Exploración de la Condición Humana en la Era Posmoderna

La Condición Humana en la Era Posmoderna

Hasta hace poco, en la era posmoderna (una forma de percibir el mundo), ciertas preguntas eran abordadas solo por filósofos y científicos. Ahora, todos nos las planteamos. La preocupación por nuestro lugar en el mundo es general. Hablamos de la «desilusión de la edad moderna», donde las verdades universales han cambiado. Nos cuestionamos las diferencias entre humanos y máquinas, la identidad moderna. La esencia de la naturaleza humana sigue siendo un problema.

La Conciencia de la Integridad Moderna

Para abordar la conciencia de la integridad moderna, nos basaremos en el pensamiento de Mazlish y sus «Cuatro Discontinuidades»:

1. La Revolución Copernicana

Copérnico afirmó que la Tierra gira alrededor del Sol (heliocentrismo), desafiando el geocentrismo medieval. Dejamos de ser el centro del universo, una desilusión que confronta nuestra intuición.

2. La Teoría de Darwin

Darwin postuló que la especie humana surge de la evolución, no de la creación divina. Nos iguala con los animales, diferenciándonos solo por la razón.

3. El Psicoanálisis de Freud

Freud reveló que la conducta humana no se rige solo por la razón, sino también por sentimientos, emociones e instintos.

4. La División entre Humanos y Máquinas

Intuitivamente, nos diferenciamos de las máquinas. Ellas no crean cultura. Sin embargo, los artefactos transforman nuestro mundo. La «Revolución de la maquinaria» nos presenta máquinas que nos superan. Su posible desarrollo de sentimientos (Donald Haraway) genera la idea de «monstruos» observándonos. Los implantes cuestionan la distinción entre lo natural y lo artificial en nuestro cuerpo. Nos acercamos a un mundo potencialmente dominado por las máquinas.

El Cuerpo Humano: Sexo y Género

Si bien reconocemos dos sexos, otras culturas no. El sexo es natural, el género cultural. Hasta el siglo XVIII, el sexo femenino se veía como una variación del masculino. El reconocimiento del sexo femenino dio lugar a la ginecología y al concepto de psique femenina, asociada a trastornos como la anorexia.

Creando Vida: La Nueva Potestad

Ahora podemos crear vida, una potestad antes divina. Nos convertimos en «dioses», con las repercusiones que esto implica. Nietzsche proclamó «Dios ha muerto», y nosotros lo reafirmamos. La incertidumbre posmoderna nos enfrenta a un futuro no condicionado.

La Antropología y el Estudio del «Otro»

La antropología buscaba «conocer el pasado antes de que desaparezca». Su interés era pragmático: reconstruir nuestra historia a partir del estudio de sociedades «salvajes» (Bastian, Lubbock, Fabran Thomas, Darwin). Fabran Thomas destaca tres dicotomías:

  • Civilizado vs. No Civilizado
  • Presente vs. Pasado
  • Sujeto vs. Objeto

Estas dicotomías implican un distanciamiento. El alocronismo (caída del tiempo) percibe al «otro» no europeo como no contemporáneo, un objeto de estudio. El visualismo de la cultura occidental refuerza esta perspectiva. A partir de 1950, los antropólogos, al perder su objeto de estudio, recurrieron al reciclaje académico, estudiando a otros europeos (campesinos, inmigrantes) como «salvajes».

Problemas Contemporáneos

Tres problemas contemporáneos difíciles de resolver:

  • ¿Qué es cultura?
  • ¿Qué es la globalización?
  • ¿Qué es el posmodernismo? ¿Cuándo terminó la modernidad? ¿Qué la caracteriza?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *