Descartes y el Racionalismo: Método, Metafísica y Revolución Científica

Proyecto Descartes: Unificación del Conocimiento y Método Universal

El proyecto de Descartes busca unificar todas las ciencias en una sola, utilizando un método universal. Concibe las ciencias como un todo orgánico, empleando la metáfora del árbol. Este proyecto se articula en tres fases:

  • Formulación de un método.
  • Establecimiento de unas normas de moral provisional.
  • Desarrollo de las ciencias, siguiendo este orden: 1. Metafísica, 2. Física, 3. Otras ciencias.

La principal debilidad del sistema cartesiano reside en su fundamentación en la metafísica.

El Método Cartesiano

El método cartesiano tiene como objetivo evitar el error, incrementar el conocimiento y descubrir nuevas verdades. Se compone de las siguientes reglas:

  1. Evidencia: Solo aceptar como verdadero aquello que se presenta con absoluta evidencia, fruto de la intuición. Las ideas deben ser claras y distintas. La verdad es una cualidad inherente a las ideas.
  2. Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible, asegurándose de que cada parte sea clara y distinta en sí misma.
  3. Síntesis: Recomponer el problema en un proceso ordenado de deducción. Las naturalezas simples y las ideas deducibles a partir de ellas son consideradas ideas innatas.
  4. Comprobaciones: Realizar comprobaciones continuas para asegurar la validez del proceso.

La Metafísica Cartesiana: Búsqueda de la Verdad Indubitable

La metafísica cartesiana comienza con la búsqueda de una verdad absolutamente evidente, sobre la cual no exista la menor duda.

Meditación I: El Método de la Duda

Descartes establece un método basado en la duda sistemática para alcanzar la certeza:

  • Primer criterio de duda: Someter a duda todo conocimiento previo. Cualquier motivo de duda, por mínimo que sea, es suficiente para rechazar una creencia. Se aplica la duda a los fundamentos del conocimiento, comenzando por los sentidos, ya que estos nos han engañado en el pasado.
  • Segundo criterio de duda: La dificultad para distinguir la vigilia del sueño. Si la realidad pudiera ser un producto de la mente, como los sueños, entonces se debe dudar del mundo material, incluyendo el propio cuerpo. Las únicas verdades que parecen resistir esta duda son las matemáticas, basadas en la razón.
  • Tercer criterio de duda: La hipótesis del genio maligno. Dado que dependemos de la razón, y la verdad de nuestra razón se fundamenta en Dios, Descartes plantea la posibilidad de un ser infinitamente poderoso que nos engañe sistemáticamente, haciendo que creamos estar razonando correctamente cuando en realidad no lo hacemos.

Para evitar ser considerado un escéptico, Descartes propone una moral provisional.

La Moral Provisional

La moral provisional cartesiana se basa en los siguientes principios:

  • Obedecer las leyes, la religión y las costumbres establecidas (prudencia).
  • Seguir las opiniones más probables como si fueran ciertas, para evitar la indecisión.
  • Adaptarse al orden del mundo, siguiendo la filosofía estoica.
  • Revisar todas las ocupaciones posibles para elegir la mejor.

Meditación III: La Existencia de Dios (Res Divina)

Las verdades matemáticas, aunque se asemejan al criterio de verdad, son puestas en duda por la hipótesis del genio maligno. Por lo tanto, Descartes necesita demostrar la existencia de Dios.

  1. Características de Dios: Sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente.
  2. La idea de Dios es innata: No es una idea adventicia (no proviene de la experiencia sensorial) ni facticia (no puede ser construida a partir de ideas finitas).
  3. Principio de causalidad: Toda causa produce un efecto, y todo efecto es producido por una causa. La causa de la idea de infinito no puede ser finita; por lo tanto, la única causa posible de la idea de Dios es el propio Dios. En consecuencia, Dios existe.
  4. Argumento ontológico: Un Dios perfecto debe incluir la existencia entre sus perfecciones. Si Dios solo existiera en la mente, sería limitado y, por lo tanto, imperfecto, lo cual es contradictorio. Por consiguiente, Dios existe.

Para explicar el error, Descartes distingue entre el entendimiento (facultad de conocer) y la voluntad (facultad de elegir). El entendimiento conoce, pero el juicio (afirmativo, negativo o dubitativo) depende de la voluntad, que es libre gracias a Dios.

Meditación V: El Mundo Físico (Res Extensa)

El mundo se presenta como representación, ya que conocemos las ideas, pero no las cosas directamente. Nuestro conocimiento es una representación mental de la realidad. Descartes parte de las ideas adventicias, que nos informan sobre un mundo exterior. Dado que Dios nos ha creado con la creencia de que estas ideas se originan en las cosas, y Dios no tiene motivos para engañarnos, las ideas sobre cantidad, longitud y anchura (cualidades primarias) son verdaderas. Sin embargo, no todas las propiedades percibidas por los sentidos (cualidades secundarias) son verdaderas. Descartes adopta el criterio de Galileo Galilei: solo son verdaderas las propiedades matematizables.

Descartes concibe la naturaleza como una máquina construida por Dios. Los seres vivos son mecanismos que se mueven según las leyes físicas que Dios estableció en la creación.

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que considera la razón como la única fuente válida de conocimiento, rechazando la revelación, la fe y los sentidos. Surgió en el siglo XVII, con Descartes como figura principal. Sus características fundamentales son:

  1. La razón como fuente de conocimiento: La razón es la única vía para alcanzar la verdad, en contraposición a los sentidos. La razón permite deducir verdades primeras (ideas innatas), a partir de las cuales se derivan otras. Este planteamiento es similar a la reminiscencia platónica.
  2. Búsqueda de un nuevo método: Es necesario encontrar un método adecuado de razonamiento. Descartes lo encuentra en las matemáticas, específicamente en el método axiomático-deductivo utilizado por Euclides en los Elementos de geometría.
  3. Mecanicismo: El mundo es concebido como una máquina. Se excluye el alma humana, que se considera independiente. El resto se divide en la «máquina del pensamiento», que queda encerrada en sí misma. Triunfa el subjetivismo: el ser humano no conoce directamente la realidad, sino su propio pensamiento (fenomenismo).

Meditación II: Cogito Ergo Sum

Puedo dudar de lo que pienso, pero mientras dudo, no puedo dudar de que estoy pensando. Si existe la acción de pensar, necesariamente existe un sujeto que realiza esa acción.

«Pienso, luego existo» (Cogito ergo sum). Esta es la primera verdad indubitable, resistente incluso a la hipótesis del genio maligno, ya que si no existiera, no podría ser engañado.

Descartes establece la existencia del «yo» como res cogitans (cosa que piensa). La realidad ya no es la realidad en sí misma, sino la realidad tal como la conocemos. A partir de esta teoría, se inicia la era del subjetivismo, donde no existe una realidad objetiva independiente de nuestro pensamiento. El pensamiento piensa ideas, que se clasifican según su origen:

  • Ideas adventicias: Provienen de la experiencia externa y son imágenes de objetos. (Aún no se puede confiar en ellas).
  • Ideas facticias: Construidas por la mente a partir de las ideas adventicias, son imágenes de objetos imaginarios.
  • Ideas innatas: Ideas con las que nacemos, que no proceden de la experiencia. Por ejemplo, la idea de infinitud.

Para demostrar la existencia del mundo exterior, Descartes necesita refutar la hipótesis del genio maligno, probando la existencia de un Dios bondadoso que garantice el correcto funcionamiento de la razón.

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Biografía y Obra

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye, Francia. Estudió en la escuela jesuita de La Flèche. Tras licenciarse en Derecho, se sintió decepcionado con la filosofía aristotélica y la enseñanza de la época, encontrando certeza solo en las matemáticas. En 1619, durante la Guerra de los Treinta Años, tuvo una revelación sobre un método científico que unificaría todas las ciencias. Se trasladó a Holanda, donde desarrolló sus ideas filosóficas, publicando el Discurso del método (1637) y las Meditaciones metafísicas (1641). Descartes defendió el principio «Cogito, ergo sum» y su racionalismo influyó profundamente en la filosofía moderna. Su obra científica fue polémica, evitando publicar su Tratado del mundo (1633) debido a la condena de Galileo. Cansado de las controversias, aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a Estocolmo, donde murió en 1650. Su obra sentó las bases del pensamiento moderno y marcó el desarrollo de la filosofía y la ciencia.

La Filosofía Moderna: Contexto General

La Filosofía Moderna abarca desde el Renacimiento (siglo XV) hasta la Revolución Francesa (1789). Se caracteriza por los siguientes aspectos:

  1. Histórico, político y económico: Transición del feudalismo al capitalismo. La burguesía emerge como clase social dominante, acumulando poder económico y político. Las monarquías autoritarias evolucionan hacia monarquías absolutas. A partir del siglo XVII en Inglaterra y a finales del XVIII en el resto de Europa, la burguesía lucha por el poder político para instaurar el capitalismo.
  2. Cultural: El Renacimiento redescubre y valora la Antigüedad clásica, oponiéndose a la Edad Media. El humanismo sitúa al ser humano en el centro del conocimiento, impulsando las humanidades y una visión subjetivista que influirá en la filosofía moderna. La Reforma Luterana rompe la unidad del cristianismo occidental.
  3. Revolución Científica: Cambio de paradigma científico durante el Renacimiento. Se cuestiona el modelo aristotélico y se busca un método científico basado en la experimentación y la objetividad (Galileo, Descartes). La mecánica (Galileo, Newton) introduce una concepción matemática y racional del movimiento. En astronomía, se supera el geocentrismo gracias a Copérnico, Kepler y Newton, estableciendo un nuevo paradigma científico universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *