El Dominio de las Leyes
No todas las formas de organización política pueden definirse dentro del esquema del dominio. Los sistemas democráticos posteriores al siglo XVIII han intentado poner fin a las formas de relación política basadas en esa relación de dominio.
Estos estados consideraban que ejercer el poder como una forma de dominio era algo más apropiado para los animales que para los seres humanos. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la obediencia a una ley.
Bajo la perspectiva del dominio de la ley, el **poder político** se corresponde con la capacidad que tiene el individuo de actuar de forma coordinada para aceptar las leyes. Esta representatividad otorga autoridad a quien está en el poder, y esta autoridad permite la utilización de la fuerza y el poder coactivo del estado.
Poder y Violencia
La fuerza o la coacción son herramientas que el poder utiliza. Muchos individuos respetan las leyes por miedo a las denuncias.
Distinción entre poder y fuerza:
- Poder: Descansa en el número de individuos que lo ejerzan.
- Violencia: Se apoya en los instrumentos usados a la hora de aplicarla.
Conviene distinguir entre ambos términos, ya que asimilar el poder político a los medios de que dispone para velar por el cumplimiento de una ley, nos llevaría a confundir el poder con la fuerza. Cuando un gobierno pierde capacidad para que sus órdenes sean obedecidas deja de tener utilidad. En esos casos suelen surgir las revoluciones. El poder político se desintegra cuando la sociedad no se siente representada por la política. De esto dependen dos principios básicos:
- Ningún gobierno depende de la violencia.
- Cuando el poder político use la fuerza debe perseguir la defensa de las leyes, la libertad y la seguridad.
La violencia ejercida por un estado se entiende como legítima. La **legitimidad** es el reconocimiento de que el poder político puede actuar violentamente.
Poderes y Valores
El poder político debe tener cierta relación con la comunidad. Para que este poder sea aceptado debe ir acompañado de un bien o de un valor. Este valor debe representarse como un bien común. Ese valor varía de unas sociedades a otras y le otorga legitimidad para actuar en nombre de un grupo.
El Poder Político: Una Definición
El poder político surge en sociedades complejas. Sus funciones principales son: la gestión de recursos, la seguridad, la promulgación de leyes y su cumplimiento.
La Legitimidad del Poder Político
Los mecanismos de violencia del estado no son suficientes para garantizar la obediencia de la comunidad. Lo que garantiza la obediencia es que la gente acepte a la persona que ejerce el poder.
No todos los individuos son aceptados para dirigir un grupo social. Solo ciertas personas obtienen reconocimiento social para hacer uso del poder político, por lo que gozan de legitimidad. Cómo y por qué estos individuos obtienen esta legitimidad puede ser entendida de tres maneras:
- Dependiendo de su origen: Proviene de las cualidades.
- Dependiendo de los fines: Cuando se trata de obtener un fin.
- Dependiendo de las formas de dominio: La legitimidad del poder político de esta teoría varía según las relaciones de dominio.
La Legitimidad según el Origen
Legitimidades para obtener el poder político:
- Cuando sea reconocido como encarnación de una divinidad.
- Cuando goce de la gracia de alguna divinidad.
- Cuando el sujeto posea ciertas características.
- Cuando la costumbre adjudique a un grupo de individuos el gobierno.
Legitimidad según los Fines
La legitimidad del poder político descansa en la identificación de la comunidad con el fin perseguido por los individuos que tienen el poder.
Platón: El Filósofo Gobernante
El objetivo primordial del poder político es la felicidad de todos. Esa felicidad consiste en un poder que actúe y promulgue leyes de manera justa. Solo los más sabios serán gobernantes.
Formas de gobierno:
- Timocracia: Gobierno de castas guerreras. Usa el poder para su beneficio. Dan lugar a la oligarquía.
- Oligarquía: Gobernado por grupos de alto rango social, no distribuyen los recursos y dan lugar a la democracia.
- Democracia: Gobierno de muchos, no todos están preparados y se puede tiranizar la asamblea.
- Tiranía: Un individuo con apoyo de la fuerza, busca el interés personal y se convierte en timocracia.
Aristóteles: El Carácter Comunitario del Bien
Según Aristóteles, el hombre es social por naturaleza y se desarrolla mediante el cultivo de la razón.
La sociedad tiene como fin proporcionar los medios para el desarrollo de la razón. Las polis deben regirse por leyes que sean adecuadas a ese fin.
Gobiernos legítimos:
- Monarquía: Gobierno de uno en interés de la comunidad.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores.
- Democracia: Gobierno de la mayoría.
Gobiernos ilegítimos:
- Tiranía: Gobierno de uno en interés propio.
- Oligarquía: Gobierno de unos pocos a favor del grupo dominante.
- Demagogia: Gobierno de la mayoría atendiendo sus apetitos.
La Legitimidad según las Formas de Dominio
Para Max Weber, quien hace política aspira al poder, para satisfacer ciertos fines. El poder se define como una forma de dominio. Weber distingue tres tipos de fundamentación:
- Carismática: Heroísmo y cualidades de liderazgo.
- Tradicional: La costumbre.
- Legal: Confianza en unas leyes elaboradas racionalmente.