Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política

Obra de Platón

La obra de Platón se puede dividir en varios períodos, marcados por la evolución de su pensamiento:

  • Diálogos Socráticos (Juventud): Representan la manera de entender la filosofía de Sócrates. Se centran en conceptos del pensamiento socrático.
  • Diálogos de Transición: Abordan cuestiones políticas y presentan la teoría fundamental de las Ideas y la inmortalidad del alma.
  • Diálogos de Madurez: Platón se conoce a través de Sócrates (República, Banquete, Fedón, Fedro).
  • Últimos Diálogos: Platón se enfrenta a sus contradicciones y realiza una autocrítica de su pensamiento.

Teoría de las Ideas

Platón postula que las ideas tienen existencia real y objetiva más allá del mundo sensible (caracterizado por la imperfección). Existe un mundo inteligible, alcanzable por la razón, donde se encuentran todas las ideas. Esto se conoce como dualismo ontológico. Las ideas son realidades objetivas, independientes de nuestro pensamiento. Las cosas sensibles, múltiples y sometidas a cambios, son menos reales que las ideas. La idea de Bien es la más elevada.

Valoración entre los dos mundos

Las ideas son el modelo de las cosas. Las cosas existen gracias a las ideas; las ideas son la causa de las cosas. Las cosas son copia o reflejo de las ideas. La existencia de las cosas es menos real que la de las ideas. Su relación es de participación e imitación.

Génesis de las Ideas

La teoría de las Ideas aparece como una alternativa al relativismo sofista, uniendo dos concepciones:

  • Hereda la convicción de que un conocimiento universal válido es posible.
  • Acepta la relatividad de los sentidos y la percepción de Protágoras, pero considera que el auténtico conocimiento nos lo dan las ideas en el mundo inteligible.
  • Reconoce la existencia del mundo de los objetos sensibles.

Objetivos de la Teoría de las Ideas

1. Teoría del Conocimiento

Solo hay conocimiento en lo que es estable y permanente. Por eso, el verdadero conocimiento nos lo pueden dar las ideas, que son objeto de ciencia, y nunca el mundo sensible.

2. Ética

Se necesitan valores universales para rechazar el relativismo sofista. Platón sigue el intelectualismo moral de Sócrates: para ser bueno hay que conocer la bondad y la justicia, que son valores permanentes.

3. Política

El fin es la organización de una ciudad justa. Para que haya justicia, se necesitan gobernantes justos que conozcan la idea de Justicia. Esto requiere una educación filosófica, cuya base es la dualidad ontológica.

Antropología Platónica

El ser humano está compuesto por el cuerpo, vinculado al mundo sensible, que nos arrastra hacia lo material, y el alma, inmaterial e inmortal, que actúa como intermediario. Platón adopta la teoría órfico-pitagórica de la transmigración del alma. No toda el alma es igual:

  • Alma Racional: Inmortal, ubicada en el cerebro (mundo inteligible).
  • Alma Irascible: Mortal, fuente de pasiones nobles, ubicada en el tórax.
  • Alma Apetitiva: Mortal, fuente de apetitos y deseos, ubicada en el abdomen.

Acceso al Conocimiento

El conocimiento científico nos da las ideas. El alma hace posible el conocimiento mediante la reminiscencia, la dialéctica y el amor.

Reminiscencia

Conocer es recordar. El alma pertenece al mundo intelectual y ha contemplado las ideas. La reminiscencia (anamnesis) es el primer peldaño que inicia el proceso de recuerdo del alma de lo verdadero.

Dialéctica

Es el saber verdadero y un método por el cual se asciende del mundo sensible al inteligible. Consiste en la contemplación de las ideas.

  1. Primer Segmento (Opinión o Doxa):
    • Imaginación o Conjetura: Sombras de la caverna, el grado más bajo de conocimiento. Conocemos las imágenes o reflejos de las cosas sensibles.
    • Creencia: Tiene como objetivo el conocimiento de las cosas.
  2. Segundo Segmento (Ciencia):
    • Pensamiento Discursivo: Salida de la caverna, visión cegadora. Las matemáticas son más abstractas que la opinión y sirven como preparación para las ideas.
    • Dialéctica: Saber que parte de hipótesis sin recurrir a representaciones naturales, a partir de una idea. Tiene dos fases:
      1. Dialéctica Ascendente.
      2. Dialéctica Descendente.

Intelectualismo Moral

La virtud consiste en la sabiduría. Quien conoce el bien obrará el bien. Para Platón, el sabio es aquel que se conduce correctamente porque sabe lo que es el bien y alcanzará la excelencia moral (areté) gracias al conocimiento.

Virtudes del Alma

La justicia es la virtud del alma, y el alma tiene que cumplir su función:

  • Parte Racional: Práctica de la prudencia.
  • Parte Irascible: Debe ser valiente para afrontar contratiempos, practicando la fortaleza del ánimo.
  • Parte Concupiscible: Debe moderar sus deseos y apetitos, practicando la moderación y la templanza.

Clases sociales y sus virtudes

  • Guardianes: Los más animosos y valientes. Parte irascible. Practican la virtud del valor y la fortaleza.
  • Productores: Abastecen a la ciudad. Parte concupiscible. Practican la templanza y el control.
  • Gobernantes: Selección entre los guardianes con educación filosófica. Conocen las ideas y gobernarán con justicia y buena dirección. Parte racional.

El Estado Platónico

Supone una organización jerarquizada muy estricta. Todas las clases sirven a la comunidad y son igualmente necesarias, pero el acceso al conocimiento está reservado a unos pocos. Todas poseen virtud. El paso del tiempo llevaría a la degradación. Su teoría describe las siguientes formas de gobierno:

  1. Aristocracia: Gobierno de los sabios (la forma más perfecta).
  2. Timocracia: Los guardianes se hacen con el poder.
  3. Oligarquía: Ambición de los demócratas.
  4. Democracia: Las clases pobres toman el poder.
  5. Tiranía: Un líder ambicioso se hace con el poder.

(Las Leyes)

Educación de los Gobernantes

En La República, Platón establece que el conocimiento debe ser el auténtico guía, tanto en la moral como en la política. Los filósofos deben convertirse en gobernantes, o los reyes deben hacerse filósofos. Se educa a los ciudadanos y se hace la primera selección (guardianes). La segunda selección se realiza diez años después, estudiando aritmética, geometría, astronomía y armonía. Finalmente, los futuros reyes estudian dialéctica durante cinco años. Deben abandonar la contemplación de la idea de Bien y, tras quince años, pueden retirarse. El proyecto político de Platón se basa en una educación que posibilite ciudadanos sabios y buenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *