Fundamentos de Filosofía y Ética: Objetivos, Ramas y Teorías de la Realidad

Introducción a la Filosofía y la Ética

A continuación, se presenta una exploración de conceptos fundamentales en filosofía y ética. Este documento aborda desde los objetivos de la filosofía hasta las diversas teorías sobre la realidad, pasando por las ramas principales de esta disciplina.

Análisis Textual (Estructura y Contenido)

El siguiente esquema puede ser útil para analizar un texto filosófico:

  • Tema principal: Identificar el tema central del texto.
  • Estructura externa: Número de párrafos y las ideas principales contenidas en cada uno. Por ejemplo:
    • Primer párrafo: [Idea principal]
    • Segundo párrafo: [Idea principal]
    • Tercer párrafo: [Idea principal]
  • Estructura interna: Identificar las partes del texto (planteamiento, nudo y conclusión) y las líneas correspondientes.
    • Planteamiento: Línea X a línea Y – [Descripción del planteamiento]
    • Nudo: Línea Z a línea W – [Descripción del nudo]
    • Conclusión: Línea A a línea B – [Descripción de la conclusión]
  • Tipología textual: Identificar si el texto describe, narra, argumenta, etc.
  • Funciones del lenguaje: Analizar las funciones predominantes en el texto.
    • Informativa: Proporciona información objetiva.
    • Emotiva: Expresa sentimientos y emociones.
    • Apelativa: Intenta influir en el receptor.
    • Metalingüística: Habla sobre el propio lenguaje.
    • Poética: Utiliza recursos literarios y juegos de palabras.
    • Fática: Busca asegurar la atención del receptor.

T1 – Objetivos de la Filosofía

La filosofía tiene como objetivo formar personas independientes con una visión crítica sobre sí mismas y el mundo que las rodea, invitando a la reflexión.

Propósitos de la Filosofía

  • Comprender la historia.
  • Crear una visión reflexiva y crítica.
  • Elaborar buenos argumentos.
  • Resolver problemas.
  • Analizar la realidad.
  • Afrontar la vida.
  • Alcanzar la felicidad.
  • Hacernos mejores personas.

Tipos de Filosofía

  • Teórica: Busca el saber por el saber mismo.
  • Práctica: Sirve para transformar la realidad y orientar nuestra forma de vivir.

La filosofía nos ofrece una forma de ser y estar en el mundo, analizando y comprendiendo los fenómenos sociales.

Características de la Filosofía

  • Saber racional: Se basa en la razón y la lógica.
  • Reflexiva y debatible: Se presta a la reflexión y al debate.
  • Radical: Va a la raíz de los problemas.
  • Universal: Hace preguntas generales.
  • Abstracta: Utiliza conceptos abstractos.
  • Crítica: Cuestiona las ideas establecidas.
  • Actitud filosófica: Implica una disposición a la reflexión y al cuestionamiento.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Se ocupa del ser y la realidad espiritual.
  • Lógica: Se ocupa de los razonamientos.
  • Ética: Analiza las normas morales.
  • Estética: Estudia el arte y la belleza en general.
  • Epistemología: Estudia el conocimiento y sus tipos.

T2 – Metafísica y Teorías de la Realidad

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la realidad espiritual.

Definición de Realidad

  • Realidad negativa: Lo contrario a la apariencia.
  • Realidad positiva: Lo que es, lo que existe.

Tipos de Realidades

  • Contingente: Existe en el momento actual, pero podría no haber existido antes.
  • Posible: No es real todavía, pero puede serlo porque posee las condiciones para serlo.
  • Física: Puede ser percibida con los sentidos.
  • Psíquica: Se refiere a los pensamientos, deseos, ideas, recuerdos, etc.

Karl Popper y los Tres Mundos

Karl Popper propone que lo material y lo espiritual convergen en tres mundos:

  • Mundo 1: El cuerpo (realidad física y sus tres estados).
  • Mundo 2: La mente (estados mentales).
  • Mundo 3: El pensamiento.

Teorías sobre lo Real y lo Aparente

  1. Ingenuo

    Todos tenemos dudas sobre si nuestros sentidos nos dicen la verdad sobre lo que vemos, oímos, olemos y tocamos.

  2. Escepticismo

    Duda de todo y cuestiona si los sentidos nos engañan.

    • Argumento del sueño: Enunciado por Descartes, quien dudaba de los sentidos y no sabía si soñaba o estaba despierto. Su conclusión fue: «Pienso, luego existo» (*Cogito ergo sum*).
  3. Cerebro en una Cubeta (Putnam)

    Imagina que no tenemos cuerpo y nuestro cerebro está en una cubeta llena de sustancias químicas que nos hacen experimentar con los cinco sentidos mediante estimulación eléctrica creada por un científico. Putnam argumentó que si uno piensa que es un cerebro en una cubeta, es porque no lo es, ya que un cerebro en la cubeta no podría plantearse esa pregunta.

  4. Realismo Representativo

    Afirma que no conocemos directamente las cosas, sino representaciones de ellas. Esto se explica con dos cualidades:

    • Primarias: Forma, tamaño, etc.
    • Secundarias: Olor, color, gusto (pertenecen a los sentidos de cada uno).
  5. Idealismo

    Ofrece una solución a los problemas planteados por el realismo representativo. Un idealista piensa que los objetos solo existen cuando él los percibe. Al salir de su habitación, dejan de existir. Esto lleva al solipsismo, que es el pensamiento de que no existen ni personas ni nada, solo una idea.

  6. Fenomenalismo

    Piensa que solo tenemos una experiencia personal, independiente del mundo físico.

  7. Perspectivismo

    Depende del punto de vista de cada uno.

  8. Realismo Causal

    Acepta la existencia del mundo exterior que sigue existiendo aunque nadie lo experimente. Vamos adquiriendo información del mundo que nos rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *