Pluralidad como Núcleo Definidor de la Posmodernidad
Pluralidad radical.
- Pluralidad no quiere decir caos, sino complejidad; no quiere decir exclusión, sino inclusión; no quiere decir reducción, sino extensión. La unidad vista desde la pluralidad, será unidad allí donde efectivamente se dé y en la forma que se dé, provisional, puntual, imbricativa, rizomática, etc.; en ningún modo como unidad del todo. Éste es el error básico del pensamiento de la unidad: operar con una matriz limitativa que, presuponiendo unidad en la totalidad, la impone; en vez de operar con matriz expansiva y compleja, que no presupone unidad ni la impone más allá de la forma en que efectivamente se da.
- La justificación argumental de esta posmodernidad pluralista se basa en razones que refutan el intento de pensar la realidad como unidad y confirman la conveniencia de pensarla como pluralidad: razones históricas, razones éticas, razones teóricas y razones pragmáticas. La pluralidad es un hecho incontestable que se impone en todos los órdenes de la vida.
- Para poder pensar la pluralidad se necesita también poder pensar la unidad. Sin algún tipo de unidad no sería posible siquiera la percepción de la pluralidad. Sólo que la unidad no es ni definitiva, ni simple, ni unidireccional ni preestablecida.
La posmodernidad es la forma actual de la modernidad, porque se puede entender como la forma de realización de la modernidad, como cristalización de una serie de transformaciones sociales, científicas y artísticas, sobre todo del siglo XX, que encuentra su denominador común en la pluralidad y que pueden considerarse el humus moderno de la posmodernidad. Destacamos tres aspectos de la pluralización fundamental que convierten la pluralidad en categoría definidora de nuestro tiempo: la pluralización generalizada de la vida, el cambio de paradigma en la ciencia y la praxis del arte.
Pluralidad como Valor Ético y Político: Ética Posmoderna y Política Posmoderna
Ética Posmoderna
El problema con el que se enfrenta una ética posmoderna es el problema de la inconmensurabilidad entre formas de vida y sistemas de sentido diferentes. Lo característico de una ética posmoderna será, no sólo la aceptación de pluralidad de éticas, sino también de una ética de la pluralidad. Se afirma que aceptar la pluralidad significa internalizar el principio pluralidad en cada concepción ética. Éste es el sentido auténtico de una ética posmoderna: aceptación del otro y aceptación de lo otro en sí mismo. Lo característico de una ética posmoderna:
Criterios
- Criterios positivos
- Criterios negativos: reserva crítica contra la absolutización de lo particular. Lo pretendidamente universal no es sino una forma absolutizada de algún particular. La intuición básica de la ética posmoderna se puede resumir con una fórmula: antifundamentalismo autocrítico hacia dentro y reconocimiento de la pluralidad hacia fuera.
Política Posmoderna
La posmodernidad no sólo destruye la vida política y la democracia, sino que es la mejor realización de la democracia y la forma más radical de justicia.
Posmodernidad y Democracia
La democracia como forma política de institucionalización del disenso legítimo representa justamente la intención política de la posmodernidad. La posmodernidad es tan radicalmente plural, que sólo se puede realizar de forma democrática. Y la democracia está tan constitutivamente definida por la pluralidad, que sólo se realiza efectivamente de modo posmoderno.
Política de la Diferencia: «Justicia Radical»
La acusación de destruir la política, dirigida contra la posmodernidad, descansa no sólo sobre un concepto obsoleto de política, sino también sobre un concepto falso de democracia. Dicha crítica descansa sobre la idea de que sin un metarrelato unificador no puede darse política y confunde totalidad con unidad y consenso. La posmodernidad quiere hacer justicia a la pluralidad y concibe la política como política de la diferencia, realizando así el sentido más pleno de democracia y de justicia radical, cierto que a la política pertenece la salvaguarda de la totalidad. Pero la mejor forma no es precisamente la identificación de totalidad con unidad. La posmodernidad propone la fórmula totalidad como pluralidad.
Sujeto Político Posmoderno
Vivir políticamente en la posmodernidad exige un tipo de individuo capaz de vivir y sentir en plural, como hemos analizado en el capítulo anterior. Será un hombre dotado de una sensibilidad especial y competencia para la pluralidad; no sólo para convivir con la pluralidad, sino también para vivir subjetivamente en plural. Será un sujeto débil, móvil, flexible, capaz de tránsitos; un punto de cruce de diferencias y perspectivas. Será un hombre consciente de la propia limitación y particularidad, respetuoso de la especificidad y atento a los mecanismos de exclusión del otro.