Principios de Primer Orden: Carácter Permanente y Universal
Los principios de primer orden poseen un carácter permanente y universal. Se clasifican en:
- Supremos y derivados de los supremos.
- De primer grado o de segundo grado.
Principios de Primer Grado
- Iusnaturalismo: Afirma la existencia de una naturaleza, de un orden en la misma y su origen divino (San Pablo).
- Jurídica+: Sirve para valorar la adecuación de la labor del legislador y sus derivados (Poder Ejecutivo y Judicial).
- Legalidad: Conformidad de un acto con la normativa vigente. No evalúa si es justo o no.
- Legitimidad: Comportamiento acorde con normas superiores de derecho natural.
- Positivismo jurídico: Hipervalora el saber técnico del Derecho.
- Derecho Natural: Discriminador de lo justo e injusto. Marca los límites al poder.
Pío XII: «Ha sido una constante de la Iglesia el suscitar, mantener despierta y hacer eficaces el conocimiento y la conciencia del Derecho Natural».
Pablo VI: Plantea las siguientes cuestiones:
- ¿Existe realmente el Derecho Natural? Sí.
- ¿Es suficiente esta ley natural para guiar la vida del hombre? No. Necesita expresión positiva.
- ¿Es el Derecho Positivo un derecho justo por sí mismo? No, si no se ajusta al Derecho Natural.
Principios Teológicos, Cristológicos y Antropológicos
Teológico: Afirma una realidad suprema: Dios existe. Dios ha creado el Universo y al hombre. Aristóteles lo identificará como Metafísica. Eusebio de Cesarea es el primero en atribuir este término a San Juan Evangelista. La teología indicará la verdadera doctrina, la cristiana, frente a la falsa: la de los paganos. San Agustín fue el divulgador del término. La Teología se organiza como una ciencia: es la ciencia que parte de los principios de la Revelación bíblico-cristiana. Este principio subraya el origen divino de la sociabilidad del hombre. Dios como causa primera, fundamento último y finalidad de toda forma social.
Cristológico: Este principio explica que Jesucristo es Dios. Es explicado en Quas Primas (Pío XI) y en la constitución Gaudium et Spes. La Cristología es la ciencia que estudia la figura y la obra de Cristo. Fuentes: Sagrada Escritura (Evangelios de Mateo, Juan, Marcos y Lucas). La Tradición: documentos de los concilios ecuménicos (Nicea (325), I Constantinopla (380), Éfeso (431) y Calcedonia (451)). Revelación: Cristo nos da a conocer a Dios Padre.
Antropológico: Afirma la primacía total del hombre (subordinado a Dios Padre y a Cristo) sobre todo en el orden material, en todos los ámbitos de la convivencia. Conocemos a Dios a través de la Revelación, a través de Cristo. Los hombres tienen acceso a Dios por Cristo. El hombre es el destinatario de la Revelación y la salvación que anuncia. Desde esta Revelación, el cristiano puede reivindicar una noción propia de hombre, que en muchos aspectos coincidirá con la que ofrece la Filosofía y la Ciencia, y que se enriquece con sus aportaciones, pero que posee una irrenunciable originalidad. Así nace la antropología cristiana. El relato yavista de la creación y caída nos presenta al hombre como centro de la obra creadora de Dios (Génesis 2 y 3). En el Génesis se ordena al hombre poner nombre a los animales y se afirma que «no es bueno que esté solo». Es el núcleo de la antropología cristiana: el hombre está llamado a servirse de la creación y es un ser eminentemente social. Creación del hombre a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1.26). (Semejanza: proporción, no paridad). Esta semejanza aproxima al hombre a Dios y le coloca por encima de los demás seres.
Esta condición de imagen hace que la vida humana sea sagrada. (Génesis 9,6) «Quien derrame sangre de hombre verá la suya derramada por el hombre, porque Dios ha hecho al hombre a su imagen» (Alianza con Noé).
La Persona
- Hombre: Ser animado, racional, varón o mujer. Hominis (vir, mulier). Persona (personare).
- Se puede ser persona y no hombre (jurídicamente). Ejemplo: Esclavo.
- Por tanto, persona y hombre no son lo mismo.
- Persona: Sustancia natural racional.
- De persona hablan los estoicos, los juristas romanos y los teólogos cristianos. El alma separada del cuerpo no es persona. Un brazo o un cuerpo sin alma, tampoco.
- Teológicamente, el que tiene visión directa de Dios no es persona.
- Lo más perfecto que hay en la naturaleza es la persona. Naturaleza: conjunto de seres naturales.
- Hablamos de naturaleza racional. No toda la naturaleza de los hombres es racional, también somos animales.
- Quienes son un todo racional: Dios y los ángeles.
- Racional: según Pieper, los que tienen «sentido de la realidad».
- Zubiri definirá al hombre como «un ser de realidades».
- Racionalidad es tener conciencia de que se está en la realidad. Solo los hombres.
- La racionalidad incluye el querer y las pasiones. Hay una capacidad de raciocinio.
- Aristóteles: hombre como animal racional.
- Somos más racionales que animales. Somos un ALMA con cuerpo.
- Hombre: «sustancia individual de naturaleza racional».
¿Qué es el hombre? Partiendo de la razón y la fe.
Desde el punto de vista de la Antropología Filosófica, el ser humano es un ser vivo con características peculiares: vida vegetativa (plantas), sensitiva (animales, con instintos) e intelectiva (propia del ser humano).
El ser humano posee un conocimiento intelectivo: es capaz de romper el círculo estímulo-instinto, abierto al conocimiento de la realidad gracias a la inteligencia.
Tres facultades del ser humano: inteligencia, voluntad y libertad.
Inteligencia: Facultad que permite conocer la realidad, captar el ser de las cosas, elaborar conceptos abstractos. Lo real se hace presente. El ser humano no está sometido por su instinto, sino que elige sus propios fines. Sustituimos los instintos en el hombre por las tendencias: el instinto/tendencia debe estar mediado por la inteligencia hacia el bien. Lo natural es que el instinto sea dirigido por la razón. El ser humano, con su inteligencia, se dirige a la realidad y busca alcanzar la verdad (una acción es verdadera cuando se adecua a la realidad).
Ejemplo: Una persona que consume drogas renuncia al conocimiento intelectual de la realidad.
Principio de Solidaridad
Es un principio básico de la concepción cristiana de la organización social y política.
Juan Pablo II (Laborem Exercens y Sollicitudo Rei Socialis) define solidaridad como: «la interdependencia, percibida como sistema determinante de las relaciones en el mundo actual, en sus aspectos económicos, culturales, políticos y religiosos, y asumida como categoría moral. Cuando la interdependencia es reconocida así, su correspondiente respuesta, como actitud moral y social, como virtud, es la solidaridad».
- Historia+: El latín y el léxico jurídico romano no conocieron el sustantivo «solidaritas». Solidus y soliditas implican algo sólido, entero, con igualdad de naturaleza de las partes que lo integran.
- Léxico jurídico romano: En derecho sucesorio, de obligaciones y penal, designa un conjunto jurídico homogéneo de bienes o personas que integran un todo unitario, con igualdad de las partes (responsabilidad solidaria y subsidiaria).
- Teología cristiana: Idea de unidad e igualdad de partes en una comunidad formada por todos los hombres, con un hecho originario (la Creación) y una herencia común (el pecado original) (Romanos 5, 12-20).
- En la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), significa: homogeneidad e igualdad de todos los hombres y todos los pueblos, en todos los tiempos y espacios.
- Es sinónimo de fraternidad e igualdad.
- Se introduce en los documentos doctrinales de la Iglesia recientemente.
Antes de Juan Pablo II, apenas se encuentra este concepto. Desde la segunda mitad del siglo XX, el término aparece con más frecuencia en contextos de reivindicación social. Su uso más común era para pedir a unos colectivos que hiciesen suya la reivindicación y la lucha social de otros.
- Ejemplo: Estudiantes apoyando huelgas obreras.
- Las voces que pedían solidaridad provenían de la izquierda política.
- Existían reticencias católicas, ya que se consideraba que desplazaba a la caridad.
- Lech Walesa replanteó el término.
- Campo internacional: Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II) señala la necesidad de solidaridad en el campo de las naciones con políticas interdependientes. «Es más aún indispensable cuando se trata de acabar con los mecanismos perversos que obstaculizan el desarrollo de los países menos avanzados».
- La solidaridad a escala mundial está bajo mínimos, debido a la decadencia moral de Occidente.
- Esta interdependencia de los pueblos debería impulsar la solidaridad.
- Factores de insolidaridad: pretensiones de lujo excesivo, ambiciones nacionalistas, afán de dominación política.
- Toda merma de la solidaridad es merma de la Justicia.
Definición y Tratamiento en el Magisterio
- León XIII lo enuncia como «amistad». Pío XI, como «caridad social». Pablo VI, como «civilización del amor». Pío XII recalca que afecta a todo hombre y pueblo; la solidaridad favorece tratar al hombre como tal y no como objeto (universal unidad familiar).
- Juan Pablo II: Independientemente de cómo se denomine, es una exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana (Centessimus Annus y Sollicitudo Rei Socialis).
- Juan Pablo II: La insolidaridad es provocada por el humanismo antropocéntrico, que niega el orden divino y orienta la conducta personal hacia el «tener», olvidando a los más pobres.
- La Solidaridad fundamenta el humanismo teocéntrico y atiende a todos los pueblos y hombres.
- El hombre es un «ser con otro para los demás». Debe servir a otros y recibir ayuda.
- El «yo» se realiza con plenitud de entrega al servicio de los demás (Mateo 22, 34-40).
- Homo homini lupus: Insolidaridad antropocéntrica. Se contrapone a frater.
- Juan Pablo II: «Junto con la difusión del individualismo, se nota un decaimiento creciente de la solidaridad interpersonal: mientras las instituciones asistenciales realizan un trabajo benemérito, se observa falta de sentido de Solidaridad».
- Dicotomía: Personas que viven de forma egoísta, sin mínimo sentido del Bien Común, y a la vez realizan labores asistenciales.
- Juan Pablo II: La Solidaridad tiene sus primeras manifestaciones en el ámbito familiar (abandono de ancianos, descendencia limitada a un hijo…).
- La solidaridad es una actitud que se ha de vivir primero en el entorno propio y la vida cotidiana.
- Gaudium et Spes: El deber de solidaridad de las personas lo es también de los pueblos: «los pueblos ya desarrollados tienen la obligación gravísima de ayudar a los países en vías de desarrollo».
- Cada pueblo ha de producir más y mejor, a la vez que dar a sus súbditos un nivel de vida humano.
- Se debe considerar normal el que un país desarrollado consagre parte de su producción a satisfacer las necesidades de los subdesarrollados (Populorum Progressio).
- Para superar el individualismo se requiere un compromiso de Solidaridad que ha de comenzar dentro de la familia.