La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

La Filosofía de Kant

Contexto Histórico

Kant, filósofo de la Ilustración (siglo XVIII), se sitúa en un período marcado por revoluciones políticas, sociales y culturales, como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Revolución Industrial. La Ilustración, con su énfasis en la razón, rechazó el conocimiento basado en la religión, priorizando las explicaciones científicas. Este movimiento fomentó la tolerancia y la libertad de pensamiento. La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert simboliza la racionalización de la época. Los avances científicos, liderados por figuras como Newton, impulsaron la confianza en el progreso científico-tecnológico como motor de liberación humana.

Cuestiones Fundamentales de la Ilustración

  • Cuestión Gnoseológica y Epistemológica: El debate entre racionalismo y empirismo definió esta cuestión. Kant intentó superar ambas posturas, argumentando que el conocimiento se limita a la experiencia, pero el entendimiento la moldea con a prioris.
  • Cuestión Moral: El emotivismo moral de Hume, basado en el sentimiento, contrastó con la ética del deber de Kant, centrada en la razón práctica y principios universales.
  • Cuestión Política: El debate entre absolutismo y liberalismo, con contribuciones de Montesquieu y Rousseau, marcó esta época. Kant abrazó los ideales ilustrados, incluyendo la libertad política y un Estado mundial.
  • Sentido de la Historia: A diferencia de la visión trascendente medieval, la Ilustración buscó un sentido inmanente, creyendo en el progreso. Kant vio la libertad y la paz perpetua como fines de la historia.
  • Racionalización de la Religión: Se buscó una religión natural, basada en la razón y la moral, minimizando los dogmas y las diferencias entre religiones.

La Vida y Obra de Kant

Immanuel Kant (1724-1804), nacido y fallecido en Königsberg, Prusia, dedicó su vida a la investigación y la docencia. Impresionado por «el cielo estrellado sobre su cabeza y la ley moral en su interior», se cuestionó la libertad humana en un universo determinista. Sus preguntas clave, abordadas en sus obras, fueron:

  • ¿Qué podemos conocer? (Crítica de la Razón Pura)
  • ¿Qué debemos hacer? (Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres)
  • ¿Qué nos cabe esperar? (La Paz Perpetua y La Religión dentro de los límites de la razón)

El Problema Ético en Kant

Kant aborda el problema ético principalmente en la Crítica de la Razón Práctica y la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Critica las éticas precedentes, centradas en la felicidad, por ser a posteriori (basadas en la experiencia), egoístas, con mandatos hipotéticos y heterónomas (basadas en fuentes externas). Propone una ética formal, a priori, desinteresada, con imperativos categóricos y autónoma.

Para Kant, la moralidad reside en la intención (buena voluntad) y no en las consecuencias. El deber se cumple por sí mismo, sin esperar recompensas. El imperativo categórico, «nunca debo obrar si no es queriendo que la máxima de mi actuación pueda convertirse en ley universal», es el criterio universal de moralidad. Kant postula la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como necesarios desde la perspectiva de la razón práctica.

El Conocimiento según Kant

Kant analiza las facultades racionales: sensibilidad, entendimiento y razón. La sensibilidad recibe impresiones y las ordena mediante las formas a priori de espacio y tiempo, creando fenómenos (la realidad tal como la percibimos). El entendimiento aplica conceptos a los fenómenos, incluyendo categorías a priori. El conocimiento surge de la interacción entre experiencia y entendimiento.

Kant distingue entre juicios analíticos (el predicado está contenido en el sujeto) y juicios sintéticos (el predicado amplía el sujeto). Afirma la existencia de juicios sintéticos a priori, que amplían el conocimiento y son universales. Las matemáticas, la física y la metafísica son analizadas en función de estos juicios.

Kant sintetiza el racionalismo y el empirismo, reconociendo la importancia de la experiencia y el papel activo del sujeto en el conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *