Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse como:

F = N x C

Donde:

  • N = Número de personas afectadas
  • C = Cantidad de felicidad provocada

El concepto de ‘Hedonómetro’ (Felicidómetro) se utiliza para medir la felicidad. Empresas como Gallup utilizan escalas (por ejemplo, del 0 al 10) para medir la felicidad, y en España, la puntuación promedio se sitúa alrededor de 7.

Ética Kantiana

La ética kantiana se centra en el imperativo categórico, un método propuesto por Kant para distinguir entre deberes auténticos y no auténticos. La validez de un deber se determina mediante dos formulaciones del imperativo categórico:

Primera Formulación: Universalización

Actúa de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Al evaluar un posible derecho o deber, considera si podría convertirse en una ley universal. Si es posible, la acción es correcta; de lo contrario, es incorrecta.

Ejemplos:

  • Matar a alguien que lleva explosivos y que matará a 40,000 personas no sería permisible, ya que la acción de matar no puede convertirse en una ley universal. Por lo tanto, matar no es un derecho/deber, mientras que no matar sí podría serlo.
  • Robar no puede ser un derecho/deber universal, ya que en un mundo donde todos roban a todos, la propiedad privada se vuelve inexistente. No robar, en cambio, sí es universalizable.
  • Mentir no puede ser un derecho/deber, ya que en un mundo de mentira, el engaño pierde su sentido. No mentir, por lo tanto, podría ser un derecho/deber universalizable.

Segunda Formulación: Humanidad (No Manipulación)

Actúa de tal modo que no consideres a nadie sólo como un medio, sino también como un fin. Al interactuar con otros, es común que las personas sean vistas como un medio para un fin. El problema surge cuando se les utiliza como si no fueran libres, como si fueran objetos. Cada persona tiene un valor absoluto y debe ser respetada como un ser libre.

Ética Aristotélica / Ética de la Virtud

Aristóteles es considerado el inventor de la ética. Esta ética se centra en preguntas como: ¿Quién soy? ¿Qué tipo de persona quiero ser?

Distingue entre:

  • Primera naturaleza: No depende de las acciones individuales, sino de factores como la nacionalidad, altura, padres, peso, sexo, etc.
  • Segunda naturaleza: Depende de las decisiones individuales y configura el Ethos o carácter.

La Máquina de R. Nozick plantea un escenario donde una máquina te hace ser feliz sin que dudes de esa felicidad.

Los hábitos (Ethos) son fundamentales para definir quién eres:

  • Hábitos positivos: Virtud
  • Hábitos negativos: Vicio

A cada virtud le corresponden dos vicios, situando la virtud en el punto medio: VICIO – VIRTUD – VICIO.

La Areté es el conjunto de todas las virtudes. La areté de un objeto (como un cuchillo) es su capacidad para cumplir su función (cortar). En animales o personas, la areté es más compleja. El término areté está relacionado con la aristocracia (gobierno de los mejores).

Virtudes según Aristóteles

  • Cabeza: Sabiduría / Prudencia
  • Pecho: Fortaleza
  • Bajo Vientre: Templanza

La justicia implica saber utilizar cada cosa cuando conviene.

Las 7 virtudes cristianas incluyen:

  • Virtudes cardinales: Fe, Esperanza, Caridad
  • Virtudes espirituales: Sabiduría/Prudencia, Fortaleza, Templanza y Justicia (las 4 de Aristóteles)

Conceptos Adicionales

  • Ética: Del griego, se refiere a lo que está bien y mal (correcto/incorrecto).
  • Deontología: Parte de la ética aplicada a un campo profesional.
  • Moral: Del latín, son los principios que rigen la vida de una persona (más personal que la ética).
  • Nihilismo: La creencia de que detrás de la ética no hay nada; que la ética no existe, ni el bien ni el mal, y que no hay posibilidad de hacer juicios éticos.
  • Subjectivismo: La creencia de que la ética existe como gusto personal, donde todas las opiniones son válidas y ninguna es mejor que otra.
  • Relativismo: La creencia de que las posturas éticas son una cuestión cultural, donde no hay nada correcto o incorrecto, y todo depende de la cultura o el momento.

Dilemas Éticos y Experimentos Sociales

  • El dilema del tranvía (P. Foot): Un tranvía está fuera de control y amenaza con matar a cinco personas. Puedes accionar una palanca para desviarlo a otra vía donde solo morirá una persona. ¿Qué haces? El utilitarismo sugiere accionar la palanca. Otra variante es si puedes empujar a alguien para detener el tren, sacrificando a esa persona para salvar a las cinco.
  • Mal Radical: Actos que no pueden ser deducidos de motivos humanos comprensibles (Arendt).
  • Banalización del Mal: La normalización de actos malos por parte de la sociedad.
  • Experimento de S. Asch: Demuestra cómo la presión del grupo puede influir en la percepción individual.
  • Experimento de S. Milgram: Evalúa hasta dónde una persona está dispuesta a obedecer órdenes, incluso si implican dañar a otros.
  • Experimento de Philip Zimbardo: Muestra cómo los roles asignados pueden influir en el comportamiento y llevar a la banalización del mal.

Estos experimentos ilustran la capacidad humana para banalizar el mal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *