Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible:

  • Es el conocimiento adquirido a través de los sentidos.
  • Las sensaciones son los estímulos sensoriales captados por el sistema nervioso. Son fundamentales porque nos conectan con el mundo exterior.
  • Fases de las sensaciones:
    • Excitación: El estímulo activa un receptor sensorial.
    • Conducción: El impulso nervioso se transmite al cerebro.
    • Respuesta: El cerebro interpreta la señal y genera una sensación.
  • Características de las sensaciones:
    • Cualidad: El tipo de estímulo (visual, auditivo, etc.).
    • Intensidad: La fuerza de la sensación.
    • Duración: El tiempo que persiste la sensación.

El Papel de las Percepciones:

  • Las percepciones organizan e interpretan la información sensorial.
  • Permiten a la conciencia formar una noción de «objeto».
  • Son cruciales para identificar, reconocer, analizar y recordar lo que percibimos.

Conocimiento Racional o Inteligible:

  • Es el conocimiento obtenido a través de la razón.
  • Se basa en la comprensión de los fenómenos de la realidad captados por los sentidos.

Desarrollo del Pensamiento Abstracto

Operaciones Abstractas y Maduración Cerebral:

  • No podemos desarrollar operaciones abstractas/intelectuales antes de que nuestro cerebro madure biológicamente.
  • Jean Piaget, en su teoría de la epistemología genética, explica cómo la inteligencia humana se desarrolla por etapas, permitiendo la realización de operaciones cada vez más complejas según la edad.

Pensamiento Abstracto:

  • Es la capacidad de representar o crear situaciones o cosas que no están presentes.
  • Permite anticipar hechos y resolver problemas.
  • Elementos que intervienen:
    • Concepto: Representación abstracta e ideal de una cosa.
    • Juicios: Enunciados sobre la realidad. Pueden ser:
      • Verdaderos (con pruebas).
      • Falsos (sin pruebas, prejuicios).
      • Analíticos (no añaden información nueva).
      • Sintéticos (añaden cualidades o propiedades).
    • Razonamientos: Proceso de llegar a conclusiones. Pueden ser:
      • Deductivos: De premisas generales a conclusiones generales (Ej: Si todos los humanos son mortales, y Sócrates es humano, entonces Sócrates es mortal).
      • Inductivos: De premisas particulares a conclusiones generales (Ej: Si observo que varios perros ladran, puedo concluir que todos los perros ladran).

Teorías del Conocimiento: Platón, Aristóteles, Descartes, Hume y Kant

Platón:

  • Inspirado por los pitagóricos.
  • La razón necesita de la experiencia, pero la realidad es intangible.
  • Divide el conocimiento en:
    • Doxa (opinión).
    • Episteme (conocimiento auténtico, basado en juicios sobre conceptos universales).

Aristóteles:

  • El conocimiento y la razón se originan en la experiencia sensorial.
  • La percepción e imaginación son formas básicas de conocimiento.

Comparación Platón y Aristóteles:

Ambos valoran la razón, pero difieren en el papel de la experiencia. Platón la considera una fuente de opinión, mientras que Aristóteles la ve como el origen del conocimiento.

Racionalismo de Descartes:

  • Los sentidos son la única fuente de conocimiento (aunque pueden ser engañosos).
  • Todo está escrito en un lenguaje matemático.
  • Método de la duda: Duda de todo lo dudable.
    • Duda del conocimiento sensorial.
    • Duda de la distinción entre sueño y vigilia.
    • Duda de las matemáticas (hipótesis del genio maligno).
  • «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum): La única certeza es la propia existencia como ser pensante.

Empirismo de David Hume:

  • No hay conocimientos innatos.
  • El conocimiento se adquiere a través de la experiencia.
  • Elementos del conocimiento:
    • Impresiones: Estímulos sensoriales directos.
    • Ideas: Imágenes debilitadas de las impresiones.

Comparación Descartes y Hume:

Descartes (racionalista) confía en la razón como fuente principal de conocimiento, mientras que Hume (empirista) enfatiza la experiencia sensorial.

Teoría del Conocimiento de Kant:

  • El racionalismo y el empirismo son complementarios.
  • «Los sentidos sin la razón son ciegos, y la razón sin los sentidos es vacía».
  • Idealismo Trascendental: La sensibilidad y la razón son necesarias para el conocimiento.
  • Giro Copernicano: El sujeto no se adapta al objeto, sino que el objeto se adapta a las estructuras cognitivas del sujeto.
  • Categorías del entendimiento (cantidad, cualidad, relación, modalidad) que organizan la experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *