Objetivo General
Desarrollar el dominio de la apreciación y expresión estética, su uso en el diseño de objetos urbano-arquitectónicos, paisajísticos e interiorismo. Analizar las bases que sustentan el juicio crítico, la crítica arquitectónica y del arte, a través de las tendencias críticas.
Pensamiento Crítico
- Ser honesto consigo mismo
- Juicios basados en evidencias
- Analiza suposiciones
- Sobrelleva confusiones
- Tolerante a diversas opiniones
- Interrelaciona temas
- Control de emociones
- Justo
- Mente abierta
- Cuestiona constantemente
- Percepción aguda
¿Por qué Criticar?
Te permite conocer el proyecto o el objeto de estudio. Sólo así se puede aportar una opinión. Profundizar y analizarlo.
Estética: Origen y Significado
Etimología: Del griego [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y de [aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’. En general significa lo bello.
- En la filosofía es la rama que estudia la esencia y la percepción de la belleza, (arte).
Estudio de la Estética
- Estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte.
- Analiza filosóficamente los valores que están en una obra de arte.
- Ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Reglas y Conceptos
- No hay ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello.
- No hay ciencia sino crítica de lo bello.
¿Cuándo Nació la Estética?
- Grecia Clásica: Durante el discurso filosófico de Platón, Aristóteles, etc.
- Cristianismo: Y su difusión por Europa, la idea de belleza se ligó a la de Dios.
- Renacimiento: Hombre hecho a imagen y semejanza de Dios.
Campo de Estudio de la Filosofía del Arte
Estética: el alma de las cosas.
- BELLEZA
- FEALDAD
Belleza
Es espontaneidad. Difícil e imposible definirla. Sin embargo, es agradable a los sentidos. Según los japoneses:
- Los rasgos de la edad
- Los rasgos del espíritu
- La fragilidad de la naturaleza
- La relación entre lo superficial y la interioridad
Fealdad
Es falta de naturalidad y gracia.
¿Qué es el Arte?
El arte puede tener un carácter utilitario, estético o bien puramente expresivo.
- Aristóteles lo define como capacidad para producir cualquier objeto, orientada por la razón.
- Kant distingue entre el arte mecánico y el estético.
El Arte en el Tiempo
- Egipto: Representaban a través de las pirámides. A través de su arquitectura, manifestaban el poder de las clases privilegiadas.
- Renacimiento: Muestra un arte realista centrado en el hombre.
- Barroco: Representando el poder de los reyes y la opulencia de sus aposentos.
- Impresionismo: Rebelión contra las formas perfectas y las representaba a través de pinceladas irreales (Monet, Manet).
- Cubismo: Diferentes puntos de vista con que pueden ser vistos los objetos (Picasso).
- Surrealismo: Las diferentes formas con que puede ser visto el mundo (Dalí).
Un Nuevo Contexto de Acercamiento a la Estética y la Filosofía del Arte
- Museo: Lo que anteriormente era una catedral al arte dedicada a los “cultos”, ahora se ha industrializado y atrae a “turistas” más que a “creyentes” y seguidores del arte.
- Se ha convertido en una fábrica para que vivan experiencias estéticas, ya calibradas y medidas, más que para que cada quien imagine y viva su propia experiencia.
- Es un centro comercial cultural.
- Industrialización de la Producción Artística: Hechas de forma masiva que necesitan un modo de producción comercial y financiero.
La Filosofía del Arte
- Comprensión de la relación entre la actividad humana y la realidad o la función de la obra artística.
- Una de las cuestiones principales de la filosofía del arte es determinar los valores del arte. Las obras del arte pueden tener diversos valores, sean estéticos o morales.
La Filosofía del Arte Según:
- PLATÓN: Lo artístico era aquello que distinguía la creatividad del hombre de las determinaciones de la naturaleza.
- ARISTÓTELES: El arte consiste en el hábito de producir una cosa cualquiera a partir de unas reglas y del dominio de la razón. Él distinguía como actividades artísticas la retórica, la poética, la medicina o incluso la arquitectura; pero no las matemáticas o la física.
En la Edad Media
La edad media llamaban arte, tanto a lo que era un producto del ingenio y la razón, como a lo que sólo era resultado del esfuerzo mecánico y físico.
Artes Liberales
Basadas en el empleo exclusivo de la razón o el alma.
- Eran 9: gramática, retórica, aritmética, lógica, arquitectura, medicina, geometría, astronomía y música.
- Posteriormente el número de artes liberales fue reducido a 7, debido a la concepción del hombre como ser dotado de alma, de tal forma que se eliminaron aquellas actividades que no eran apropiadas para una realidad estrictamente espiritual.
Artes Mecánicas
Actividades humanas productivas que requerían de esfuerzo material.
- EL CINE O EL CÓMIC, que actualmente son formas de arte tan válidas como la pintura o la escultura, hacen uso de medios mecánicos y no por ello dejan de ser arte.
En la Edad Moderna
- Los pintores, los escultores, poetas o músicos trataron de diferenciarse de los artesanos y de los científicos destacando cómo lo que ellos producían era belleza.
- A mediados del siglo XVIII, Charles Batteux creó el concepto de bellas artes, con el que hacía referencia a la pintura, la escultura, la música, la poesía, la danza, la arquitectura y la retórica.
- La filosofía del arte alcanzó en el siglo XIX su máximo esplendor, gracias en gran medida al desarrollo del romanticismo y el idealismo.
- NOVALIS: El arte era el medio para alcanzar la esencia de las cosas.
- SCHOPENHAUER: Constituía la única manera de escapar al sufrimiento del mundo a través de la negación de las representaciones racionales.
- NIETZSCHE: Comprendía el arte como una acción que situaba al hombre ante la esencia trágica del mundo, que era capaz de transformar la existencia.
Immanuel Kant
Biografía
- Fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras aprender hebreo.
- Su padre fue artesano y su madre hija de comerciantes.
- Fue buen estudiante mas no espectacular.
- En su hogar recibía una educación estricta y severa, en donde eran devotos religiosos e interpretaban la biblia.
- Tras la muerte de su padre, se convirtió en profesor particular de pequeños pueblos alrededor de su ciudad.
- Llegó a ser profesor universitario, enseñó metafísica por más de 40 años.
Historia General de la Naturaleza y Teoría del Cielo, 1755
- Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa.
- De este modo intentaba explicar el orden del Sistema Solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo.
- También dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria.
Racionalismo vs. Empirismo
- Los racionalistas que pensaban que la base de todo conocimiento está en la conciencia del hombre.
- Los empiristas que proponían que la fuente del conocimiento del mundo son las percepciones, la experiencia o las sensaciones y la ciencia con los nuevos descubrimientos.
La solución kantiana afirma que, si bien nada hay en la inteligencia que no tenga origen en la experiencia de los sentidos, no todo el contenido del conocimiento se deriva de lo percibido sensorialmente. Según Kant todos los conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones pero también el hombre posee un elemento racional que condiciona su forma de percibir. Había varias revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía kantiana.
- Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
- Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ésta, dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
Interesado cada vez más en la filosofía, continuó escribiendo sobre la misma.
- La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo.
- Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía.
- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios.
- Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.
- Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral.
Giro hacia la Crítica
- A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente.
- Durante 10 años estuvo enclaustrado, debido a que buscaba respuestas para sus planteamientos.
- Sale de su silencio y publica la Crítica de la razón pura.
- Fue ignorada y muy criticada en el momento de su publicación inicial. El libro era largo, más de 800 páginas en la edición original en alemán, y escrito en un estilo seco y académico.
La Crítica de la Razón Pura, 1787
- Publicó una segunda versión, ya pulida y modificada.
- Es uno de sus escritos más calificados y es considerado generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón.
La Crítica de la Razón Práctica, 1788
- Conocida como la segunda crítica.
- Trata sobre su filosofía de la moral.
- Durante el siglo XX se convirtió en el principal punto de referencia para toda filosofía moral.
Kant divide la obra de la siguiente manera:
Parte I. Doctrina de los elementos
- Analítica de la razón pura práctica
- Dialéctica de la razón pura práctica
Parte II. Doctrina del método la crítica del juicio, 1790
- Tercera crítica.
- La critica del juicio simultáneamente completa el proyecto crítico kantiano y establece la fundación de la estética moderna.
- La obra se presenta a sí misma como un enlace entre las críticas anteriores, es decir, entre el dominio de la facultad del entendimiento (crítica de la razón pura) y el dominio de la facultad de la razón (crítica de la razón práctica) a través de la facultad de juzgar.
Kant sostiene que nunca podremos saber cómo son las cosas en sí mismas porque solamente podemos saber cómo son para nosotros.
Frase en su tumba… «Dos cosas me llenan la mente con un siempre renovado y acrecentado asombro y admiración por mucho que continuamente reflexione sobre ellas: el firmamento estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí»