideas y al Mundo Sensible.

Todas las cosas, y especialmente el hombre, aspiran al Bien. La filosofía es la búsqueda de la comprensión de esta Idea (la «ascensión al ser»). En el mito de la caverna, el Bien se representa con el Sol.

El Mundo Sensible

El Mundo Sensible o Mundo Visible es el conjunto de todo lo perceptible por los sentidos, principalmente las cosas físicas. Es temporal, espacial, cambiante y corruptible. El cuerpo humano pertenece a este mundo. Del Mundo Sensible solo se puede obtener opinión (doxa), no ciencia. En el mito de la caverna, se representa con el interior de la caverna. Las cosas del Mundo Sensible son copias imperfectas de las Ideas del Mundo Inteligible. El Demiurgo «fabricó» este mundo a partir de la materia informe, tomando como modelo el Mundo Inteligible.

El Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible es el mundo de las Formas o Ideas, la verdadera realidad según Platón, siguiendo a Parménides. Es uno, inmutable, perfecto y eterno. Las Formas son universales, invariables e imperecederas. En el mito de la caverna, se representa con la luz del sol, fuente del conocimiento verdadero (ciencia).

La Dialéctica

La dialéctica es el método filosófico heredado de Sócrates, basado en el diálogo (preguntas y respuestas) para alcanzar el conocimiento verdadero. Platón lo considera el método educativo para descubrir el Mundo de las Ideas. Es un conocimiento superior que permite ascender del Mundo Sensible al Mundo Inteligible, buscando el principio de todo: la Idea del Bien.

La Opinión (Doxa)

La opinión (doxa) es el conocimiento basado en la percepción del Mundo Sensible. Es un conocimiento inferior a la ciencia (episteme). Se divide en:

  • Conjetura (eikasía): Conocimiento de sombras y reflejos.
  • Creencia (pistis): Conocimiento directo de las cosas sensibles y formación de juicios sobre ellas.

El Rey-Filósofo

El rey-filósofo es la figura política clave para la realización de la sociedad justa en la República de Platón. La sociedad ideal se divide en tres clases:

  • Artesanos: Producen bienes.
  • Guardianes: Mantienen el orden y defienden la ciudad.
  • Gobernantes (filósofos): Promulgan leyes y establecen la justicia.

El rey-filósofo debe gobernar porque ha accedido al conocimiento del Bien a través de la educación en ciencias, esfuerzo físico y práctica de la virtud. Es una propuesta política no democrática y clasista, basada en el intelectualismo moral socrático (solo quien conoce el Bien puede hacer el bien). Solo los filósofos, que han contemplado la Idea del Bien, pueden gobernar con justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *