Visión Histórica
1) Judaísmo:
Dos conceptos en su teología religiosa opuestos: Dios y hombre.
- Estamos ante un dios único (monoteísmo) trascendente que está fuera del mundo y crea el mundo desde la nada. Dios es la ley, y la expresión de su voluntad se transmite a través de los profetas a la humanidad, la cual está sometida a Dios y a sus exigencias religiosas y éticas. Además, Dios crea al ser humano dándole ese carácter privilegiado, superior, dentro del conjunto de la realidad del mundo.
- Ley de las 2 tablas de Moisés (ley mosaica): Reúne el núcleo más básico de la voluntad de Dios y será leída, interpretada y codificada a lo largo de los siglos por los rabinos o maestros de la ley, que enseñan la voluntad de dios manifestada en forma de ley como regla de conducta.
- Se crea una codificación de la ley judía (tradición de la mishná) que desarrolla la ley mosaica ordenando cómo debe comportarse una persona de religión judía en todas las facetas de la vida, creando una ética, derecho y visión política religiosa. Pervive hasta la actualidad.
2) Cristianismo:
Surge del judaísmo a partir de la predicación de San Pablo, que es el que considera que el cristianismo debe universalizarse fuera del pueblo de Israel. Es predicado por evangelizadores, que empiezan a crear comunidades cristianas con su propia estructura social (Iglesia).
Tiene un carácter de superación del judaísmo en el que Jesús de Nazaret se titula a sí mismo como el Mesías, profeta que debía aparecer a finales de los tiempos para revelar la voluntad de dios ante la humanidad. Jesús constituye la codificación de normas éticas, religiosas y jurídicas que los judíos nombran como la ley de dios.
El único mandamiento central es la Ley de Dios que sustituye el código judío, como un principio orientador de cómo debe actuar una persona en diferentes contextos con respeto a la libertad de conciencia de las personas. «Dios es amor», un amor solidario hacia el prójimo.
Es monoteísta de forma matizada, ya que hay un único dios, pero se busca ampliar las vías de comunicación, de interrelación entre la divinidad y la humanidad.
- Dogma de la encarnación: Dios toma la forma de ser humano para que el ser humano, a su vez, pueda acercarse a Dios. La figura de Jesús de Nazaret es la manifestación de Dios y desde un punto de vista filosófico, Dios, que es algo absoluto, toma la forma de algo relativo y finito, como es el ser humano.
- Dogma de trinidad: En Dios hay 3 personas (dios padre, dios hijo que es Jesús de Nazaret, y dios espíritu santo) y 2 naturalezas, ya que la segunda persona (Jesús) une a la vez y de forma inseparable 2 naturalezas, la divina porque es dios, y la humana. A su vez tiene 2 conceptos:
- Unidad: Único dios que tiene en su interior una diversidad que rechaza 2 peligros: la división y la unificación homogeneizadora. Equivalente a la idea de comunión.
- Diversidad interna: principio de organización que trata de la separación radical entre la religión (Iglesia) y la política (estado). La Iglesia, siendo consciente de que no podía defender un derecho del estado fundamentado en la religión cristiana, no podía construir un derecho religioso en base a la separación, por lo que buscó esa vía indirecta: apropiarse la idea grecolatina del derecho natural y reinterpretarla desde el punto de vista cristiano.
3) Islam:
Surge a finales del S. VI – principios del S.VII (622 D.c se produce Hégira) con la huida de Mahoma que, viendo amenazada su vida, huye de la Meca a la Medina para refugiarse ante la persecución por parte de sectores conservadores a la predicación de esa nueva fe religiosa musulmana. Esta religión es la continuación y culminación de una tradición religiosa que viene del judaísmo y continuó con el cristianismo y Mahoma y sus seguidores se consideran como el transmisor de esa tradición religiosa que viene de los antiguos profetas judíos del antiguo testamento desde Abraham, que tiene continuación en la figura de Jesús de Nazaret, que para ellos es un profeta más.
1ª época desde finales S. VI – Principios S. VII hasta finales del S. XII es una época de formación, consolidación y gran dinamismo cultural y religioso en el que se utiliza la filosofía clásica para intentar comprender la propia fe religiosa, para dialogar con la teología religiosa musulmana. En su expansión territorial, tiene la oportunidad de dialogar con tradiciones culturales occidentales y orientales. Finalmente, a finales del siglo XII se cierra este periodo de esplendor cultural con la muerte de dos filósofos y teólogos musulmanes, Averroes y Avicena.
2ª época hasta principios S. XIX donde se abandona el auxilio de la filosofía, lo cual lleva a una interpretación literal de los textos religiosos. Esto produce un retraso civilizatorio en relación con otros espacios culturales como occidente, lo que conlleva que en los siglos XIX y XX ocurra un proceso de occidentalización de los territorios musulmanes a través del imperialismo colonial europeo. Tras la 2ª GM con los procesos de independencia de los diferentes países musulmanes, ese proceso de occidentalización continúa, pero esta vez por la propia voluntad de los diferentes países musulmanes. En 1979 se produce la revolución islámica en Irán y un rechazo de todo lo occidental y un intento de retorno a la propia cultura islámica.
Libros de relevancia religiosa:
- El Corán: última revelación de la palabra de Dios a través del profeta Mahoma a la humanidad.
- La Sunna: Texto religioso no sagrado que es una recopilación de tradiciones orales, que se pondrán por escrito en este libro y que tras la muerte de Mahoma comenzarán a circular entre las comunidades musulmanas.
- La Biblia: Como heredera judeocristiana, es la palabra de Dios en la que se recoge la revelación de la voluntad de Dios a la humanidad a través de los diferentes profetas anteriores a Mahoma.
División confesional a raíz de la muerte de Mahoma:
Hay rivalidad teológica en cuanto a la fijación de la doctrina de la verdad religiosa, pero también una disputa que se trasladará al ámbito de lo político, de lo geoestratégico e incluso de lo económico entre Sunitas (confesión mayoritaria) y Chiítas (considerados herejes para los sunitas). Hay otra confesión, el Jariyismo que es muy reducido y aceptado.
Conceptos teológicos con trascendencia filosófica a nivel de ética, derecho y política:
- Alá (monoteísmo): Se trata del mismo dios que en el judaísmo y cristianismo. Para ellos el dogma de la trinidad cristiana es una idea herética que no es válida porque rompe la unicidad de Dios.
- Islam: Sometimiento al dios único.
- Musulmán: persona que se somete al dios único.
- Tawhid: Se usa para hablar de la unicidad de Dios, ya que es trascendente, crea el mundo desde fuera y cualquier elemento forma parte de la realidad del mundo. Dentro de esto entran varios elementos:
- Umma: El vínculo social más importante de todo musulmán es su pertenencia a la comunidad religiosa islámica.
- Pilares básicos del Islam: intento de sintetizar y simplificar los preceptos básicos del islam a partir de 5 pilares:
- Profesión de fe: Mahoma es profeta y Dios es el único.
- Oración: Repetida a lo largo del día para tener presente a dios en cada momento.
- Limosna: compasión hacia las personas más vulnerables dentro de la comunidad.
- Ayuno: Durante el mes de Ramadán.
- Peregrinación a la Meca: Una vez en la vida
Política: En los textos religiosos musulmanes destaca la idea de unidad político-religiosa, donde no hay una separación entre el ámbito religioso y el ámbito político, como sí ocurre en el cristianismo.
Derecho: Relación entre la religión y el Derecho. Se habla de Sharia, que es el derecho religioso musulmán, fruto de la interpretación que hacen esas personas sabias en el conocimiento del islam, como son los ulemas para los sunitas. Hablamos de una obra humana de interpretación de las fuentes religiosas para ir construyendo una tradición jurídica. Se asemeja a lo que fue el derecho romano en su época republicana, ya que las 2 grandes fuentes de la sharia son el Derecho jurisprudencial y, en segundo lugar, el derecho consuetudinario. Son los ulemas los que intervienen en el momento de la creación del derecho a través de la formulación de dictámenes o informes jurídicos.
Triple discriminación de la Sharia:
- Desigualdad entre el hombre y la mujer: A partir del siglo VII, la sharía supuso para la condición femenina un avance, ya que se las reconocía como sujetos de derecho que antes no tenían, eran un objeto de derecho. Eso sí, siempre desde un escalón inferior al del hombre, cosa que pervive actualmente.
- Desigualdad entre el hombre libre y el esclavo: donde el hombre vivo es sujeto de derecho y el esclavo no.
- Desigualdad entre el musulmán (plenitud de derechos) y el no musulmán (practicantes del judaísmo y cristianismo con derechos más restringidos).
Dureza de las penas del derecho penal.
- Gran Yihad: proceso de vida espiritual, de profundización en la propia religión, un proceso de crecimiento espiritual y sapiencial por parte del creyente.
- Pequeña Yihad: Distorsionado por el fundamentalismo islámico para justificar y legitimar sus actos de terrorismo. En ningún caso, atendiendo a los textos religiosos, tiene un contenido de agresión que legitime la acción violenta contra otros.
Pensamiento Griego Antiguo Época antropológica:
Surge la democracia clásica griega, asambleas de ciudadanos que se reúnen en el Ágora (la plaza pública) donde los ciudadanos libres dialogan entre ellos viéndose físicamente, discuten y, finalmente, toman las decisiones públicas en base al principio de mayoría. Estamos ante una democracia elitista ya que se excluyen mujeres, esclavos y artesanos. Deben servir al interés público por encima de sus intereses particulares y se realizaban votaciones para denunciar a aquellas personas que defendían ideas autoritarias y que ponían en peligro la democracia castigándolos con el destierro.
Surge la necesidad de formar a los ciudadanos libres, y para ello los sofistas que son sabios intelectuales son contratados por diferentes ciudades griegas para estar durante unos años practicando la enseñanza de su filosofía en esa ciudad.
Pensamiento filosófico sofista:
- Reducción metodológica: la cuestión metodológica se reduce al Logos, a la razón humana y se deja de lado el mito religioso.
- Reducción del concepto de physis: se abandona la naturaleza metafísica o espiritual y se centran solo en la naturaleza física.
- Reducción del objeto de estudio de la filosofía: se reduce el objeto de estudio filosófico al estudio de lo social y lo político.
- Escepticismo filosófico: Crítica a la religión, a la idea de bien, de justicia. No existe una única verdad objetiva, una única verdad religiosa, moral, política, en cuanto a lo que es justo.
- Atomismo social: Sociedad humana como una suma de sujetos individuales. Tiene repercusión en la política y en las normas sociales.
Sócrates critica a la filosofía sofista, ya que estos viajan constantemente y conocen diversas culturas, pero Sócrates nace, vive y muere sin salir de Atenas, está anclado a las costumbres, la cultura y la política de su ciudad natal. Su obra tiene un gran interés en lo que incumbe a la vida pública de la polis, a la cultura sociopolítica pero también filosófico sobre la conciencia individual del ser humano a lo que llama daimon (espíritu interior de las personas) ya que considera importante preocuparse por la ética personal. Rechaza el relativismo moral de los sofistas, ya que vuelve a reivindicar la importancia de una visión universal y objetiva de la verdad, del bien moral y de la justicia que, en todo caso, no incurra en un absolutismo moral o de una imposición de una verdad única y cerrada. A través del método del diálogo filosófico, la mayéutica, es como el ser humano puede ir descubriendo ese conocimiento incompleto y parcial de la verdad, del bien moral y de la justicia en un sentido objetivo y universal. Destaca el intelectualismo ético ya que toda persona que a través del uso de la razón y del diálogo filosófico adquiere conocimiento, se convierte en una persona sabia, necesariamente practicará en su vida el bien moral. Tiene perspectiva crítica de la realidad social y política, por lo que se va a comenzar a emitir críticas a la ley del Estado y esto no se consiente en la sociedad de esa época. Sócrates es condenado a muerte y, poco antes de su ejecución pública, para demostrar la coherencia de su vida con su pensamiento decide suicidarse tomándose el veneno de la hierba de la cicuta.
Época clásica:
Platón: Su pensamiento se divide en 3 etapas: 1ª se nutre de la filosofía de Sócrates, 2ª etapa con su libro La República, 3ª etapa autocrítica.
En su 2ª etapa:
- Metafísica unida a la metodología: Se resume de forma alegórica en el mito de la caverna: Nos encontramos con un hombre que está mirando continuamente la pared de una caverna a oscuras, que no puede moverse porque está atado y detrás de él hay una hoguera que refleja sus sombras sobre la pared de la caverna. No ha salido nunca de la cueva y lo único que conoce son sus propias sombras reflejadas en la pared de la cueva. Platón nos intenta explicar que la realidad del mundo se divide en 2 esferas totalmente separadas e incomunicadas entre ellas. El cosmos se divide entre el mundo de las ideas y el mundo sensible. lo que ve ese hombre en la caverna, sus sombras, es el mundo sensible que él identifica con lo material, lo físico, que es anárquico y diverso. Para Platón el mundo sensible es un mundo de sombras que no refleja la auténtica realidad. Lo único auténticamente real para Platón es el mundo de las ideas, que en el mito sería lo que está fuera de la cueva, la luz que simboliza la verdad y la auténtica realidad.
- Desde esta metafísica Platón nos plantea su metodología: todo lo que tiene que ver con el mundo sensible no se puede conocer de forma clara, el único método que tenemos de conocimiento es la razón humana para concebir y para pensar las ideas, pero esta se reduce a una razón lógica, cuantitativa nos propone un idealismo filosófico de carácter abstracto, que se aleja del mundo sensible y afirma que lo único real son esos conceptos abstractos idealizados que construimos a través del intelecto, de la razón.
- Antropología filosófica: en su antropología dividirá al ser humano en dos partes totalmente separadas: el alma y el cuerpo. El cuerpo pertenece al mundo sensible y el alma pertenece al mundo de las ideas. La parte más importante es el alma, que se divide en 3 partes: el intelecto, la voluntad y los sentidos. Los sentidos es la parte del alma humana que más cerca está del cuerpo, es lo que nos hace percibir las emociones, los sentimientos, las pasiones, etc. Y por encima de todo está el intelecto, que es donde se encuentra la razón humana. El intelecto tiene la virtud de la sabiduría o la prudencia; la voluntad tiene la virtud de fortaleza, y los sentidos tienen la virtud de la templanza.
- Ética: Para Platón igual que Sócrates, toda persona sabia que a través de su intelecto y del uso de la razón tiene conocimiento de la verdad, de la idea del bien moral y de justicia, es una persona con buena conducta.
- Político – social: podemos trasladar las 3 partes del alma, el intelecto, la voluntad y los sentidos, a una organización ideal y jerarquizada de la sociedad política: Los obreros serían los sentidos (templanza), los militares son la voluntad (fortaleza) y los filósofos reyes (capacidad de gobernar y legislar dentro de la polis, ya que no habría nadie mejor que la persona sabia, que tiene una mayor capacidad intelectual y de desarrollo de su razón para conocer la verdad el bien moral y la justicia). Estamos en un Estado ético, por lo que el filósofo rey, para gobernar, usará de forma casi exclusiva normas morales que parten de la ética.
- Filosofía jurídica: Olvido del Derecho como un instrumento de organización y regulación sociopolítica y usa el iusnaturalismo de carácter normativista. Para Platón, existe un derecho natural, en contraposición con los derechos positivos, y este está situado en el mundo de las ideas y se trata de un derecho natural perfecto, ideal, totalmente justo y equilibrado, pero está encerrado en el mundo de las ideas y está separado radicalmente de los derechos positivos que se encuentran en el mundo sensible que solamente pueden tener algún pequeño reflejo de justicia gracias a la acción del filósofo rey que tiene la posibilidad de fijar algunos pequeños contenidos de justicia gracias a su uso de razón intelectual que le permite acercarse a un conocimiento parcial del derecho natural.
Aristóteles: Es uno de los discípulos destacados de Platón que se formó en la institución “La Academia” en Atenas.
- Metafísica: separación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, pero esta separación no es total y absoluta como en Platón. El mundo de las ideas está interconectado continuamente con el mundo sensible.
- Metodología: Razón teórica lógico deductiva, con raíz en las matemáticas, la praxis como razón práctica que nos permite conocer las ideas de bien moral, de justicia, en el ámbito de la ética, la política y el Derecho y por último la experiencia humana de la vida que nos dota de conocimientos prácticos sobre la manera de relacionarnos entre las personas.
- Antropología: Separación entre el alma y cuerpo y donde el alma se divide también en 3 partes, el intelecto, la voluntad y los sentidos pero esa antropología dualista no es una separación total y absoluta, sino que se rige por una idea de integración donde el alma y el cuerpo están en una interacción contínua entre ellas.
- Ética: Rechazo crítico de Aristóteles al intelectualismo ético. Él nos dice que se trata de una visión frágil de la moral que tiene muchos puntos críticos que la hacen insostenible. El piensa que una persona sabia, solamente por el conocimiento de la verdad, el bien moral y la justicia, no va a actuar automáticamente realizando una práctica de bondad. Por ello plantea una ética de carácter teleológica y eudaimónica en la que cada individuo debe esforzarse para descubrir su propio sentido de su vida en el mundo y en relación con las demás personas mediante un examen de conciencia y práctica de virtudes morales en el que irá consiguiendo diferentes grados de felicidad como premio a la constancia de una vida virtuosa.
- Política: Institucionalismo político y jurídico -> para Aristóteles el ser humano es un ser social por naturaleza y el objetivo del político debe ser el buen gobierno de la ciudad Estado. Para que funcione el buen gobierno proporciona la teoría de justicia
- Justicia general: El legislador, cuando dicta una ley, ha de seguir un lenguaje generalizador y abstracto para poder englobar al conjunto de la ciudadanía sin ninguna discriminación entre ella y cuando aplica las leyes generales y abstractas al caso concreto, en el cual debe decidir mediante una sentencia, debe saber adaptar sensiblemente esa ley a las circunstancias del caso que está juzgando (equidad).
- Justicia particular: Justicia conmutativa (principio de igualdad) sería la que viene regida por una proporción aritmética, es decir, un ciudadano es igual a otro ciudadano en cuanto que son unidades equiparables en un sentido abstracto y general, sin tener en cuenta para nada las circunstancias particulares concretas de cada uno. La justicia distributiva atiende a un cálculo de proporciones de carácter geométrico, lo que nos lleva a tener en cuenta de inicio las circunstancias particulares de cada individuo. Cada ciudadano debe ser tenido en cuenta en sus circunstancias particulares.
1) Thomas Hobbes:
- Cuestión metodológica: Defiende el uso de la ciencia física, del pensamiento empírico y matemático como instrumento de pensamiento para reflexionar sobre la política quedando fuera la moral y religión. La voluntad individual de cada persona permite tener una base sólida para pensar la política como una suma de voluntades individuales que permiten los pactos y los acuerdos muestra la influencia que tiene en él ese voluntarismo de la escolástica franciscana medieval, e incluso autores sofistas que defendían el atomismo social teniendo en cuenta la voluntad del individuo para blindar la política y el derecho en base a pactos.
- Contractualismo: Estadio de naturaleza donde nos encontramos con una situación de enfrentamiento social entre las personas, un estado de guerra permanente donde cada individuo, para defender sus derechos naturales, debe primar el valor de la supervivencia y el Estado que se cree, para conseguir el objetivo de garantizar la paz, la estabilidad y la seguridad interna debe imponerse a través de la violencia institucionalizada generando miedo o temor en la población. Las personas individuales, cuando abandonan el estado de naturaleza y acuerdan entre ellas constituir un nuevo estado, van a renunciar a todos sus derechos naturales excepto el derecho a la vida. El detentador del poder, quien recogerá la autoridad soberana del Estado, debe ser preferentemente un monarca, ya que un sujeto individual centraliza mejor la toma de decisiones. Este estado lo simboliza en la figura del Leviatán. El estado moderno que él quiere configurar como una monarquía absoluta de base contractualista debe ser un Leviatán en el sentido de atemorizar a la población para garantizar la paz y la seguridad interna.
- Filosofía jurídica: Anticipa las ideas del futuro positivismo jurídico que aparecerá a principios del siglo XIX. El derecho se ve reducido a un instrumento de ejercicio del poder político perdiendo su fundamento moral, ya que lo que legitima las normas jurídicas es que son dictadas directamente por la voluntad política del soberano.
2) Locke: Autor inglés de finales del siglo XVII. Su obra rechaza la monarquía absoluta y la instauración del liberalismo político que va a continuar desarrollando el individualismo filosófico que va a tener como base la filosofía de los derechos humanos. Otra idea es la tolerancia de las ideas y de las creencias ligada a la libertad de conciencia, de pensamiento e incluso la libertad de expresión. Vemos un estado de naturaleza primigenio en el cual no hay normas vigentes y en caso de conflictos entre las personas, no hay posibilidad de que un juez decida aplicando las normas.
Todas las personas tienen derechos naturales que son importantes cuando se firma el contrato político. Este contrato da lugar a la aparición del estado liberal, y su objetivo es el reconocimiento jurídico, en derecho positivo, de esos derechos naturales del hombre que deberán ser reconocidos y debidamente protegidos y garantizados por el Estado liberal. Es el primero que establece la separación de poderes moderno y establece 4 poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el federativo. Para él, el contrato político liberal es revocable en casos excepcionales en los cuales el poder político derive hacia prácticas autoritarias (inspiración calvinista). Relación entre el liberalismo político y económico: es un instrumento de reducción de la conflictividad social en la medida en que se redirige la mente de la gente de la lucha política por el poder a la competitividad económica por conseguir una mayor cuota de riqueza.
3) Rousseau: Filósofo francés de finales del siglo XVIII que con su contractualismo igualitario o republicano es crítico con el liberalismo político. Critica el individualismo filosófico como método para pensar la política propia del liberalismo y lo critica desde la idea de comunidad. Critica al liberalismo económico y al derecho de propiedad privada. Habla de 3 estadios:
- Estadio de naturaleza: Situación ideal de felicidad completa del ser humano donde los individuos serían libres e iguales entre ellos, donde tendrían unos derechos naturales que garantizan una situación de libertad e igualdad, pero entre esos derechos no estará el de propiedad privada.
- Estadio civil: Se supera el estadio de naturaleza mediante la firma de un contrato político que se caracteriza por la instauración del liberalismo político y económico. Reconocerá y consagrará los derechos civiles y políticos como reflejo de los derechos naturales anteriores del ser humano y entre ellos está el derecho a la propiedad privada (por interés de la burguesía) suponiendo una división social entre ricos y pobres.
- República: se pretende restaurar esa felicidad de la que gozaba la humanidad de manera originaria en el estadio de naturaleza, por lo que se busca restaurar esos principios de igualdad y libertad entre todas las personas. Para ello deroga el dº de propiedad privada y sustituye el criterio de mayorías que se había implantado en el estadio civil por la voluntad general, que supone la agregación de las voluntades individuales en una voluntad común general de la población para la búsqueda del bien común de la misma.
4) Kant:
- Cuestión metodológica: Recupera la razón práctica para pensar la moral, el derecho y la política que había sido menospreciada y marginada por los autores modernos anteriores a partir de Descartes y del empirismo inglés. Para él la razón práctica es un método adecuado para pensar la filosofía moral y cabe destacar la construcción de una ética de carácter formal.
Se debe superar el relativismo ético según el cual todas las ideas morales son válidas porque cada persona tiene su propia visión del mundo y desde la razón práctica, nos propone esta ética formal que tiene 2 imperativos categóricos:
- Principio de dignidad humana: supone que toda persona, por el hecho de su condición de miembro de la humanidad, tiene una dignidad intrínseca a su propia naturaleza.
- Principio de universalidad: Dignidad intrínseca de todo ser humano se exige de manera universal sin excepción alguna y para toda persona con independencia del tiempo histórico en que viva y en el lugar geográfico en el que resida.
Separación entre la moral y el derecho, que toma como base las ideas de Christian Thomasius de la separación entre unos deberes internos a la conciencia humana, (moral) y unos deberes externos propios de la sociedad política que son los que el derecho impone con la ayuda de la violencia institucionalizada del Estado. La novedad es que esa ética formal con sus imperativos categóricos debe ser exigida tanto a nivel de la conciencia individual de la persona como a nivel del estado.
Filosofía política: defensor del iusnaturalismo racionalista donde consagra esa importancia de los derechos humanos, los une a esa idea de la ética formal que es exigible tanto a nivel interno del individuo como a nivel externo en el derecho positivo del Estado.
Con esto construye la fórmula de lo que debe ser un Estado Democrático de Derecho liberal donde los individuos deben relacionarse directamente con el Estado tiene como objetivo primordial el reconocimiento jurídico y la protección de los derechos fundamentales del ciudadano ligada con el principio de división de poderes.
Relaciones internacionales: obra “sobre la paz perpetua” lo que él observa en la realidad histórica de su tiempo es un auténtico estado de naturaleza en la sociedad internacional donde se observa una guerra continua entre los diferentes estados soberanos donde la paz es el intervalo que separa un conflicto bélico de otro. Él nos plantea la posibilidad de una reforma de estas relaciones internacionales entre los estados:
- Constitución de un nuevo DIP que tenga unas normas de obligatoriedad imperativa y vaya acompañada de un régimen sancionador.
- Impulsar una federación internacional de estados democráticos.
Positivismo jurídico antiformalista:
Surge a partir de la década de 1880, como crítica a las deficiencias que tiene el positivismo formalista en su aplicación práctica. Debido a que la práctica jurídica diaria ha demostrado que el sistema de normas compuesto únicamente por leyes es deficiente, debido a las lagunas, antinomias y problemas interpretativos, surge la necesidad crítica de replantear ese positivismo formalista dando importancia primordial a la visión sociológica del derecho. Hay una mutua influencia en el cual el derecho positivo en vigor fija el marco regulatorio de las conductas legales e ilegales dentro de una sociedad, a la vez que la propia sociedad con su evolución va a impulsar los procesos de creación, modificación y derogación de normas jurídicas. La dimensión normativa o formal del derecho quedará relegada a un plano más secundario, ya no va a plantear la validez de las normas jurídicas en base al proceso formal de institucionalización de las normas por parte de una autoridad competente, sino que una norma es válida en cuanto a su eficacia práctica dentro de la sociedad. Se sigue menospreciando la 3ª dimensión del derecho, la valorativa o axiológica. Proponen la necesidad de un pluralismo jurídico, basado sobre todo en la revalorización del papel interpretativo y creador de derecho del juez.
Rudolf von Ihering con la “Revuelta antiformalista” expuso 2 ideas:
- El origen del derecho está en el conflicto de intereses sociales contrapuestos como una lucha irregular de aquéllos que carecen de protección jurídica y pugnan por conseguirla contra la arbitrariedad del poder oficial.
- Los conceptos jurídicos básicos, dentro de una visión funcional del derecho, son el de “interés” y “fin”, entendidos como intereses materiales amparados por el derecho y fines formales estipulados en las normas.
Tras esto fue desarrollado por 3 corrientes:
- Escuela sociológico-jurídica francesa (S.XIX-XX).
- Movimiento del derecho libre alemán (principios S.XX) que lleva al extremo más radical la visión antiformalista.
- Realismo jurídico (inició en la década de 1930 y actualmente) consideran que la norma jurídica es simplemente una predicción de la futura actuación o decisión que tomará el juez para resolver el conflicto jurídico.
Llewellyn 2 tipos de normas: – Normas de papel: Normas de la legislación que orientan y guían la interpretación, pero no deciden la finalidad de la norma. – Normas efectivas: sentencias dictadas por los jueces, que pueden aplicar o practicar las “normas de papel” según el criterio del juez.