Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana
Introducción a Kant y su Filosofía
Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.
Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura
Tema Principal
El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites del conocimiento y revelar el uso práctico de la razón pura.
Ideas Principales
- La razón pura tiene un uso teórico y un uso práctico.
- En su uso teórico, la razón debe respetar los límites de la experiencia.
- Los principios que trascienden la experiencia encuentran su justificación en el ámbito de la razón práctica.
Explicación de las Ideas
La Crítica de la Razón Pura analiza las condiciones trascendentales a priori del conocimiento, funcionando como un tratado sobre el método filosófico. Este método se basa en el análisis de los contenidos a priori del conocimiento.
El texto subraya la utilidad negativa de la Crítica de la Razón Pura, indicando que la filosofía delimita lo que no podemos conocer. El conocimiento se restringe a la experiencia, permitiendo pensar, aunque no conocer científicamente, el noúmeno. Negar la existencia del mundo sería negar la manifestación de algo que existe. De manera similar, la moral presupone la libertad, siendo esta esencial para la moralidad.
Kant se esfuerza por explicar la posibilidad del conocimiento de los hechos y los límites del conocimiento de los objetos. La actividad racional humana se extiende más allá del conocimiento de los objetos, abarcando también cómo debemos actuar. Esta dualidad se manifiesta en la distinción entre la razón teórica, que se ocupa de cómo son las cosas, y la razón práctica, que se ocupa de cómo debe ser la conducta humana.
Análisis del Segundo Texto: El Hombre como Fin en Sí Mismo
Autor
Immanuel Kant, filósofo ilustrado del siglo XVIII, cuyo criticismo busca reconciliar las posturas racionalistas y empiristas, proponiendo un giro copernicano en la visión de la realidad y la moralidad.
Ideas Principales
- Los seres humanos deben ser tratados como fines en sí mismos, no como medios.
- Los seres racionales tienen un valor absoluto, mientras que los irracionales tienen un valor relativo.
- Las inclinaciones o deseos dan valor a los objetos deseados, pero carecen de valor intrínseco.
- La razón es lo que otorga valor intrínseco a algo.
Relación de Ideas
El texto destaca que los seres humanos son valiosos en sí mismos, exigiendo respeto. Se divide en dos partes: la primera diferencia entre objetos y seres racionales, atribuyendo valor condicionado a los primeros y absoluto a los segundos; la segunda asocia el valor relativo a la irracionalidad y el absoluto a la racionalidad.
Explicación de las Ideas
El texto presenta las bases de la segunda formulación del imperativo categórico. Según este, el ser humano y todo ser racional existen como fines en sí mismos y deben ser tratados como tales en todas las acciones. La ética kantiana se fundamenta en esta consideración axiológica del ser humano, donde la bondad moral reside en la coherencia con la realidad de la persona, expresada en la categoría fin/medio que recoge esta segunda formulación del imperativo categórico.
En la ética kantiana, la dignidad humana se basa en la capacidad de dominio moral del ser humano, ya que la autonomía de la voluntad, como fundamento de la dignidad de la naturaleza humana, se basa en la facultad de la voluntad de darse a sí misma las reglas, independientemente de prescripciones empíricas. El ser humano es persona y posee un valor absoluto, diferenciándose de los seres sin razón, que, al ser semejantes a los objetos, solo tienen un valor mínimo.