Contexto Histórico y Cultural de Descartes
La filosofía de René Descartes, como la de cualquier pensador, está profundamente influenciada por los acontecimientos históricos y los cambios culturales de su época. A Descartes le tocó vivir en el convulso siglo XVII, durante el Siglo de Oro Francés y en un período de crisis en el centro y norte de Europa, marcado por varios hechos clave.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante, iniciada por Lutero en el siglo XVI, provocó una profunda división en la Iglesia Católica. Esta división desencadenó guerras de religión, a las que la Iglesia respondió con la Contrarreforma. Estos conflictos político-religiosos, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en la que Descartes participó, marcaron profundamente el panorama europeo.
Durante la Guerra de los Treinta Años, Descartes experimentó tres sueños, relatados al comienzo del Discurso del Método. En ellos, descubrió los fundamentos de su filosofía, sintiéndose llamado a reconstruir el edificio del conocimiento sobre bases más sólidas.
El Absolutismo y la Libertad de Expresión
Paralelamente a la formación de los estados nacionales, se extendió el absolutismo, destacando la figura de Luis XIV en Francia. La falta de libertad de expresión bajo este régimen fue una de las razones que llevaron a Descartes a trasladarse a Holanda, donde existía un ambiente más tolerante.
El Barroco: Una Época de Pesimismo y Duda
Culturalmente, Descartes vivió en pleno Barroco, una época caracterizada por un tono general de pesimismo. La naturaleza se percibía como algo que empequeñecía al hombre, y la fe en las verdades reveladas se debilitaba. Todo se consideraba aparente e ilusorio, y se impulsaba la investigación y la experimentación.
En este contexto, Descartes convirtió la duda en el punto de partida de su sistema filosófico, buscando un camino para alcanzar certezas indudables.
El Auge de la Burguesía y la Ciencia
Desde el punto de vista socioeconómico, se produjo un fuerte desarrollo de la burguesía, que invirtió en la ciencia y sentó las bases del capitalismo mercantilista. Este desarrollo se vio favorecido por la expansión del comercio marítimo y colonial. A pesar de ello, el siglo XVII fue una época de penurias económicas, hambrunas y depresión.
La burguesía no solo influyó en la economía y la política, sino también en el resurgimiento del conocimiento científico. Este conocimiento se orientaba hacia las aplicaciones técnicas y otorgaba gran importancia a las matemáticas, como se refleja en el método cartesiano.
Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Descartes
Además de los acontecimientos históricos y culturales, diversas corrientes filosóficas influyeron en el pensamiento de Descartes.
La Escolástica y el Aristotelismo
Descartes se declaró antiescolástico y criticó la filosofía escolástica, aunque su formación inicial estuvo marcada por ella. Cuestionó sus métodos, que consideraba útiles para exponer verdades conocidas, pero no para descubrir nuevas. También criticó su forma de exposición, que, según él, no conducía a conclusiones claras y seguras.
A pesar de sus críticas, Descartes no difirió radicalmente de la escolástica en sus conclusiones principales. De hecho, empleó algunas nociones tomadas directamente de ella. Es importante destacar la influencia de pensadores jesuitas como Francisco Suárez en algunos de los conceptos clave de su doctrina.
Francis Bacon, Galileo y el Método Científico
Otros autores antiaristotélicos, como Francis Bacon y Galileo Galilei, propusieron métodos científicos antes que Descartes. Aunque compartían la oposición al aristotelismo, diferían en sus propuestas metodológicas. Bacon y Galileo defendían un método inductivo, mientras que Descartes, si bien coincidía con Bacon en el rechazo de los silogismos aristotélicos, se alineaba con Galileo en la importancia de las matemáticas.
El Escepticismo y la Búsqueda de la Certeza
El escepticismo fue otra influencia importante. Descartes dirigió su obra El Discurso del Método a refutar esta corriente. El escepticismo francés rechazaba cualquier tipo de conocimiento seguro y adoptaba una postura conservadora en religión, moral y política. Destacaron figuras como Michel de Montaigne y Francisco Sánchez, este último un precedente directo de la duda cartesiana.
Los escépticos del siglo XVII, conocidos como libertinos, influyeron en Descartes tanto directa como indirectamente. Pierre Gassendi, un libertino, se opuso a Descartes en sus concepciones físicas, metafísicas y epistemológicas, defendiendo el sensismo y rechazando la pretensión cartesiana de basar el método universal del conocimiento en las matemáticas.
El Problema del Método y el Origen del Racionalismo y el Empirismo
La búsqueda de un método científico universalmente válido se convirtió en el problema central de la filosofía en los siglos XVI y XVII. Descartes, influenciado por su relación con Isaac Beeckman, buscaba una «ciencia admirable» que resolviera las dudas del ser humano.
A partir de su obra, surgieron dos corrientes filosóficas enfrentadas: el racionalismo y el empirismo. Descartes, con su énfasis en la razón y las ideas innatas, se considera el padre del racionalismo.
Conceptos Clave en la Filosofía Cartesiana
- Evidencia Cartesiana: Primera regla del método cartesiano. Consiste en no aceptar como verdadero nada que no sea evidente, claro y distinto, producto de una intuición intelectual.
- Duda Metódica: Punto de partida del método cartesiano. Consiste en cuestionar todas las certezas adquiridas, considerando provisionalmente como falso todo aquello en lo que quepa la mínima posibilidad de error. Es metódica (un instrumento para alcanzar la verdad), universal (se aplica a todo), voluntaria y ficticia.
- Sentidos: Facultades pasivas que reciben ideas. Descartes desconfía de los sentidos porque considera que nos engañan y no nos informan sobre la realidad en sí misma, sino solo sobre su utilidad o nocividad.
- Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo): Intuición simultánea del acto de pensar y el hecho de existir. Es el primer principio indudable de la filosofía cartesiana y el punto de partida para deducir otras verdades. Constituye el fundamento de toda verdad y certeza.
- Escépticos: Corriente filosófica que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento seguro. Influyeron en Descartes, tanto a través de figuras como Montaigne y Sánchez, como a través de la oposición de Gassendi.