Epistemología: Origen, Método y Límites del Conocimiento

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. La epistemología ha pasado a ser el centro de la reflexión filosófica, esto se debe a dos razones:

  • La importancia de las ciencias naturales: Los éxitos y progresos de Isaac Newton se analizaron bajo este tipo de conocimiento.
  • La conciencia de su dimensión básica: La filosofía de esa época decía que para hacer algo primero debíamos saber si sobrepasa nuestras posibilidades.

El Concepto de Conocimiento como Saber

Se usa la palabra conocimiento como sinónimo de saber. Para acercarnos a su definición vamos a compararlos con conceptos afines, como opinión y creencia:

  • Opinión: Es una apariencia subjetiva de la que no podemos decir que estamos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, que se basa en nuestros intereses y no suele apoyarse en razones contundentes.
  • Creencia: Se distinguen dos tipos fundamentales:
    • Uso dubitativo: Se da en frases como: «Creo que vendrá Juan, pero no lo sé.» Expresa que no estamos seguros de la afirmación.
    • Uso asertivo: Se da en frases como: «Colón tenía la creencia de que la Tierra era Redonda, pero hasta que Magallanes dio la vuelta al mundo, no quedó demostrado.»
  • Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros, y que podemos probar. Se distinguen dos tipos de conocimiento:
    • Conocimiento teórico: Informaciones que describen y explican el mundo natural.
    • Conocimiento práctico: No es una explicación, sino un saber actuar en él, como producción, manipulación del entorno…

Conocimiento Teórico

Es fruto de la racionalidad humana, en la que no sólo descubrimos cómo es la realidad, sino por qué es así. En primer lugar, debe describir la realidad y explicarla. Saber lo que ocurre es el primer paso del conocimiento.

Lenguaje y Conocimiento

  • Adquisición de conocimiento: A través del lenguaje recibimos la mayoría de las informaciones.
  • Almacenamiento y transmisión: La humanidad ha inventado mecanismos para almacenar la información. Gracias a ello no es necesario que cada nuevo individuo empiece de cero.

Características del Lenguaje

El lenguaje es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos. Posee estas características:

  • Arbitrario y convencional: El dibujo de una puerta abierta es un signo que indica dónde está la salida. La palabra «salida» es un signo que nos proporciona la misma información. Estos dos tienen una relación de semejanza distinta, por eso en distintas lenguas existen palabras para diferentes conceptos, por ejemplo, «exit».
  • Articulado y creativo: Cualquiera que haya intentado aprender una lengua extranjera lo sabe. Formamos todos los mensajes a partir de la combinación de pocos fonemas en estructuras más complejas como palabras u oraciones. Este carácter de la lengua garantiza su creatividad y originalidad.

Lenguaje, Pensamiento y Realidad

Para construir un concepto hemos de abstraer de la realidad. Mediante este proceso de abstracción clasificamos las percepciones del entorno en conceptos universales. Las palabras se descomponen en tres planos:

  • Significante: Sucesión de fonemas.
  • Significado: Concepto asociado a un significante.
  • Referente: Objeto al que nos referimos.

El Conocimiento Proposicional

Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo. Existen dos tipos:

  • Empíricas: Afirman o niegan algo acerca del mundo.
  • Formales: No dicen nada acerca del mundo, sino de símbolos.

Verdad de Proposiciones

Existen varias teorías:

  • La verdad como correspondencia: Una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre la proposición y la realidad.
  • La verdad como coherencia: Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones aceptadas.
  • La verdad como éxito: La proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito.

Verdad de las Proposiciones Formales

El único sentido que puede tener la verdad es como coherencia. Una proposición es verdadera si es coherente con las reglas.

Criterios para Reconocer la Verdad: La Evidencia

Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad.

La Intersubjetividad

Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Esto se basa en que el conocimiento es objetivo.

Los Límites del Conocimiento: La Posibilidad del Conocimiento

Son varias actitudes:

  • El dogmatismo: Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal.
  • El escepticismo: Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.
  • El criticismo: Es la postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
  • El relativismo: Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal.
  • El perspectivismo: No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular.

La Conquista de la Verdad: Una Tarea Colectiva

La conquista de la verdad supone un esfuerzo continuo en una doble dirección: salir de la ignorancia y salir del error. Tiene que abordarse de manera permanente y colectiva:

  • Permanentemente: Somos responsables de luchar contra nuestra propia ignorancia.
  • Colectivamente: Tenemos que ser conscientes de que el conocimiento no es patrimonio exclusivo, sino de toda la humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *